Institucional

Español

Estudiantes destacan con novedosas propuestas en V versión del Concurso “Ideas de Calidad”

Estudiantes destacan con novedosas propuestas en V versión del Concurso “Ideas de Calidad”

  • El Concurso es organizado por el Departamento de Calidad y Acreditación Institucional, con el fin de instaurar paulatinamente una cultura de la calidad al interior de la Universidad y fue sancionado recientemente por el Comité de Evaluación y Selección de dicho Departamento.


Implementos innovadores para optimizar la atención en el Casino Central; difusión permanente del patrimonio cultural e histórico del campus; utilización de energía limpia para ahorro de electricidad, entre otras muchas propuestas de mejoramiento de la calidad en nuestra Universidad, recibió el Concurso “Ideas de Calidad”, que en su quinta versión se constituyó en todo un éxito.

Más del 80 por ciento de las ideas presentadas corresponden a estudiantes, lo que da cuenta del compromiso de los jóvenes por aportar con sus conocimientos y creatividad al mejoramiento de la calidad en la vida universitaria.

 El Concurso es organizado por el Departamento de Calidad y Acreditación Institucional con el fin de instaurar paulatinamente una cultura de la calidad al interior de la Universidad.

Este certamen tiene como objetivo principal estimular a la comunidad universitaria a contribuir con la mejora continua, innovaciones, soluciones, o mejoras que impliquen la implementación de nuevos servicios autofinanciados o sin mayores costos asociados, entre otras iniciativas. Las propuestas podrían presentarse en dos modalidades: “Proyecto de Mejora de la Calidad” y “Sugiere Calidad”.

 Entre las dos modalidades del concurso se recibieron 120 propuestas, de las cuales 48 se refieren a Proyectos de Mejora de la Calidad y 72 a Sugiere Calidad. El 17 por ciento de las iniciativas corresponde a participación de funcionarios y el 83 por ciento, a estudiantes.

La evaluación y selección de las propuestas ganadoras la realizó el Comité de Evaluación y Selección, integrado por coordinadores de la Calidad e integrantes del Departamento de Calidad y Acreditación, con la participación del secretario general de la Universidad, Gustavo Robles, como ministro de fe.

El Comité seleccionó las mejores propuestas presentadas, considerando como  criterios de evaluación, entre otros aspectos: innovación, aplicabilidad, relación con temas de la calidad, impacto institucional, entre otros. En esta oportunidad, los ganadores corresponden a dos funcionarios y seis estudiantes de diferentes carreras.

Propuestas ganadoras


 En la modalidad Proyecto de Mejora de la Calidad, el primer lugar lo obtuvo el estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Pablo Paz, con un proyecto que propone incorporar mesas tipo barra en el Casino Central y optimizar el trabajo del personal de seguridad, de modo de mejorar la calidad de la prestación del servicio y satisfacer las necesidades de los usuarios. El estudiante se adjudicó el premio consistente en 400 mil pesos.

El segundo lugar fue para la estudiante de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica Javiera Aguirre. Su propuesta consiste en rescatar y difundir la huella cultural de la U. de Santiago, a través de la instalación de placas con reseñas en los diferentes sitios e inmuebles históricos, patrimoniales o simbólicos y su correspondiente difusión en los medios de comunicación de la Universidad. La estudiante recibirá un premio de 200 mil pesos.

El tercer lugar fue para el estudiante de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, Diego González, que sugirió proporcionar energía limpia en los lugares de la Universidad donde se necesita de iluminación durante gran parte del día, mediante la instalación de árboles solares, logrando innovación y reducción de gastos en electricidad. El premio para este estudiante fue de 100 mil pesos.

 
Modalidad “Sugiere Calidad”
 
En  la modalidad Sugiere Calidad, cinco proyectos obtuvieron reconocimientos. Una de las ganadoras es la funcionaria de la Facultad de Ingeniería, Loreto Alcántara, cuya idea consiste en  modificar el sistema de pago de becas internas, dinero y estudiantiles de residencia que actualmente se pagan en cheques, por depósitos directos en las cuentas vistas de los estudiantes. La funcionaria obtuvo 50 mil pesos de premio.

Un segundo reconocimiento lo obtuvo el estudiante de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués, Agustín Guzmán, quien propuso implementar una normativa que imponga un estándar en la calidad y variedad de los almuerzos que se venden en los casinos y quioscos de la Universidad.  El premio para este estudiante es de 50 mil pesos.

 El funcionario del Departamento de Física, Javier Contreras Pastenes, fue otro de los ganadores por su proyecto que sugiere habilitar dentro de las aulas del campus un área que contenga percheros, paragüeros u otros tipos de inmuebles, que permitan aumentar el bienestar y la comodidad de los estudiantes durante las clases. También obtuvo un premio de 50 mil pesos.

 Un cuarto ganador es el estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Pablo Paz, que propone habilitar en la Biblioteca Central una custodia de lockers para que los estudiantes puedan utilizar los computadores y los servicios asociados con mayor rapidez. El estudiante obtuvo 50 mil pesos.

Finalmente, el quinto ganador en esta modalidad es el estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Oscar Silva, por su idea de generar una base de datos de aquellos estudiantes con dificultad para desplazarse a la hora de la designación de salas. El estudiante se hizo acreedor de 50 mil pesos.

El Departamento de Calidad y Acreditación institucional agradeció las propuestas presentadas a todos los participantes del 5° concurso “Ideas de Calidad” y felicitó a los ganadores del certamen.

U. de Santiago se ubica en segundo lugar de asignación de recursos basales del Mineduc

U. de Santiago se ubica en segundo lugar de asignación de recursos basales del Mineduc

  • Se le asignarán más de 924 millones de pesos en el marco del proyecto “Hacia una cultura de indicadores de desempeño en Educación Superior”. Del total a distribuir entre las universidades del Cruch, la U. de Santiago sólo fue superada por la Pontificia Universidad Católica.


El Ministerio de Educación (Mineduc) distribuyó un total de 11 mil 800 millones de pesos a las 25 universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en el contexto de aportes basales por desempeño.

Así lo establece un exento de la División de Educación Superior, fechado el 19 de diciembre de 2012. Según el documento del Mineduc, la U. de Santiago recibirá  924 millones 17 mil pesos de pesos, quedando clasificada entre los cuatro planteles Categoría I, que corresponde a universidades con énfasis en la docencia, investigación y doctorados.

