Ingeniería 2030

Español

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

En su compromiso por fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación organizó, el primer Taller de Integración de Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas del Plantel.

La actividad se efectuó en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo y Sustentable de Innovación Basada en I+D de Alto Impacto Social, Económico y Medioambiental en la Universidad de Santiago” (InES I+D),  en un trabajo colaborativo con los proyectos Ciencia 2030 e ingeniería 2030, iniciativas estratégicas de la Universidad de Santiago que buscan potenciar la I+D aplicada.

El encuentro estuvo liderado por la Vicerrectora de la Vridei, Dra. María José Galotto quien enfatizó la importancia de que las unidades (DGT, UIE y DICYT), así como los distintos proyectos, deben estar conectados interaccionando entre ellos. “Tenemos un soporte para trabajar e identificar todos los desarrollos, tecnologías, investigaciones que pueden ser posibles de ser aplicados a fin de obtener un impacto en la industria y sociedad” sostuvo al dar la bienvenida.

De hecho, uno de los ejes contenido en el Plan Estratégico Institucional dice relación con  el “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento”, buscando anticiparse tanto al crecimiento como a los efectos de la transformación digital, al aumento del avance tecnológico y la inteligencia artificial para promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento, convirtiendo estas acciones en una oportunidad de desarrollo institucional.

Leonidas Ibarra, director de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, destacó la idea central de esta primera instancia, indicando que “se basa en poder conocernos, y reconocernos entre los distintos actores que trabajamos en la Universidad, en gestión tecnológica, en emprendimiento, en innovación y que desde acá podamos comenzar a construir un trabajo más colaborativo y que pueda integrar a las distintas áreas existentes dentro de la Usach”.

Acorde a lo anterior, es que se busca contar con capacidades que permitan gestionar una cultura de transformación tecnológica, donde la vinculación de la Universidad con la industria y la sociedad es fundamental, para poder producir y transferir tecnologías que impacten y transformen positivamente el medio. Actualmente la Usach ejecuta variadas acciones en esta línea de trabajo, debido a proyectos adjudicados y financiados por fondos públicos como ANID e internos, lo que permite contar con capital humano avanzado para gestionar y ejecutar estas acciones.

Para Rodrigo Morgado, coordinador de la Dirección de Gestión Tecnológica “la actividad se desarrolló de forma muy correcta en el sentido que representa una muy buena oportunidad para acercar la Vridei con todas las facultades a nivel de gestión, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es algo que se necesitaba hacer hace mucho tiempo, sobre todo considerando los distintos gestores que han llegado a la universidad a apoyar a diferentes facultades, centros y proyectos estratégicos”.

Taller de gestores

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos profesionales y las distintas iniciativas que la Universidad implementa actualmente. Para ello, se realizó un taller para levantar brechas y oportunidades en áreas como, comercialización y transferencia tecnológica, emprendimiento tecnológico, vinculación con la industria y sociedad, I+D aplicada, género y diversidad.

“El objetivo del encuentro fue  poder establecer una instancia de coordinación, esto porque la Universidad tiene la virtud de haberse adjudicado varios proyectos con distintas líneas cada uno de ellos, y esas líneas en muchos caso son coincidentes entre un proyecto y otro, por lo tanto es necesario que establezcamos un plan de acción para optimizar recursos, esfuerzos, actividades y hacer sinergia”, precisó Adolfo Ocaña, director de proyecto Ciencia 2030.

El taller se dividió en dos partes, la primera estuvo enfocada en entregar los lineamientos estratégicos desde el Plantel, mediante la presentación de una estrategia de coordinación central que busca generar sinergia y trabajo colaborativo entre las distintas iniciativas universitarias en torno a la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. La segunda estuvo enfocada en levantar información relacionada a la mirada que tienen los profesionales sobre las principales dificultades y oportunidades que presenta la Universidad en torno a estas temáticas.

Respecto a las proyección de la actividad, Ronald Herrera, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, comentó que “se trata del inicio de muchos más encuentros que van a realizar una especie de escalada que permitirá permear todas las fuerzas de nuestra Casa  de Estudios para vincularse con el medio y   llevar la investigación y desarrollo a las empresas, al aparato público y a la sociedad. Es una puerta que se está abriendo que va a tomar más fuerza cada vez y generará mayor trabajo colaborativo”, concluyó.

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Consorcio 2030 se reúne en U. de Santiago para avanzar en su carta Gantt 2019

Los tres decanos de las Facultades de Ingeniería, que son parte del Consorcio 2030 y el CEO del mismo, Claudio Zaror, lideraron la reunión en dependencias de nuestra unidad mayor para continuar avanzando en la carta Gantt del Consorcio tras haber recibido los inputs de Corfo.

En la ocasión, se acordaron fechas relevantes sobre próximas entregas de informes a la entidad mandante, definiciones sobre indicadores, próximos eventos y el cómo se pueden consolidar las acciones ya instaladas gracias al proyecto Ingeniería 2030 como parte de la cultura de cada institución.

Al mismo tiempo, los ejes estratégicos sostuvieron reuniones de coordinación considerando también las aclaraciones al informe entregado a fines de 2018 y resolviendo cómo éstas se adaptarán en este nuevo año de trabajo.