El grupo Categoría I es liderado por la Pontificia Universidad Católica, con 959 millones 843 mil pesos, seguida por la U. de Santiago, con la cifra de recursos mencionada. Le sigue la Universidad de Chile, con más de 802 millones de pesos, y la U. de Concepción, con algo más de 767 millones de pesos.

Más atrás siguen las otras instituciones clasificadas como Categoría II; esto es, Universidades con énfasis en la docencia y en la investigación focalizada (8 planteles) y el grupo Categoría III de Universidades con énfasis en Docencia (13 planteles).

La asignación de estos recursos para la U. de Santiago corresponde al proyecto “Hacia una cultura de indicadores de desempeño en Educación Superior”, convenio de desempeño suscrito entre el plantel y el Mineduc.

La iniciativa tiene como objetivo general instalar en la Institución, en un plazo máximo de 18 meses, las capacidades para gestionar los indicadores de desempeño correspondientes a la Categoría I, de conformidad a lo señalado en los artículos 3° y 4° del Decreto N° 324, de 2012, del Ministerio de Educación.

En el documento se establecen los compromisos para el financiamiento y el logro de los objetivos del convenio a través del cumplimiento de metas de desempeño basadas en indicadores objetivos de resultados notables, de medición anual y plurianual,  que se establecen en el proyecto.

Metas específicas

A partir del proyecto se espera que la U. de Santiago realice seguimiento a sus cohortes de estudiantes, estableciendo los ajustes correspondientes, de manera de ir mejorando progresivamente en sus tasas de retención, titulación o graduación según corresponda, y disminuyendo sus tasas de deserción.

Otra de las metas específicas es que el plantel logre recoger, validar, sistematizar y gestionar la información relativa a cada uno de los indicadores establecidos para las universidades de su categoría, en este caso, como universidad con énfasis en docencia, investigación y doctorados.

En esta perspectiva, la institución deberá proveer y mantener permanentemente actualizada, con información confiable, el sitio Web de indicadores de desempeño institucional que desarrollará el Mineduc, a través de su División de Educación Superior.

Valoración rector Zolezzi

Consultado por esta asignación de recursos y el posicionamiento que otorga el Mineduc a esta Casa de Estudios, el rector Juan Manuel Zolezzi valoró el reconocimiento que hace la cartera de la institución como una universidad completa y compleja, líder en el país.

“Es una señal de confianza hacia nuestra institución, que está realizando los esfuerzos necesarios para propender a un aseguramiento total de su calidad, mediante la generación de indicadores de desempeño que garanticen al Gobierno y la ciudadanía el correcto uso de los recursos públicos que se nos destinan”, remarcó la autoridad.

El rector Zolezzi aseguró que el cumplimiento de las metas establecidas representa una gran responsabilidad para la Universidad. “Procurar la permanencia de los estudiantes en sus carreras y su titulación oportuna es una tarea ineludible en la que ya hemos estado trabajando mediante diversas iniciativas remediales. Sistematizar esa información será de gran utilidad para evaluar nuestro quehacer”, precisó finalmente.
 

Rector Zolezzi: “Debemos sentirnos tranquilos con la solidez de la Universidad que tenemos”

Rector Zolezzi: “Debemos sentirnos tranquilos con la solidez de la Universidad que tenemos”

  • En entrevista de fin de año con UdeSantiago al Día, el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, aborda temas del acontecer interno que van desde la situación financiera de la Universidad, pasando por las solicitudes de los funcionarios y las medidas para satisfacerlas, así como las acciones inmediatas tendientes a renovar cuadros académicos y espacios físicos. Entre los anuncios destacan importantes proyectos de infraestructura para la docencia, la investigación y un gran edificio para la atención integral del estudiante.


Los últimos años han sido difíciles para la Educación Superior Estatal. Esto, debido al escaso incremento de recursos públicos para este sector y la fuerte arremetida en el sistema de las universidades privadas creadas después de 1981, para “competir” en el actual “mercado” de la educación terciaria, y la creciente demanda por becas y créditos, cuyos  fondos públicos han sido destinados a los estudiantes del sistema, sin importar la institución que elijan para cursar sus estudios, un terremoto, una crisis económica mundial (2008-2009), entre otros problemas.

De  este  modo, son diversos los frentes externos que ha debido enfrentar de manera activa, férrea y pública el Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de Rector de nuestra Universidad, de presidente del Consorcio de Universidades del Estado (entre 2006 y 2011) y ahora como vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

A nivel interno, la autoridad ha liderado los equipos tendientes a posicionar a la  Universidad de Santiago entre las mejores de Chile y de América Latina.

El costo personal, especialmente familiar, ha sido enorme, reconoce el rector Zolezzi, pero asegura que no ha sido en vano. “La U. de Santiago es una gran institución y se merece estar, gracias al trabajo de sus académicos, docentes, estudiantes y funcionarios, en una instancia de liderazgo. Debemos ser referentes de calidad y excelencia académica a nivel nacional e internacional, en un contexto de Responsabilidad Social e Inclusión”, sostiene.

En el plano externo, pone de relieve el movimiento estudiantil, que supo poner en la agenda pública con mucha fuerza, los temas de la educación superior, donde –según advierte- nuestros dirigentes estudiantiles tuvieron y siguen teniendo una actuación destacada. “Esperamos poder concretar muchas de las iniciativas planteadas por ellos en sus movilizaciones”.

Rector Zolezzi, ¿en qué pie se encuentra hoy  la U. de Santiago?

Somos una Universidad que lidera a nivel nacional y tenemos un buen reconocimiento a nivel internacional. Estamos entre las 10 mejores universidades de América Latina, según un reciente ranking internacional. Tenemos 6 años de acreditación institucional en todas las áreas certificables y pretendemos la máxima acreditación. Para lograr esto último, hemos generado participativamente un Plan Estratégico Institucional para el período 2011-2015 y recientemente hemos modificado la estructura del Gobierno Central. La idea es enfrentar un nuevo proceso de autoevaluación de mejor forma que el anterior y materializar los acuerdos alcanzados en el proceso de acreditación 2008. El objetivo central de esta planificación, es además de dar respuesta, entregar una mejor atención a los usuarios de nuestros sistemas.

En este tenor, deseamos implementar una nueva política de incentivos en la Universidad, para académicos y funcionarios, relacionados con los objetivos estratégicos institucionales.

En el contexto del reciente cambio asociado a la estructura del Gobierno Central, ¿considera Usted que se asumen riesgos innecesarios debido a las innovaciones en una de  las áreas más sensibles como lo es la gestión económica y financiera de la Universidad?

No estamos asumiendo riesgos de ninguna manera. Como Universidad debemos tender a mejorar la gestión económica y financiera de la Institución y la Prorrectoría tiene la capacidad suficiente para hacerlo, debido a que cuenta con un equipo de primer nivel que está usando las mejores herramientas de gestión, registro y control de los recursos financieros con que podemos contar.

Sobre este punto, es necesario dar a conocer a la comunidad universitaria que a partir de 2013 contaremos con un sistema integral de información para la gestión administrativa y que en una segunda etapa, también nos permitirá mejorar los procesos de compras y pagos de la Universidad, entre otras mejoras.

¿Cómo está la Universidad en el ámbito financiero?

La situación financiera de la Universidad es buena y tranquilizadora. Tenemos números azules y la evolución de nuestro endeudamiento (Deuda bancaria) ha disminuido significativamente, pasando de 24 mil millones de pesos en 2010 a 14 mil millones en 2012.

Ello ha sido fruto de la obtención de mejores condiciones de financiamiento mediante tasas, plazos y condiciones específicas. También se debe a un importante ahorro de gastos financieros y a una significativa reducción de nuestros compromisos con entidades financieras bancarias.

¿Cuál cree Usted que ha sido el rol de la Junta Directiva de la Universidad en cuanto a resguardar el equilibrio económico y financiero de la Institución, para evitar crisis o problemas en esta materia?

El trabajo de la Junta Directiva ha sido una gran contribución como organismo colegiado que toma las decisiones que son trascendentales para la Universidad, así como ejercer un control sobre la gestión de este Rector. Se debe recordar que la Junta Directiva cuenta con integrantes relevantes de nuestra comunidad universitaria y destacadas personalidades externas e internas, quienes además nos aportan la necesaria visión del contexto nacional sobre la Educación Superior y otras materias.

En lo que a resguardar el equilibrio económico y financiero de la Institución y evitar crisis o problemas se refiere, en el marco de los dos periodos de mi gestión hemos contado con la valiosísima participación de directores de altísimo nivel técnico como han sido, por ejemplo, Guillermo Vera Mehoyas, destacado ingeniero por nuestra Universidad, empresario y ex gerente de Codelco Chile; o del ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo, referente nacional e internacional en materia de análisis y proyecciones económicas; también con la colaboración del Honorable Senador de la República, Andrés Zaldívar; o del presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y ex presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Fernando Agüero. Han sido aportes técnicos y experimentados. Además, la Junta Directiva, ha sumado las visiones de país y mundo de otros directores como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón o la ex ministra de Planificación y Desarrollo, Clarisa Hardy, y del actual director Fernando Echeverría, reconocido empresario del rubro de la construcción. También gran aporte son los integrantes internos de este organismo colegiado, entre ellos los académicos Hans Fox y Ricardo Santander. Su mirada  crítica y técnica  nos  ha permitido sortear situaciones complejas que mantienen a la Universidad en un equilibrio económico y financiero, en el contexto de nuestra realidad institucional, esto es, recibimos escasos aportes del Estado y atendemos estudiantes (académicamente muy talentosos), quienes en su gran mayoría, provienen de los estratos socioeconómicos menos favorecidos de nuestra sociedad.

Tras dos años de intensas negociaciones, que le correspondió liderar, finalmente en 2009 logró ser promulgada la Ley Nº 20.374 que otorga un incentivo al retiro voluntario a los trabajadores de las universidades estatales. ¿Qué impacto ha tenido esta ley en nuestra Universidad?

Siempre fui un convencido de que se estaba cometiendo una tremenda injusticia histórica con los trabajadores (académicos y funcionarios) de las universidades del Estado, al dejarlos en el más absoluto desamparo con pensiones paupérrimas (daño previsional) una vez que decidieran acogerse a un justo y merecido descanso mediante el retiro voluntario. Con la ley logramos, al menos, entregarles recursos que les permitieran irse en mejores condiciones y con mayor tranquilidad.

Al 31 de octubre de  este  año, se han beneficiados 491 personas, entre académicos y administrativos para acogerse a los beneficios de esta ley.

Cabe  recordar que si bien la Ley Nº 20.374 otorgó beneficios hasta el 31 de diciembre de 2011, los funcionarios de nuestra Universidad que desean jubilar ahora tienen la oportunidad de optar al pago de los once sueldos (no a la bonificación adicional). La Junta Directiva aprobó esta prórroga a solicitud del rector Juan Manuel Zolezzi, estipulada en la ley, y que es con cargo al presupuesto Universitario-.

Ámbito académico e infraestructura

Un tema prioritario en universidades complejas y completas como la nuestra es la investigación científica y la innovación. La U. de Santiago presenta buenos índices de producción y productividad científica, también en la generación de patentes,  pero no son suficientes ¿Cómo piensa enfrentar esta situación?

Si bien el fin de año nos entrega buenos números en materia de proyectos de investigación y publicaciones, no es menos cierto que otras universidades se están acercando en los indicadores, tendremos que redoblar nuestros esfuerzos en aumentar nuestra participación en proyectos externos y en publicaciones.

Es un deber académico el obtener el más alto grado académico, mantener vigente un proyecto de investigación y publicar anualmente al menos una publicación ISI.  

Con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación estamos trabajando en distintas propuestas de incentivo a la investigación. El académico (a) que concursa y se adjudica proyectos, lo que le lleva finalmente a publicar en revistas de impacto internacional, debe tener una justa retribución económica.

Estamos trabajando tres propuestas para destinar y pagar incentivos a los académicos que realicen investigación de alto nivel, con montos que en total superan los 300 millones de pesos.

En este plano, aunque en una arista diferente, estamos estudiando para 2013 un incentivo especial para los académicos que tengan mayor calificación en su evaluación del desempeño.

Está vigente un concurso público nacional  e internacional para contratar a nuevos académicos de excelencia. ¿En qué va ese proceso?

Se trata de un proceso de contratación, en el que esperamos incorporar 40 académicos, con grado de doctor con publicaciones y proyectos de investigación, para diferentes unidades académicas de la Universidad. Todo ello se realizó en coordinación directa y estrecha con los decanos. Por ahora, estamos recibiendo los antecedentes de los candidatos. El proceso se resolverá mediante una comisión central a nivel de universidad que evaluará el cumplimiento de las bases, calidad para ser académico de la Universidad  y requerirá un informe psicológico; luego irá a las comisiones departamentales o de facultad para posteriormente ser los consejos de facultad que propongan al rector una terna para su contratación.