Desafíos en innovación y emprendimiento marcan II etapa del Proyecto Ingeniería 2030

Desafíos en innovación y emprendimiento marcan II etapa del Proyecto Ingeniería 2030

Promover la existencia de Facultades de Ingeniería que impacten de manera potente en el desarrollo del país, es el principal objetivo del Proyecto Ingeniería 2030, que –apoyado por Corfo- permitirá consolidar en una segunda fase los programas estratégicos elaborados previamente por el Consorcio compuesto por la U. de Santiago, la U. de Concepción y la U. Católica de Valparaíso.

En esta segunda fase, que comenzó el año 2017 y se extenderá hasta el 2020, el Consorcio asume grandes desafíos, buscando implementar estándares internacionales de excelencia en educación en Ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.

Para ello, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid junto al Rector de la U. de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y, el representante del Rector de la U. Católica de Valparaíso, Dr. Nelson Vásquez Lara, firmaron el pasado 6 de noviembre en la sala de sesiones del Ex Congreso Nacional, un nuevo convenio de co-ejecución para esta etapa del proyecto.

Durante sus palabras, el Rector Zolezzi sostuvo que nuestro Plantel asume con gran compromiso los nuevos desafíos.

“Chile tiene grandes ingenieros, tenemos materia prima, y debemos ser buenos moldeadores y dar al país lo que necesita, pero con el desafío de cambiar la mentalidad para lo cual ya estamos dando grandes pasos”, puntualizó.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Sebastián Sichel Ramírez, se refirió al rol protagónico de su Institución en el desarrollo del país, destacando al mismo tiempo como “vital” el rol de las Escuelas de Ingeniería en dicho desafío.

“No hay economía con valor agregado sin el rol fundamental que juegan las Facultades de Ingeniería en Chile asegurando el proceso de transferencia tecnológica, el proceso de innovación, y moviendo el péndulo cada día más hacia la generación de emprendimientos de base científica y tecnológica", enfatizó el ejecutivo.

Consorcio 2030 y desafíos

Los desafíos y el trabajo de la alianza estratégica contemplan mejoras a corto y a largo plazo para los cerca de 15 mil estudiantes que componen las tres Facultades, que abarcan más de un 30% de los ingenieros de Chile.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, sostuvo que “ha habido un cambio cultural muy positivo en las Facultades, principalmente la nuestra. Los desafíos son realmente motivadores, y de lograrlos permitirán que en unos años más tengamos una Facultad distinta, con una mirada en términos de formación renovada”.

En la oportunidad, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, realizó un balance de la primera fase (2014-2017), y los desafíos de la nueva etapa para las tres Facultades de Ingeniería, que, según indica, “mantienen el compromiso de formar ingenieros de clase mundial y transferir conocimientos avanzados a la sociedad en forma de innovaciones tecnológicas”.

Entre los principales desafíos, el Consorcio apuntará a fortalecer el pregrado con programas de once semestres para las carreras de Ingeniería Civil al 2020; aumentar la tasa de retención de estudiantes; fomentar la inserción femenina; mejorar la gestión de calidad; aumentar la oferta de postgrado; y fortalecer el área de investigación y desarrollo, las alianzas internacionales, y la movilidad estudiantil y académica, entre otros.

En tanto, durante su discurso destacó “la colaboración sinérgica entre las Instituciones con miras a lograr altos estándares”, asegurando que en conjunto han logrado un gran proceso de aprendizaje.

Entre los principales logros del Consorcio destaca la elaboración de propuestas de planes estratégicos, ejecución de múltiples diagnósticos, instalación de nuevas capacidades en cuanto a recursos humanos y estructura de gestión, diseño e implementación de acciones de remediación, y cambios prioritarios en educación, investigación, desarrollo, y vinculación.

Además destaca el avance en modernización curricular, y en focalizar los esfuerzos de investigación, fomentando enfoques multidisciplinarios y colaborativos; y finalmente,  la creación de programas de aceleración temprana que han permitido ir creando una cultura de innovación y emprendimiento tecnológico en estudiantes y los tres cuerpos académicos.

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

El programa de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería, Lions Up, continua su proceso y ha finalizado la etapa de "Empatía" con la salida a terreno y visita a la industria que está presentando el problema.

Esta salida es fundamental y de alta prioridad en el programa, pues son reuniones enriquecedoras tanto para los participantes como para los trabajadores de la empresa, quienes viven a diario el "dolor" que implica el desafío presentado y que afecta, en muchos casos, el cumplimiento de sus objetivos.

Estas personas se transforman en usuario directo de los equipos que están trabajando el desafío Everis, por lo que visitarlos y acompañarlos en un espacio de su día les permite inquirir detalles del proceso para así enfrentar de mejor manera la etapa de formulación de la idea.

La empresa Everis ha sido partner de Lions Up desde su primera versión, entregando su compromiso y apoyo en facilitar sus espacios y el apoyo de sus ejecutivos para que los equipos puedan  consultar e interactuar con la realidad que su innovación pretende solucionar.

Suscribirse a RSS - Ingeniería 2030