En el aniversario de la Universidad, Usted anunció la apertura de nuevas carreras, programas que sin duda requieren de infraestructura. Este año se inauguró el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, saldando una deuda de muchos años con la comunidad de esa unidad académica. ¿Cuál es el plan de infraestructura de la Universidad, pensando en la demanda de espacios físicos que se aproxima?

Esta es una materia prioritaria. Debemos aumentar nuestra oferta académica estatal, pero con la calidad y la comodidad que nuestros académicos, docentes y estudiantes se merecen. Con este fin tenemos proyectada una significativa inversión para construir nuevos edificios y pabellones para la docencia y la investigación. Hemos ahorrado, establecido algunas restricciones y optimizado recursos, todo ello para crecer.

Uno de los proyectos, estará en proceso de licitación en los próximos meses, y en trámites de permiso de construcción. Se trata del edificio docente EDOC- U. de Santiago: una estructura de 8 pisos y tres subterráneos, para 42 salas de clases, y espacios para baños y servicios. Es una superficie total de 10 mil 800 metros cuadrados y estará ubicado en la calle Ecuador, actual estacionamiento frente al Departamentos de  Ingeniera Eléctrica y Física, por la vereda sur. Será una inversión de 7 mil 400 millones de pesos de los cuales un tercio aportará la Universidad y el resto provendrá de financiamiento bancario. La entrega de ese edificio está programada para marzo de 2014.

También hemos programado construir un nuevo edificio destinado a los proyectos de investigación prioritaria. Es un proyecto conjunto entre la Corfo y nuestra Universidad y estará ubicado al costado norte del Planetario. La iniciativa estará licitada dentro de los próximos meses, y en trámite los permisos de edificación. Es una edificación de 5 pisos y un subterráneo, más una sexta planta técnica. Contará con instalaciones y recintos especialmente diseñados para centros de investigación y laboratorios para Cedenna, el Centro Biotecnológico Acuícola y Smat – C. Son 2 mil 800 metros cuadrados y el costo estimado será de 3 mil 100 millones de pesos. La entrega de este edificio está  programada para mayo de 2014.

Además, estamos muy preocupados por el mal estado en que se encuentran muchas salas de clases de la Universidad y servicios higiénicos, por lo que se ha contemplado un plan de inversión para readecuar, durante este verano, una infraestructura importante para las actividades docentes.

Rector, a mediados de este año un estudiante fue gravemente herido por arma blanca, lo que obligó a tomar medidas institucionales drásticas e inmediatas, que han sido altamente valoradas, pero que no han estado exentas de críticas.

El Plan de Seguridad en el campus, que debemos seguir mejorando, es una medida que debimos haber tomado hace mucho tiempo y no esperar que un hecho tan grave y lamentable nos obligara a hacer lo que debimos hacer antes. La vida e integridad física de quienes conforman la comunidad universitaria es lo más importante, principalmente la de los estudiantes, y debe protegerse a cualquier costo, incluso si ello implica restringir ciertas libertades de acceso al campus o limitar ciertas actividades. Con la colaboración de la comunidad universitaria continuaremos reforzando las medidas tendientes a erradicar de nuestro campus las conductas ajenas al espíritu académico, estableciendo las acciones de prevención y educación, como también, las sumariales y legales correspondientes en los casos que los hechos lo ameriten.

Preocupación por los funcionarios

Una preocupación importante de los funcionarios académicos y administrativos de nuestra Universidad es el reajuste de remuneraciones del sector público, cuestión compleja para todas las universidades estatales debido a que el Gobierno no otorga en el presupuesto de la Nación los recursos para ese incremento salarial.

La pérdida del poder adquisitivo de nuestros académicos y funcionarios del área administrativa es un tema que me preocupa como Rector, porque considero una injusticia mayor que el Estado no se haga cargo de este incremento de los sueldos en el presupuesto nacional. Esta situación nos deja en una encrucijada, porque, en nuestro caso, nos obligaría a incrementar los aranceles de los estudiantes en función del porcentaje del reajuste que se determine cada año.

No puedo desconocer que ha habido un perjuicio a nuestros trabajadores en lo que a sus ingresos se refiere. Pero debo señalar que a partir de marzo del 2012, hemos hecho un esfuerzo al incrementar los sueldos en un 3,9 por ciento y, a partir de diciembre del 2012 en un 5 por ciento. Probablemente no es suficiente, pero el presupuesto  del Estado es un tema esencial que debemos resolver con el Ministerio de Educación o, de ser necesario, con el Presidente de la República.

Pese a tratarse de temas diferentes, pero relacionados, debemos mencionar que este año hemos otorgado excepcionalmente un bono de desempeño al personal administrativo, consistente en 180 mil pesos (en tres cuotas; octubre, noviembre y diciembre) y también un no menos merecido incentivo a académicos que tengan un buen puntaje en su evaluación de investigación. También hemos incrementado la cobertura de la beca de arancel para los hijos de funcionarios académicos y administrativos que estudian en la Universidad de un 50 a un 75 por ciento.

Rector Zolezzi, recientemente el Ministerio de Educación cuestionó el proyecto de Estatuto Orgánico de nuestra Universidad en cuanto a la participación triestamental, ante lo que Usted anunció una impugnación al pronunciamiento de la cartera…

Fue muy decepcionante leer ese dictamen del Mineduc. Ante eso, haré todo lo que está a mi alcance para lograr que nuestro nuevo Estatuto se convierta en Ley de la República tal como lo votó la comunidad universitaria. Ese es mi compromiso.

Por tanto, interpusimos inmediatamente, un recurso de reposición ante el Ministerio de Educación. Además ejerceremos acciones ante la Contraloría General de la República mediante una presentación ante el Contralor General para que emita un dictamen interpretando el artículo 56 del DFL n°2 de 2009 de Educación y los Tribunales de Justicia, por la vía de la interposición de un recurso de protección invocando la ilegalidad del oficio del Ministerio por aplicación errónea del señalado artículo 56 del DFL n°2 de 2009 de Educación.

Pese a esta eventualidad, hemos avanzado. Este año logramos un acuerdo inédito en lo que a participación se refiere. Se trata del Protocolo de Acuerdo para la Participación, firmado por este Rector, los decanos, los directores de la Escuela de Arquitectura y del Programa de Bachillerato, y los presidentes de Feusach y de las Asociaciones de Funcionarios y de Profesionales, y en el que nos comprometimos a que antes que finalice el presente año, estos estamentos deberán estar representados y tener derecho a voz y voto en todos los Consejos de Facultades, de Departamentos y de Escuelas. Lamento, en todo caso, que algunos integrantes de la comunidad se hayan restado de esta iniciativa.

No ha pasado por alto la nueva denominación de nuestra institución, que ha desplazado la sigla Usach por la marca U. de Santiago...

En primer  lugar quiero insistir que no se ha  cambiado el nombre de  nuestra Universidad; lo que  se ha  modificado es la  sigla. La iniciativa pasó por un detallado y acabado análisis de las autoridades y profesionales de la Dirección de Estudios y Análisis Institucional (DEAI) y el Departamento de Comunicaciones, instancias que constataron las percepciones negativas asociadas a la marca Usach, en base a, entre otros, el estudio elaborado por la consultora MORI, en el contexto del conocido Barómetro de la Educación Superior en Chile en base a la opinión de estudiantes de enseñanza media y sus padres, quienes evalúan la calidad de las instituciones de Educación Superior del país a partir de las percepciones que reciben de ellas. En todo caso esta situación está en evaluación permanente.

Una falencia evidente de infraestructura son espacios de estudio y alimentación para los estudiantes. ¿Hay algún proyecto que beneficie a nuestros jóvenes?

Por supuesto. En 2012 hemos realizado importantes mejoras en la infraestructura deportiva, como fue la remodelación de la Piscina y el Gimnasio Principal. Pero no es todo, ya que está proyectada la construcción del Edificio de Atención Integral al Estudiante, que contará con módulos de atención, un Patio de Comida, 3 plantas de logias de estudio y un piso destinado a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. También contará con dos niveles de estacionamientos y un nivel zócalo destinado a un auditorio y una sala de expresiones artísticas.  Es una superficie estimada de 2 mil 900 metros cuadrados. Tenemos cinco alternativas de emplazamientos de este edificio, lo que debemos definir, en función de lo que sea mejor para los estudiantes en cuanto a su acceso. Este proyecto será financiado en un tercio con recursos propios y dos tercios con financiamiento bancario. La fecha de entrega será el 1 de agosto de 2014.

También cabe dar a conocer una importante inversión para renovar el equipamiento computacional de nuestra Universidad, para lo que hemos adquirido mil 200 computadores para actividades de docencia y 500 para funciones administrativas. Los recursos propios para esta adquisición ya están disponibles.

Quiero manifestar que producto del esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria, se logró no solo equilibrar la operación financiera de la Universidad, sino que fortalecer nuestro proyecto institucional.

Por último, ¿Por qué Usted cree que somos capaces de alcanzar la máxima acreditación?

Porque somos una Universidad de excelencia y comprometida con el país. Contamos con buenos indicadores en la productividad científica, y en la docencia. Tenemos una nueva estructura, avances de posicionamientos en los Rankings, además de un Plan Estratégico en pleno desarrollo formulado de manera participativa. Asimismo, poseemos un equilibrio financiero de la Institución y un liderazgo en el sistema de educación superior (CUECH, CRUCH). Todo ello se ha realizado con el fin de  mejorar significativamente las debilidades detectadas en el proceso 2008. Además, contamos con claridad de misión y visión estratégica de la Universidad. Si fuimos capaces como comunidad, de avanzar de los 3 a los 6 años de acreditación, ahora también podremos. Y, algo muy importante, con el carácter participativo que tendrá este proceso de autoevaluación, que comenzamos el jueves 20 de diciembre, recién pasado, y el concurso de todos los integrantes de nuestra comunidad, lograremos el  máximo nivel de acreditación institucional.

Finalmente, como Rector de la Universidad hago un llamado a la  comunidad a  sumarse  a los desafíos y trabajos  que implica un nuevo año de actividad, entregando lo mejor de nosotros en pos de nuestros estudiantes y la sociedad chilena.  

Nuestra institución y sus integrantes se lo merecen, por la calidad y excelencia de su quehacer.

U. de Santiago incorpora a nuevos investigadores de excelencia a su cuerpo académico

U. de Santiago incorpora a nuevos investigadores de excelencia a su cuerpo académico

  • En la última convocatoria del Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), financiado por Conicyt, la Institución se adjudicó el 47 por ciento del total de iniciativas aprobadas a nivel nacional, lo que implica la contratación de ocho académicos con grado de Doctor.


El Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), financiado por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt), adjudicó en su última versión un total de 17 proyectos de inserción de doctores a la academia, donde nuestra Universidad alcanzó excelentes resultados.

Esta iniciativa tiene como propósito apoyar proyectos que permitan fortalecer la capacidad científica de instituciones que desarrollan investigación, contribuyendo a la consolidación de programas de postgrado y aportando -de este modo- a la formación de redes de colaboración internacional, por la vía de cofinanciar la contratación de académicos con grado de Doctor.  

Del total de proyectos seleccionados, la Corporación se adjudicó ocho, los que corresponden al 89 por ciento de los proyectos presentados (9). En relación al resultado general, la tasa de adjudicación del plantel alcanzó el 47 por ciento, transformándose en la entidad que tuvo –en esta versión del concurso- el mayor número de iniciativas aprobadas, lo que permitirá fortalecer y renovar la capacidad científica del Plantel.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, demostró su complacencia por los resultados, remarcando que la incorporación de estos investigadores constituye un gran aporte para esta Casa de Estudios Superiores.

La autoridad indicó que “los resultados fueron excelentes, pues los proyectos adjudicados por la Universidad alcanzan casi la mitad del total de iniciativas aprobadas”, agregando que “son destacables, por una parte, la efectividad que tuvo la Institución y, por otra, la variedad de doctores que se incorporarán, pues responden a casi todas nuestras áreas del conocimiento”.

El Dr. Bustos agregó que resulta reconfortante ver los logros de la Universidad en este concurso, destacando que las expectativas que se tienen en torno a estas nuevas incorporaciones son muy altas. “Son investigadores que pueden aportar mucho al quehacer institucional, pueden, por ejemplo, contribuir a mejorar la productividad científica a través de publicaciones en revistas especializadas de alto impacto (ISI)”, reseñó.

Asimismo, el Dr. Bustos indicó que este concurso brinda una oportunidad para renovar el recurso humano, recalcando que en este momento la Universidad cuenta con una cantidad importante de profesionales incorporados a través de este programa, y si ellos rinden como se espera, este concurso se transformará en una de las herramientas significativas para renovar su planta académica.

Los nuevos investigadores se incorporarán a las siguientes facultades: Humanidades (2), Ciencias Médicas (2), Ciencia (1), Ingeniería (1), Tecnológica (1) y la Escuela de Arquitectura (1).

Los otros planteles nacionales que podrán incorporar doctores gracias al  cofinanciamiento de los honorarios de los investigadores seleccionados, hasta por un plazo de tres años,  por parte de Conicyt, serán la Universidad de Chile (4), de Valparaíso (1), de Concepción (1), Técnica Federico Santa María (1), Andrés Bello (1) y del Desarrollo (1).
 

U. de Santiago adhiere a acuerdo por la sustentabilidad ambiental entre Gobierno y universidades

U. de Santiago adhiere a acuerdo por la sustentabilidad ambiental entre Gobierno y universidades

  • El plantel se comprometió, de esta forma, a cumplir metas asociadas a la sustentabilidad en su accionar, tanto a nivel corporativo como de las facultades y departamentos, en áreas de formación ambiental, reciclaje, manejo de residuos y medición de la huella de carbono, entre otras.


La U. de Santiago suscribió un acuerdo con el Consejo de Producción Limpia del Ministerio del Medio Ambiente, en el que se comprometió, junto a otros 22 planteles de Educación Superior, a reducir en un 5 por ciento el consumo de energía y en un 5 por ciento el consumo de agua, además de medir la huella de carbono de la Institución y formar a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.   

De acuerdo al Consejo de Producción Limpia, se trata de un compromiso para promover en las universidades más importantes del país, la sustentabilidad como eje estratégico en su desarrollo.

Las instituciones suscriptoras también pondrán en práctica sistemas de minimización, clasificación en origen y reciclaje de residuos sólidos, además de cuantificar y caracterizar residuos líquidos asimilables a riles.      

La ceremonia de firma del Acuerdo “Campus Sustentable” se realizó en el Centro Cultural Palacio de La Moneda y fue presidida por el ministro de Medio Ambiente (s), Ricardo Irarrázabal; el director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia-Corfo, Jorge Alé, y otras altas autoridades del sector público y privado. En representación del Rector de nuestra Universidad, suscribió el acuerdo el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González.

La ratificación de este compromiso se enmarca en la propuesta Campus Sustentable, que lleva adelante el Programa de Responsabilidad Social (RSU), dependiente de la ViME de nuestra Universidad.

El ministro de Medio Ambiente (s), Ricardo Irarrázabal, destacó el número de entidades firmantes. “Las instituciones de Educación Superior son las llamadas a promover la compatibilidad entre crecimiento, cuidado medioambiental y equidad social”, advirtió la autoridad de Gobierno.

Consultado por este medio institucional, el vicerrector González valoró el compromiso asumido por la Universidad, aunque recordó que este Plantel, desde mucho antes, está realizando acciones concretas en el marco del acuerdo Campus Sustentable.

“Nuestra Universidad promovió desde sus inicios el acuerdo de producción limpia, en el marco de hacer operativo el proyecto Campus Sustentable. Hemos realizado acciones y las hemos puesto al servicio de la comunidad universitaria y nacional, acciones concretas como ofrecer de manera gratuita el primer diplomado de Educación en Desarrollo Sustentable, que ha sido un éxito en cuanto a convocatoria y el desarrollo de proyectos específicos por parte de los estudiantes”, explicó la autoridad.

El vicerrector González expresó que los compromisos adquiridos por la Universidad deben cumplirse en cuanto al uso racional de los recursos y manejo de los residuos, y además “realizar acciones que permitan una mayor efectividad en el manejo de la biomasa que entra en interacción con las 22 mil personas que habitan el campus cotidianamente”.
 

Estatuto Orgánico U. de Santiago: Rector Zolezzi impugnará reparos del Mineduc

Estatuto Orgánico U. de Santiago: Rector Zolezzi impugnará reparos del Mineduc

  • Según el Ministerio de Educación, la forma de gobierno de la Universidad debe excluir la participación de estudiantes y funcionarios administrativos en todo tipo de órgano, ya sea este resolutivo o de gestión. Por su parte, el rector Zolezzi asegura que dicho precepto no rige para universidades creadas por ley, como la U. de Santiago.


El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, anunció ayer una serie de acciones, entre las que se incluye la impugnación, para hacer frente a los reparos informados por el Ministerio de Educación al proyecto de Estatuto Orgánico institucional, plebiscitado triestamentalmente en 2008.

El rector Zolezzi reaccionó así, tras conocer el detalle del pronunciamiento del jefe de la División de Educación Superior de esa Secretaría de Estado, Juan José Ugarte, de fecha 27 de noviembre, que en lo medular cuestiona que se contemple la participación de estudiantes y funcionarios en los organismos resolutivos y de gestión de la Universidad, así como otros preceptos del proyecto.

A través de un oficio ordinario, Ugarte puntualiza que el proyecto de Estatuto no se ajustaría a lo dispuesto en el artículo 56 del DFL 2 del 2009 de Educación, que prohíbe la participación de estudiantes y funcionarios, al señalar: “La forma de gobierno de la nueva entidad deberá excluir la participación con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de la gestión y dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas.”

El rector de la U. de Santiago, a través de una declaración pública conocida ayer por la comunidad universitaria, asegura en cuanto al reparo esencial, es decir, la participación de estudiantes y funcionarios, se ejercerán “todas las acciones y recursos que le franquea la legislación vigente para impugnar el oficio del Ministerio de Educación que, en definitiva, obstaculiza la proyección de la referida iniciativa, en la medida que esta clase de asuntos legales requieren de la anuencia del Poder Ejecutivo, cuyo conducto regular es el citado Ministerio".

De esta forma, la autoridad explicó que se recurrirá al Contralor General, Ramiro Mendoza, "para que emita un dictamen interpretando el artículo 56 del DFL  N°2 de 2009 de Educación"; y, ante los Tribunales de Justicia, por la vía de la interposición de un recurso de protección, invocando la ilegalidad del oficio del Ministerio por aplicación errónea del citado decreto con fuera de ley.

El rector Zolezzi recalcó que el precepto legal aludido no resulta aplicable a nuestra Universidad, aludiendo en su respuesta al Ministerio de Educación, con fecha 4 de diciembre, que el precepto legal en que se basa el gobierno rige sólo para las universidades que no han sido creadas por ley. Y la Universidad de Santiago, sucesora legal de la Universidad Técnica, sí lo fue.

La autoridad expresó, asimismo, su voluntad, convicción y determinación de introducir reales modificaciones a la institucionalidad que rige a nuestra Casa de Estudios, reiterando su compromiso irrenunciable en el sentido de agotar todos los instrumentos legales que, dentro del estado de derecho, se encuentran disponibles para alcanzar dicho propósito.
 

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

U. de Santiago se consolida como institución líder en sostenibilidad: publicó su cuarto reporte anual

  • Para la realización del reporte comprendido entre 2010 y 2011, el plantel utilizó la metodología internacional GRI (Global Reporting Initiative).


Aspectos de mitigación ambiental como la reducción en el consumo de electricidad y un mejor aprovechamiento del recurso agua en al campus universitario en el período comprendido entre 2010 y 2011, son sólo algunos de las decenas de indicadores e información relevante que contiene la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, documento que fue dado a conocer este martes (4) en el Salón de Honor, con la presencia de autoridades universitarias, representantes gremiales e invitados especiales.

La U. de Santiago, según el reporte 2011, redujo su consumo eléctrico en un 6 por ciento, mientras que el consumo de agua bajó en un 5, 7 por ciento, pasando de 489 mil 758 metros cúbicos a 470 mil 631 metros cúbicos, entre 2010 y 2011.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad 2011 comprende, principalmente, aspectos generales respecto de la medición, divulgación y rendición de cuentas sobre el desempeño de la Universidad en relación con el objetivo del desarrollo sostenible, durante el año de estudio. Con este fin, destacan las secciones Perfil de la Universidad, Gobierno Universitario, Grupos de Interés, Gestión y Complementarios.

El documento surge del compromiso declarado por el Plantel en cuento a ser reconocidos como una Universidad socialmente responsable y transparente. En su presentación en el Salón de Honor, el rector Juan Manuel Zolezzi aseguró que la Universidad está consciente del camino por el cual la comunidad internacional avanza, y la importancia que tienen conceptos como Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el presente.

“Sabemos que la sostenibilidad es uno de los ejes principales del desarrollo a futuro”, puntualizó la autoridad.

El rector Zolezzi enfatizó que "este Reporte es de carácter público y es un trabajo nos lo hemos auto impuesto. A través de él, expresamos a la comunidad nacional la transparencia en el cuidado de un bien público como es la Universidad de Santiago de Chile. De esta forma, demostramos, una vez más, que somos conscientes de nuestra responsabilidad con todo quienes participan directa e indirectamente de nuestro que hacer cotidiano”.

El rector destacó, en este contexto, diversas iniciativas institucionales como el Programa Campus Sustentable, el Propedéutico y el Centro de Salud Integral para Jóvenes Rucahueche, esta última liderada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, de manera conjunta con la Corporación Municipal de Educación y Salud de la Municipalidad de San Bernardo.

Excelencia e inclusión social

Consultado por este medio institucional sobre la incidencia de la cuarta versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González sostuvo que el documento da cuenta de manera clara y rigurosa de las responsabilidades de la institución en materia social, ambiental, económica, laboral y profesional.

“En este Reporte la Universidad pone sustantivamente los dos conceptos centrales que son el eje y el ADN del plantel: la excelencia y la orientación a la calidad, y el tema de la inclusión social. Da cuenta de cómo atendemos nuestra misión”, comentó la autoridad superior.

El Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 fue elaborado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, del plantel, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El director ejecutivo del Programa RSU, Ricardo Armijo, agradeció a todas las personas y las unidades académicas y administrativas que contribuyeron con la entrega de información útil para la elaboración de este Reporte.

El texto completo de la Cuarta Versión del Reporte de Sostenibilidad U. de Santiago 2011 estará disponible en las próximas semanas en el portal Web de nuestra Universidad.

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

  • Un total de 40 vacantes se abren para cubrir cuadros académicos de varias unidades académicas. “La idea es que tengan publicaciones, proyectos y que sean altamente productivos”, dijo el rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi.


Desde este 3 de diciembre y hasta el próximo 28 del mismo mes, la U. de Santiago abrió el Concurso de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir 40 vacantes para diversas  carreras  de las  siete  Facultades de la institución. La idea es  captar a las y los mejores postgraduados y completar la renovación de la planta académica.

Los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postrado, participar en proyectos de investigación y asistencia técnica. Además, debe participar en la gestión universitaria contribuyendo en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, y procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otros.

Así lo estipulan las bases del concurso, que se transforma en el cuarto llamado realizado en los últimos 6 años (2 masivos y 2 en el Departamento de Educación) y que según el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, “son parte de las políticas que esta rectoría ha impulsado. Por eso impulsamos una ley de incentivo al retiro y hemos tomado las medidas necesarias para que se pueda producir esta renovación”.

La máxima autoridad del plantel, explicó que estaba programado que este concurso académico fuera en esta época. “Nosotros planteamos un plan que contemplaba varias etapas: reestructuración académica, reestructuración orgánica del equipo directivo, una reestructuración de la parte orgánica académica - discusión que iniciaremos con el Consejo Académico-  y la contratación de académicos con grado de doctor, con publicaciones, proyectos y altamente productivos”.

El proceso de envío de antecedentes termina el próximo 28 de diciembre, a las 17.00 horas, porque “la idea nuestra es que ellos estén integrándose a las labores de la Universidad, en marzo”, explicó Zolezzi.

Impacto en la calidad

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró confiado en que este proceso de renovación de los cuadros académicos, tendrá un importante impacto en la acreditación institucional, porque ya está siendo muy bien visto, según comentó, por pares evaluadores.

Además, impactará fundamentalmente en la percepción de los estudiantes. “Ellos ven que la U. de Santiago está saliendo con una propuesta distinta a la de regalar autos, chocolates o Ipad’s. Nosotros les ofrecemos la certeza de mejorar nuestros cuerpos académicos, en cantidad y en calidad”, enfatizó la autoridad.

Finalmente el rector Zolezzi, aseguró que el hecho de tener un buen cuerpo académico es la solución para el problema de la calidad en la educación superior. “Este convencimiento lo he tenido siempre y por eso esta rectoría ha luchado por lograr esa mejora”.

El concurso académico, convocará a doctores tanto nacionales como extranjeros y las bases pueden ser consultadas en www.udesantiago.cl.
 

Solange Rodríguez y Yéssica Ugarte, son las mejores secretarias 2012 de la Universidad

Solange Rodríguez y Yéssica Ugarte, son las mejores secretarias 2012 de la Universidad

  • La Universidad homenajeó las secretarias y secretarios en un acto solemne que contó con la participación de la Banda de Concierto del Liceo Carolina Vergara, de Estación Central.


La U. de Santiago celebró este lunes (3) a sus más de 250 secretarias y secretarios en su día, actividad que fue presidida en el Aula Magna de la Corporación  por el rector Juan Manuel Zolezzi, y a la que asistieron masivamente las funcionarias, en la mayoría de los casos junto a sus respectivos jefes o jefas directas.

También estuvieron presentes en la ceremonia las autoridades superiores de la Universidad, los decanos, directores de departamentos y los representantes de las asociaciones gremiales.

La ceremonia fue organizada por la Dirección de Administración y Finanzas, a través de su Departamento de Recursos Humanos.

En su discurso, el rector Juan Manuel Zolezzi, felicitó a todo el cuerpo de secretarias de la Universidad, especialmente a las funcionarias que recibirían distinciones. “Se trata de una justa ocasión para destacar la importante labor que realizan a diario y que, indudablemente, es vital para el éxito de cada tarea que emprendemos (…) lo cierto es que valoramos y apreciamos en su justa medida su aporte, no sólo para los jefes, sino con la institución a la que pertenecemos”, manifestó.

“Cada uno de nosotros estimamos la lealtad, la entrega, el apoyo y la pasión que siempre ponen en su labor diaria, lo que permite que la gestión universitaria sea del más alto nivel”, agregó la autoridad universitaria.

El rector Zolezzi destacó la disposición de aquellas funcionarias que se han adaptado a los cambios tecnológicos, asistiendo a los cursos de capacitación. “Merecen nuestras felicitaciones por este espíritu de superación”, precisó.

También enfatizó sus congratulaciones a aquellas secretarias y secretarios que deben compatibilizar su trabajo remunerado con el que realizan en sus hogares.

Secretarias destacadas

La Universidad reconoció el trabajo de aquellas secretarias y secretarios que han realizado de mejor forma su trabajo. En esta distinción hubo dos categorías: la elegida por sus pares y la elegida por las jefaturas directas.

De esta forma, la mejor secretaria(o) de la Universidad 2012, de acuerdo a las jefaturas directas, fue Solange Rodríguez, funcionaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, quien recibió como obsequio una Tablet Samsung Galaxy, gentileza de Asimet.

En tanto, la mejor secretaria(o) de la Universidad 2012, elegida por sus pares, fue Yéssica Ugarte, funcionaria del Departamento de Ingeniería Geográfica.

En esta misma categoría también fueron premiadas las secretarias, en segundo lugar, Margot Muñoz, funcionaria de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y en el tercer lugar Jacqueline Díaz, de la Facultad de Humanidades.

Durante su intervención, la secretaria Solange Rodríguez valoró el reconocimiento institucional como mejor secretaria del plantel.  

“La Universidad me ha entregado mucho, he conocido personas muy valiosas, profesores y compañeros, quienes más que amigos, son mi familia”, indicó.

Además, la destacada funcionaria instó a sus compañeras a que “nunca pierdan la esperanza de surgir”, debido a que sólo algunas semanas obtuvo su Licenciatura en Trabajo Social.

Por su parte, Yéssica Ugarte agradeció el reconocimiento de sus pares y reafirmó su compromiso en seguir trabajando y esforzándose, “entregando lo mejor de mí para seguir hacer creciendo esta hermosa Universidad”.

Finalmente intervino el director de Administración y Finanzas de la Universidad, Mauricio Carrasco, quien valoró el trabajo de secretarias y secretarios, sosteniendo que estas funcionarias y funcionarios “son quienes le llevan el pulso a la vida de la Universidad. Cada una de ustedes está ligada a la institucionalidad de la Universidad”, aseveró el directivo de la Prorrectoría.

La celebración del Día de la Secretaria fue amenizada por la banda de concierto del Liceo Carolina Vergara, de la comuna de Estación Central, agrupación musical dirigida por el profesor Jaime Adarme.

En la parte final de la celebración, nuestras secretarias y secretarios recibieron por sorteo una serie de regalos, gentileza de diversas unidades de la Universidad y de empresas externas.
 

Nueva plataforma web para el diario universitario que nos informa desde 1977

Nueva plataforma web para el diario universitario que nos informa desde 1977

  • Rostro renovado, nuevas aplicaciones y mayor interactividad, son las características de la nueva plataforma web del diario universitario más antiguo de Chile. Nacido como UTE al Día, pasando por Usach al Día, hoy vuelve a reinventarse para llegar a la comunidad universitaria y el público web en general, como UdeSantiago al Día.


Hace menos de dos años, el diario universitario Usach al Día, acorde a los tiempos y un compromiso de sustentabilidad del Campus, dejó de circular en formato papel. Desde ese hito en los más de 30 años de historia, hoy el diario de nuestra Universidad vuelve a cambiar, para adaptarse a los cambios de un medio exigente y cada día más interconectado virtualmente.

Ya no son sólo crónicas escritas, sino que se suman los videos, los audios y las fotografías como soportes comunicativos tan relevantes como el texto.

“Se trata de una propuesta moderna, un Cross Media, que une los formatos tradicionales con las nuevas herramientas web, que buscan hacer más eficiente la transmisión de contenidos ”, puntualiza la directora del Departamento de Comunicaciones y directora de este medio institucional, Gabriela Martínez.

La directora de Comunicaciones revela que en línea con el cambio de marca impulsado desde hace ya un tiempo, la plataforma será de la UdeSantiago al Día, dando continuidad al número de edición y el año que va signado en la parte superior de la página, correlativo desde 1977.

“Queremos seguir informando a nuestra comunidad, pero sin perder de vista que son miles de personas las que nos leen desde fuera de nuestra Casa de Estudios. Tenemos mucho que informar, opinar, debatir como U. de Santiago y este será un lugar de privilegio para fortalecer la vinculación con el medio externo”, concluye la directora Martínez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional