Investigación

Sin definir

Académica obtuvo máximo puntaje en Fondecyt de Química

Académica obtuvo máximo puntaje en Fondecyt de Química

  • La investigadora de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. María Victoria Encinas, se ubicó en el primer lugar del concurso nacional de proyectos en el contexto del Fondecyt Regular 2015, en la disciplina que cultiva. En la convocatoria general concursaron mil 499 proyectos, de los cuales se financiarán 581. En lo específico, en el grupo de Química se presentaron 96 y se aprobaron 44 propuestas. El proyecto de la Dra. Encinas (relacionado con los materiales poliméricos) obtuvo cuatro mil 685 puntos, mientras que el último alcanzó cuatro mil 15.

 



La investigadora de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. María Victoria Encinas, se ubicó en el primer lugar del concurso nacional de proyectos en química del Fondecyt Regular 2015.

En la convocatoria general concursaron 1.499 proyectos dentro de los cuales se financiarán 581 (38,8 %). En lo específico, en el grupo de Química se presentaron 96 y se aprobaron 44 propuestas (45,8 %). El proyecto de la Dra. Encinas obtuvo 4.685 puntos, mientras que el último aprobado alcanzó 4.015.

Reacción

"Los materiales poliméricos están presentes en la vida cotidiana desde materiales decorativos a dispositivos nanoelectrónicos", explica la Dra. Encinas respecto a su proyecto Fondecyt titulado "Photopolymerization of Complex Architecture Polymers".

"Hoy en día han adquirido relevante importancia en sistemas biológicos, involucrando una amplia área de aplicaciones; entre ellas, su uso como sistemas de liberación de drogas lo que ha sido posible gracias al gran, acelerado y reciente avance de la ciencia en la síntesis y en técnicas de caracterización de estos materiales".

Según la investigadora, el estudio involucra la obtención de varios materiales de arquitectura compleja estando, "principalmente, enfocados a su uso como sistemas de liberación de drogas y de protección de superficies por materiales poliméricos".

La Dra. Encinas agradeció "la exitosa colaboración de otros investigadores y alumnos de postgrado en el campo de la Química", específicamente del grupo de trabajo involucrado en el proyecto, integrado por los coinvestigadores Dr. Eduardo Lissi, Dra. Pamela Espinoza, Mg. Ana Maria Rufs y los alumnos de postgrado P. Espinoza, C. Vergara, C. Fredes, X. Godoy, L. Nuñoz, A. Aracena.
 

Académica obtuvo máximo puntaje en Fondecyt de Química

Académica obtuvo máximo puntaje en Fondecyt de Química

La investigadora de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. María Victoria Encinas, se ubicó en el primer lugar del concurso nacional de proyectos en química del Fondecyt Regular 2015.

En la convocatoria general concursaron 1.499 proyectos dentro de los cuales se financiarán 581 (38,8 %). En lo específico, en el grupo de Química se presentaron 96 y se aprobaron 44 propuestas (45,8 %). El proyecto de la Dra. Encinas obtuvo 4.685 puntos, mientras que el último aprobado alcanzó 4.015.

Reacción

"Los materiales poliméricos están presentes en la vida cotidiana desde materiales decorativos a dispositivos nanoelectrónicos", explica la Dra. Encinas respecto a su proyecto Fondecyt titulado "Photopolymerization of Complex Architecture Polymers".

"Hoy en día han adquirido relevante importancia en sistemas biológicos, involucrando una amplia área de aplicaciones; entre ellas, su uso como sistemas de liberación de drogas lo que ha sido posible gracias al gran, acelerado y reciente avance de la ciencia en la síntesis y en técnicas de caracterización de estos materiales".

Según la investigadora, el estudio involucra la obtención de varios materiales de arquitectura compleja estando, "principalmente, enfocados a su uso como sistemas de liberación de drogas y de protección de superficies por materiales poliméricos".

La Dra. Encinas agradeció "la exitosa colaboración de otros investigadores y alumnos de postgrado en el campo de la Química", específicamente del grupo de trabajo involucrado en el proyecto, integrado por los coinvestigadores Dr. Eduardo Lissi, Dra. Pamela Espinoza, Mg. Ana Maria Rufs y los alumnos de postgrado P. Espinoza, C. Vergara, C. Fredes, X. Godoy, L. Nuñoz, A. Aracena.
 

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español

  • Un equipo dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Universidad, compite en Bogotá, Colombia, en el V Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015. Los recursos para la representación se obtuvieron a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación. El equipo lo integra el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras Gajardo, y los estudiantes Eduardo Vargas Catalán, de Ingeniería Civil en Minas; Marianela Catalán Cuéllar, de Ingeniería Comercial; y Pablo González Díaz, de Psicología. La actividad se inició ayer y se prolongará hasta el 29 de julio, con la participación de representantes de veinte países.

 



Tras haber conseguido recursos, en enero pasado, mediante la presentación de un proyecto al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, el equipo que representa a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), compite en el V campeonato mundial universitario de la especialidad CMUDE 2015, en Bogotá, Colombia, desde ayer y hasta el 29 de julio.

El grupo lo integran el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras Gajardo, y los estudiantes Eduardo Vargas Catalán, de Ingeniería Civil en Minas; Marianela Catalán Cuellar, de Ingeniería Comercial y Pablo González Díaz, de Psicología.

Los equipos chilenos son tres: Universidad de Santiago, U. de Chile y U. Técnica Federico Santa María.

“Con la ayuda del profesor Rigoberto Contreras, hice el proyecto y lo mandé al Ministerio de Educación, el cual salió aprobado”, explicó Eduardo Vargas, al comentar la forma en que se gestó la participación de nuestra universitaria.

Según Vargas, nuestro Plantel cuenta con escasas participaciones, a nivel internacional, en el área del debate. Por eso, la iniciativa del grupo universitario tiene como norte fortalecer sus cimientos, aumentar las destrezas en la disciplina y enfrentar verdaderos desafíos.

“Estamos buscando ampliar la sociedad de debate y ganar más experiencia, por lo que ésta es la instancia más importante a la que podemos optar”, enfatizó.

Para Eduardo Vargas debatir puede constituirse en una herramienta muy útil para desarrollar  habilidades blandas. Por ejemplo, mejorar las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y, para más adelante, la adaptabilidad en el mundo del trabajo.

“Hemos estado intentando expandir el debate como actividad tanto para el desarrollo de habilidades blandas y la formación integral, como un espacio de discusión político social importante para nuestra identidad universitaria”, expuso Vargas.

Por su parte el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras, señaló que la especialidad proporciona herramientas  a los estudiantes, que pueden mejorar su desempeño laboral.

“Que un estudiante participe en la sociedad de debate le va a dar un plus que luego se va a manifestar en su vida profesional. No es lo mismo una persona que sabe decir lo que quiere decir   a una que no. Aquello abre puertas, y en el mundo del liderazgo otorga un plus bastante fuerte”, opinó Contreras.

Y a eso se suma, la gran experiencia y el roce internacional que involucra la competencia. “Vamos a tener contacto con otras universidades de Latinoamérica y España, con las cuales vamos a ampliar nuestro mundo del debate”, señaló con entusiasmo Eduardo Vargas.

El ‘CMUDE 2015’

A la quinta versión del Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, que se realiza en Colombia entre el 20 y el 29 de julio, acudirán 20 países, medio centenar de universidades a nivel mundial; comprendiendo un universo de más de trescientos  debatientes.

La competencia tiene como base la modalidad ‘debate parlamentario Inglés’, la cual consiste- a grandes rasgos- en que cada equipo que participa, posee 15 minutos para preparar un tema, que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida mediante sorteo.

En tal contexto, los participantes necesitan una preparación diaria, que involucre un repaso por la actualidad nacional e internacional, en diversas materias del ámbito humano.

“Hay que aprender día a día. Estar atento de lo que pasa en el mundo, a nivel geopolítico  económico, cultural, religioso, etcétera. Son muchos temas que debemos aprender a abordar y finalmente tener un manejo que  permita mostrarnos como figuras más íntegras”, sintetiza Marianela Catalán, también integrante del equipo de debate. 

Eduardo Vargas detalla que ser parte de la sociedad de debates de nuestra Universidad, implica  estar “leyendo, viendo las noticias y observando con atención lo que sucede en Chile y el mundo”.

Sin embargo, el grupo proviene de distintas facultades del Plantel, lo que añade un aditivo extra y único, capaz de marcar la diferencia durante la competición.

“Las sociedades de debate, por lo general, están compuestas por alumnos de derecho. Sin embargo  la nuestra está integrada por estudiantes de diversas carreras, lo que otorga un plus interesante al equipo”, estimó Eduardo Vargas.

Enfoque que también comparte Marianela Catalán. Según la joven, los diversos orígenes que tienen quienes constituyen el grupo de debate de la U. de Santiago  “permite abordar desde distintos focos, ciertas problemáticas que plantea el debate”.

¿Por qué Debatir?

Como indicó Marianela Catalán, debatir es una instancia valiosa para conversar los temas que afectan a la sociedad, más aún en el contexto que propone la Universidad de Santiago hermanado con las demandas sociales.

“Debemos entender que la universidad hoy día tiene un legado histórico que nos permite que estemos en contacto con las problemáticas que vive el país”, enfatizó.

En esos términos, Catalán apunto a que la discusión abierta y franca que caracteriza a nuestra Corporación, responde al mandato atávico que tiene con lo público.

“El rol público lo entendemos a través de cómo somos capaces de abordar los debates que se dan hoy en día en lo público, y en ese sentido creo que es importante que nosotros los estudiantes, tanto de las universidades privadas como públicas, tengamos esa capacidad de elaborar una discusión que tenga incidencia frente a cualquier problemática”, destacó.

Finalmente, Catalán explicó que “es importante tener una sociedad de debate, y fomentarla, porque hoy en día no tener este espacio, hace que las decisiones a nivel nacional, sea tomadas por grupos muy pequeños, que finalmente terminan segregando al resto”.

 

Analizan la historia económica de Chile en sus primeros años como nación independiente

Analizan la historia económica de Chile en sus primeros años como nación independiente

  • ‘Desempeño económico en las primeras décadas del Chile Independiente’, se denomina el proyecto Fondecyt Regular 1150161, adjudicado por el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Manuel Llorca. El estudio busca demostrar que entre 1810 y 1850 hubo avances económicos significativos. En agosto, el investigador presentará el proyecto en Kioto, Japón, en el ‘XVII th World Economic History Congress’, el más importante encuentro del mundo sobre historia económica.

 



El 18 de septiembre de 1810 representa para Chile el comienzo del proceso de independencia, donde se gestaron las grandes batallas por la emancipación y se irguieron los héroes y padres de la Patria. Pero esta fecha no solo marcó el comienzo del Chile libre, sino que también es el punto de partida del proyecto Fondecyt Regular (1150161) “Desempeño económico en las primeras décadas del Chile Independiente”, a cargo del Dr. Manuel Llorca Jaña, y que tiene a Juan Navarrete como co-investigador.

Este proyecto busca sumergirse en las primeras cinco décadas de Chile independiente (1810-1860), para reconstruir un periodo muy poco estudiado, con el fin de esclarecer la importancia de dicho periodo en los fenómenos económicos que sucedieron en años posteriores.

Otro de los objetivos de este Fondecyt  es “transformarse en un aporte a la discusión sobre la historia económica latinoamericana de la época”.

Dentro de la disciplina existe un debate, donde una parte de la historiografía asegura que este periodo fueron décadas perdidas para la economía latinoamericana. Mientras, una corriente más joven y optimista postula que sí hubo avances significativos como: el crecimiento del PIB, de las exportaciones, se mejoraron los términos de intercambio, entre otros fenómenos.

Dentro de este debate se acentúa la importancia de este proyecto, porque “en esta discusión se tienen datos y cifras de casi todos los países de Latinoamérica, menos de unos pocos países como Chile. Entonces, nuestra investigación busca obtener algunos datos para reconstruir este pedazo de historia de Chile”, comenta el académico.

El investigador menciona que “es interesante también analizar este proceso como el comienzo y la base del crecimiento económico posterior de Chile. Demostrar que en el periodo hubo cambio, que se modernizaron algunas instituciones, todas reformas que ayudaron al crecimiento posterior”.

En cuanto a los resultados que se esperan, enfatiza que se busca “caracterizar de manera más acabada cómo fue la inserción de Chile a la economía mundial dentro de este periodo, develando la importancia de algunas naciones como Estados Unidos, que no han sido mayormente considerados a la fecha. Buscamos también aportar datos que no existen en la actualidad, como un índice de desigualdad en el Chile del periodo, series de salarios, PIB per cápita, tratando de triangular la evidencia para tener un conocimiento más depurado de la economía en la niñez de la república”.

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo del Dr. Llorca es reducido, contando con la presencia del académico del Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, Juan Navarrete; además de dos ayudantes: Roberto Araya y otro que no ha sido contratado aún. A pesar de ser un grupo pequeño, ha logrado tener notoriedad internacional, siendo aceptados con una presentación en el “XVII th World Economic History Congress”.

La instancia se realizará en Kioto, Japón, en agosto y como lo enfatiza el investigador, se trata de “la Copa Mundial de la historia económica”.

El profesor Llorca presentará una sesión que trata sobre las consecuencias económicas de la independencia en América Latina, que busca hacer una revisión del debate y mostrar los avances del proyecto que lidera.

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español

U de Santiago en Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español


Tras haber conseguido recursos, en enero pasado, mediante la presentación de un proyecto al Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, el equipo que representa a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), compite en el V campeonato mundial universitario de la especialidad CMUDE 2015, en Bogotá, Colombia, desde ayer y hasta el 29 de julio.

El grupo lo integran el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras Gajardo, y los estudiantes Eduardo Vargas Catalán, de Ingeniería Civil en Minas; Marianela Catalán Cuellar, de Ingeniería Comercial y Pablo González Díaz, de Psicología.

Los equipos chilenos son tres: Universidad de Santiago, U. de Chile y U. Técnica Federico Santa María.

“Con la ayuda del profesor Rigoberto Contreras, hice el proyecto y lo mandé al Ministerio de Educación, el cual salió aprobado”, explicó Eduardo Vargas, al comentar la forma en que se gestó la participación de nuestra universitaria.

Según Vargas, nuestro Plantel cuenta con escasas participaciones, a nivel internacional, en el área del debate. Por eso, la iniciativa del grupo universitario tiene como norte fortalecer sus cimientos, aumentar las destrezas en la disciplina y enfrentar verdaderos desafíos.

“Estamos buscando ampliar la sociedad de debate y ganar más experiencia, por lo que ésta es la instancia más importante a la que podemos optar”, enfatizó.

Para Eduardo Vargas debatir puede constituirse en una herramienta muy útil para desarrollar  habilidades blandas. Por ejemplo, mejorar las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y, para más adelante, la adaptabilidad en el mundo del trabajo.

“Hemos estado intentando expandir el debate como actividad tanto para el desarrollo de habilidades blandas y la formación integral, como un espacio de discusión político social importante para nuestra identidad universitaria”, expuso Vargas.

Por su parte el director de la Sociedad de Debate, Rigoberto Contreras, señaló que la especialidad proporciona herramientas  a los estudiantes, que pueden mejorar su desempeño laboral.

“Que un estudiante participe en la sociedad de debate le va a dar un plus que luego se va a manifestar en su vida profesional. No es lo mismo una persona que sabe decir lo que quiere decir   a una que no. Aquello abre puertas, y en el mundo del liderazgo otorga un plus bastante fuerte”, opinó Contreras.

Y a eso se suma, la gran experiencia y el roce internacional que involucra la competencia. “Vamos a tener contacto con otras universidades de Latinoamérica y España, con las cuales vamos a ampliar nuestro mundo del debate”, señaló con entusiasmo Eduardo Vargas.

El ‘CMUDE 2015’

A la quinta versión del Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, que se realiza en Colombia entre el 20 y el 29 de julio, acudirán 20 países, medio centenar de universidades a nivel mundial; comprendiendo un universo de más de trescientos  debatientes.

La competencia tiene como base la modalidad ‘debate parlamentario Inglés’, la cual consiste- a grandes rasgos- en que cada equipo que participa, posee 15 minutos para preparar un tema, que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida mediante sorteo.

En tal contexto, los participantes necesitan una preparación diaria, que involucre un repaso por la actualidad nacional e internacional, en diversas materias del ámbito humano.

“Hay que aprender día a día. Estar atento de lo que pasa en el mundo, a nivel geopolítico  económico, cultural, religioso, etcétera. Son muchos temas que debemos aprender a abordar y finalmente tener un manejo que  permita mostrarnos como figuras más íntegras”, sintetiza Marianela Catalán, también integrante del equipo de debate.

Eduardo Vargas detalla que ser parte de la sociedad de debates de nuestra Universidad, implica  estar “leyendo, viendo las noticias y observando con atención lo que sucede en Chile y el mundo”.

Sin embargo, el grupo proviene de distintas facultades del Plantel, lo que añade un aditivo extra y único, capaz de marcar la diferencia durante la competición.

“Las sociedades de debate, por lo general, están compuestas por alumnos de derecho. Sin embargo  la nuestra está integrada por estudiantes de diversas carreras, lo que otorga un plus interesante al equipo”, estimó Eduardo Vargas.

Enfoque que también comparte Marianela Catalán. Según la joven, los diversos orígenes que tienen quienes constituyen el grupo de debate de la U. de Santiago  “permite abordar desde distintos focos, ciertas problemáticas que plantea el debate”.

¿Por qué Debatir?

Como indicó Marianela Catalán, debatir es una instancia valiosa para conversar los temas que afectan a la sociedad, más aún en el contexto que propone la Universidad de Santiago hermanado con las demandas sociales.

“Debemos entender que la universidad hoy día tiene un legado histórico que nos permite que estemos en contacto con las problemáticas que vive el país”, enfatizó.

En esos términos, Catalán apunto a que la discusión abierta y franca que caracteriza a nuestra Corporación, responde al mandato atávico que tiene con lo público.

“El rol público lo entendemos a través de cómo somos capaces de abordar los debates que se dan hoy en día en lo público, y en ese sentido creo que es importante que nosotros los estudiantes, tanto de las universidades privadas como públicas, tengamos esa capacidad de elaborar una discusión que tenga incidencia frente a cualquier problemática”, destacó.

Finalmente, Catalán explicó que “es importante tener una sociedad de debate, y fomentarla, porque hoy en día no tener este espacio, hace que las decisiones a nivel nacional, sea tomadas por grupos muy pequeños, que finalmente terminan segregando al resto”.

Analizan la historia económica de Chile en sus primeros años como nación independiente

Analizan la historia económica de Chile en sus primeros años como nación independiente


El 18 de septiembre de 1810 representa para Chile el comienzo del proceso de independencia, donde se gestaron las grandes batallas por la emancipación y se irguieron los héroes y padres de la Patria. Pero esta fecha no solo marcó el comienzo del Chile libre, sino que también es el punto de partida del proyecto Fondecyt Regular (1150161) “Desempeño económico en las primeras décadas del Chile Independiente”, a cargo del Dr. Manuel Llorca Jaña, y que tiene a Juan Navarrete como co-investigador.

Este proyecto busca sumergirse en las primeras cinco décadas de Chile independiente (1810-1860), para reconstruir un periodo muy poco estudiado, con el fin de esclarecer la importancia de dicho periodo en los fenómenos económicos que sucedieron en años posteriores.

Otro de los objetivos de este Fondecyt  es “transformarse en un aporte a la discusión sobre la historia económica latinoamericana de la época”.

Dentro de la disciplina existe un debate, donde una parte de la historiografía asegura que este periodo fueron décadas perdidas para la economía latinoamericana. Mientras, una corriente más joven y optimista postula que sí hubo avances significativos como: el crecimiento del PIB, de las exportaciones, se mejoraron los términos de intercambio, entre otros fenómenos.

Dentro de este debate se acentúa la importancia de este proyecto, porque “en esta discusión se tienen datos y cifras de casi todos los países de Latinoamérica, menos de unos pocos países como Chile. Entonces, nuestra investigación busca obtener algunos datos para reconstruir este pedazo de historia de Chile”, comenta el académico.

El investigador menciona que “es interesante también analizar este proceso como el comienzo y la base del crecimiento económico posterior de Chile. Demostrar que en el periodo hubo cambio, que se modernizaron algunas instituciones, todas reformas que ayudaron al crecimiento posterior”.

En cuanto a los resultados que se esperan, enfatiza que se busca “caracterizar de manera más acabada cómo fue la inserción de Chile a la economía mundial dentro de este periodo, develando la importancia de algunas naciones como Estados Unidos, que no han sido mayormente considerados a la fecha. Buscamos también aportar datos que no existen en la actualidad, como un índice de desigualdad en el Chile del periodo, series de salarios, PIB per cápita, tratando de triangular la evidencia para tener un conocimiento más depurado de la economía en la niñez de la república”.

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo del Dr. Llorca es reducido, contando con la presencia del académico del Centro Internacional de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, Juan Navarrete; además de dos ayudantes: Roberto Araya y otro que no ha sido contratado aún. A pesar de ser un grupo pequeño, ha logrado tener notoriedad internacional, siendo aceptados con una presentación en el “XVII th World Economic History Congress”.

La instancia se realizará en Kioto, Japón, en agosto y como lo enfatiza el investigador, se trata de “la Copa Mundial de la historia económica”.

El profesor Llorca presentará una sesión que trata sobre las consecuencias económicas de la independencia en América Latina, que busca hacer una revisión del debate y mostrar los avances del proyecto que lidera.

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos

  • Los envases plásticos han provocado una crisis medioambiental de grandes proporciones en el mundo. Al respecto, la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), Dra. Alejandra Torres, desarrolla nuevos envases que tengan un menor impacto en el ecosistema, a través del proyecto Fondecyt de Iniciación (11140404): ‘En la impregnación supercrítica de compuestos naturales en biopolímeros utilizados como envases de alimentos’.

 



Indagar en nuevos elementos para producir envases con menor impacto medioambiental, mejorando sus propiedades a través de un novedoso proceso de incorporación de sustancias para revertir el daño microbiológico. Esa es la finalidad de la investigación dirigida por la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), Dra. Alejandra Torres, quien forma parte de un sólido equipo de investigación del Laboratorio de Envases (LABEN-Chile).

Eso es posible gracias a los recursos de un proyecto Fondecyt de Iniciación (11140404) titulado ‘En la impregnación supercrítica de compuestos naturales en biopolímeros utilizados como envases de alimentos’.

De acuerdo a la especialista, a través de esta iniciativa buscan un mejoramiento en la producción de envases para alimentos en tres aristas diferentes: medio ambiente, nuevas propiedades y nuevas características.

Este proyecto aborda tres aspectos fundamentales en la investigación y desarrollo de nuevos envases para alimentos: el uso de compuestos activos naturales con capacidad antimicrobiana provenientes de plantas, el proceso de incorporación de estas sustancias a los materiales plásticos y el material utilizado en la producción del envase.

En la actualidad, la mayor parte de los envases plásticos utilizados para alimentos se fabrican a partir de materias primas provenientes del petróleo, lo que genera un gran impacto medioambiental, producto de la acumulación de residuos plásticos en el ambiente.

La Dra. Torres comenta “que en el proyecto se trabajará con un material plástico biodegradable, el ácido poliláctico (PLA), el cual se puede obtener a partir de fuentes renovables como el maíz. Sin embargo, este tipo de materiales presenta desventajas como, por ejemplo, una alta permeabilidad al vapor de agua, lo que puede provocar alteraciones microbiológicas o químicas, lo que disminuye la vida útil del alimento envasado y/o aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos”.

Adhesión de sustancias naturales

El segundo aspecto importante que se aborda en este proyecto es la incorporación de sustancias naturales en los envases. Estos compuestos provienen de extractos de aceites esenciales de plantas, tales como el orégano y el tomillo, con capacidad antioxidante y/o antimicrobiana, lo que podría alargar la vida útil del producto envasado, manteniendo además su calidad.

Por otro lado, existen varias formas de incorporar estas sustancias a los envases plásticos, “donde uno de los procesos más utilizados en la industria alimentaria es el proceso de extrusión. Sin embargo, en este proceso se utilizan generalmente altas temperaturas lo que favorece la pérdida de las propiedades de las sustancias presentes en los compuestos naturales”, comenta la investigadora.

Debido a esto, en este Fondecyt se propone utilizar como una alternativa el proceso de impregnación supercrítica como método de incorporación.

Este método se utiliza hace varios años en el área médica y una de sus principales ventajas es que no utiliza altas temperaturas, por lo que se evitaría la degradación térmica de las sustancias naturales y por ende, de su actividad.

En cuanto a las expectativas sobre esta investigación, la Dra. Torres plantea que los resultados obtenidos hasta el momento son muy interesantes y promisorios para el desarrollo de nuevos envases para alimentos, considerando el uso de materiales más amigables con el medio ambiente.

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos

Investigación Fondecyt busca disminuir impacto de los envases plásticos



Indagar en nuevos elementos para producir envases con menor impacto medioambiental, mejorando sus propiedades a través de un novedoso proceso de incorporación de sustancias para revertir el daño microbiológico. Esa es la finalidad de la investigación dirigida por la académica del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), Dra. Alejandra Torres, quien forma parte de un sólido equipo de investigación del Laboratorio de Envases (LABEN-Chile).

Eso es posible gracias a los recursos de un proyecto Fondecyt de Iniciación (11140404) titulado ‘En la impregnación supercrítica de compuestos naturales en biopolímeros utilizados como envases de alimentos’.

De acuerdo a la especialista, a través de esta iniciativa buscan un mejoramiento en la producción de envases para alimentos en tres aristas diferentes: medio ambiente, nuevas propiedades y nuevas características.

Este proyecto aborda tres aspectos fundamentales en la investigación y desarrollo de nuevos envases para alimentos: el uso de compuestos activos naturales con capacidad antimicrobiana provenientes de plantas, el proceso de incorporación de estas sustancias a los materiales plásticos y el material utilizado en la producción del envase.

En la actualidad, la mayor parte de los envases plásticos utilizados para alimentos se fabrican a partir de materias primas provenientes del petróleo, lo que genera un gran impacto medioambiental, producto de la acumulación de residuos plásticos en el ambiente.

La Dra. Torres comenta “que en el proyecto se trabajará con un material plástico biodegradable, el ácido poliláctico (PLA), el cual se puede obtener a partir de fuentes renovables como el maíz. Sin embargo, este tipo de materiales presenta desventajas como, por ejemplo, una alta permeabilidad al vapor de agua, lo que puede provocar alteraciones microbiológicas o químicas, lo que disminuye la vida útil del alimento envasado y/o aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos”.

Adhesión de sustancias naturales

El segundo aspecto importante que se aborda en este proyecto es la incorporación de sustancias naturales en los envases. Estos compuestos provienen de extractos de aceites esenciales de plantas, tales como el orégano y el tomillo, con capacidad antioxidante y/o antimicrobiana, lo que podría alargar la vida útil del producto envasado, manteniendo además su calidad.

Por otro lado, existen varias formas de incorporar estas sustancias a los envases plásticos, “donde uno de los procesos más utilizados en la industria alimentaria es el proceso de extrusión. Sin embargo, en este proceso se utilizan generalmente altas temperaturas lo que favorece la pérdida de las propiedades de las sustancias presentes en los compuestos naturales”, comenta la investigadora.

Debido a esto, en este Fondecyt se propone utilizar como una alternativa el proceso de impregnación supercrítica como método de incorporación.

Este método se utiliza hace varios años en el área médica y una de sus principales ventajas es que no utiliza altas temperaturas, por lo que se evitaría la degradación térmica de las sustancias naturales y por ende, de su actividad.

En cuanto a las expectativas sobre esta investigación, la Dra. Torres plantea que los resultados obtenidos hasta el momento son muy interesantes y promisorios para el desarrollo de nuevos envases para alimentos, considerando el uso de materiales más amigables con el medio ambiente.

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

  • Por distintos procesos químicos podemos generar electricidad, calor, plásticos biodegradables, fertilizantes y remplazar la dependencia del petróleo gracias al tratamiento de los residuos por medio de microrganismos.
  • La anterior propuesta es una de las principales conclusiones del Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.
  • Estos microorganismos, luego de consumir la materia orgánica expelen metano lo que se transforma en dióxido de carbono (CO2), para que sea captado por las plantas en el proceso de fotosíntesis y vuelvan a convertirse en materia orgánica para completar el ciclo, contribuyendo a disminuir el calentamiento global.

 



Obtener energía y calor a través de la basura, como también fortalecer la investigación nacional e internacional de asociaciones públicas y privadas en el desarrollo sustentable, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero y la recuperación de energía a través de la gestión de residuos líquidos y sólidos, fue la principal motivación del ‘Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad’, que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

Se destacó que otras fuentes renovables no convencionales pueden generar electricidad y quizás calor como la solar, pero la alternativa del metano es más completa al ser una fuente de carbón inicial además de tener una huella de carbono neutral, por lo que es más amigable con el medio ambiente, y permite además de electricidad la generación de calor, plástico, fertilizantes, y el reciclaje de los vertederos de basura.

O sea, la solución al problema energético proviene del manejo de residuos mediante la producción de metano.

Director Christian Seal

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, señala que esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, al emplear con esto energía renovable.

Añade que “en la descomposición de la basura y del agua servida se genera dióxido de carbono (CO2) y metano. Entonces, la idea de nosotros es que la energía que se ocupa para tratar la basura sea la mínima posible y poder maximizar el metano generado para transformarlo en energía”.

“Así, por medio de microorganismo anaeróbicos -los que se comen la materia- tratamos los residuos ocupando menos energía en ese proceso y reemplazando así la electricidad que se ocuparía en la red. En otras palabras, esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, con esta energía renovable”, explica.

Expresa el director que “el otro mecanismo de generación de metano es que la basura genera un pellet o algún compuesto para generar biocombustible o biomasa, por lo tanto, también son neutros en la huella de carbono”.

 “Estos biocombustibles son de la tercera generación. En la primera y segunda se ocupaban grandes extensiones agrícolas para generar biocombustible desde el maíz o de las semillas. Ahora, desde los residuos que provienen, por ejemplo, de los arboles descompuestos, del estiércol de las vacas, o los restos de nuestras propias comidas, le agregamos un valor agregado, para convertirlo en un recurso renovable no convencional que puede ser utilizado en la matriz energética, como fuente calórica, o en el reciclaje de los vertederos de basura”, destaca.

Menos dañino para la atmósfera

Para reafirmar las ideas anteriores, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Garrido, manifiesta que “la idea es transformar ese metano en dióxido de carbono (CO2), que es menos dañino para la atmosfera, porque una molécula de metano causaría el daño equivalente a 26 moléculas de CO2”.

“El metano y el CO2 son carbono, el tema es como ese carbono se emite a la atmosfera para que sea menos dañino. El sistema que estamos promoviendo es principalmente materia orgánica, y esta capta CO2 por medio del proceso de fotosíntesis, obteniendo un equilibrio debido a la enorme cantidad de plantas que ya existen”, explica el experto.

Complementa René Garrido que “en la descomposición de los residuos sanitarios, se encuentran presenten microorganismos, y cuando las condiciones son adecuadas, donde no haya oxigeno presente, dichos organismos se alimentan de los residuos que hay en los rellenos sanitarios, y debido a los procesos metabólicos, el producto que ellos excrementan generan metano. Luego las plantas absorben ese CO2, para generar energía, y nosotros podemos ocupar esas plantas para ocupar otras formas de energía. Entonces, se saca esa energía como carbono neutral”.

Añade que “nosotros con el petróleo estamos usando los ‘dinosaurios en descomposición’ como materia orgánica que se transformó en petróleo, y ese carbón se vuelve después gas, liberando carbono a la atmosfera que antes no existía. En cambio, con nuestro sistema lo que botamos a la atmosfera lo volvemos a utilizar por medio del proceso de fotosíntesis”.

 “Nosotros estamos apoyando los Acuerdos de Producción Limpia, APL, a través de la Responsabilidad Social Universitaria; tenemos un apoyo fuerte con la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES, donde sus socios son 20 municipalidades del Gran Santiago, como también con el Observatorio de Residuos de Chile,  y de la Asociación de Municipios Ciudad Sur integrada por las municipalidades de La Granja, El Bosque, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Ramón”, agrega.

A su vez, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Patricia Mery, expresa que “en estos momentos se emiten gases invernaderos a la atmosfera, de ellos metano que se genera de forma natural en los tratamientos de los residuos, tanto líquido como sólido. Entonces, la idea es tratarlos para recuperar ese metano como una fuente de energía, porque eso se transformaría en biogás para convertirse finalmente en energía eléctrica o venderlo a las compañías de gas. Además ese metano no se emitiría a la atmosfera”.

Participantes

En el Simposio participaron el director de Environmental Engineering Iniciative at Avcase-Villanova Center for the Advancement of Sustainability in Engineering, Dr. Metin Duran; El profesor asociado de la University of Tennessee College of Engineering, Dr. Qiang He; el director de Biomass Conversion and Resources Technology Laboratory-Villanova University, Justinus Satrio, y eñ representante de Environmental Program Specialist Climate Change Division, Usepa, Christoper Godlove.

En la organización también contribuyeron Emeres, Gestión Local Sustentable; Global Methane Initiative, y Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short Lived Climate Pollutants.

Promueven la valoración de estudios científicos sobre impactos ambientales

Promueven la valoración de estudios científicos sobre impactos ambientales

  • Sería altamente valioso incorporar más visiones en la discusión sobre las mejoras a la Evaluación de Impactos Ambientales, sobre todo el conocimiento de distintos expertos en el tema. Así lo planteó la Dra. en Filosofía e investigadora del IDEA, Gloria Baigorrotegui, en el marco del seminario 'Ciencia, ciudadanía y experticia en la Evaluación de Impactos Ambientales'. Agregó que, además, hay que sumar las opiniones de los activistas, para acercar aún más  las distintas comunidades que se ven afectadas.

 




En el marco del ‘Seminario Ciencia, ciudadanía y experticia en la Evaluación de Impactos Ambientales’, realizado en el Ex Congreso Nacional, expertas y expertos se reunieron ayer para proponer que los estudios científicos sobre este tema sean valorados por las autoridades.

Así, el principal objetivo de dicho seminario, es presentar investigaciones sobre proyectos que hayan abordado conflictos que se manifestaron en la 'Evaluación de Impactos Ambientales'. Además de entender cómo estos conocimientos complejos se visualizan y otros se silencian, ayudando así a contribuir en dicha discusión.

La Dra. en Filosofía e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dra. Gloria Baigorrotegui, señaló que “ahora que justamente se está discutiendo mejorar la evaluación de impacto ambiental, sería bueno incorporar más visiones, sobre todo de aquellas que están muy vinculadas. Por lo mismo, por medio de este seminario queremos colaborar en esto".

Agregó que "en dicha evaluación falta incorporar el conocimiento de  distintos expertos junto al dialogo de activistas para facilitar la asesoría técnica para las comunidades afectadas, porque todo el mundo está esperando el momento en que se va hacer los planes de ordenamiento territorial, para que las personas tenga más participación, obteniendo mejor información, para saber lo que quieren para su propia comunidad".  

"Hay un problema grave con la descentralización, por lo mismo, estos diálogos que se dan en los centros de investigación locales, tienen que quedar registrados de alguna manera, para que sus ideas queden incorporadas, y luego pensar como agregar esos planteamientos", añadió.

En cuanto a la importancia que tiene la Universidad de Santiago en este tema, la investigadora del IDEA recalcó que es “apoyar estas iniciativas, porque provienen de investigaciones que están instaladas en la institución y respaldadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt”.

Otras expositoras

A su vez, la profesora asistente en el programa de Estudios Globales en la Universidad de California (USA), Dra. Javiera Barandiarán, indicó que “en Chile está instalado un modelo donde el Estado es un agente neutral y árbitro al mismo tiempo, donde en vez de tener un rol de defender el patrimonio natural, del medioambiente y los deseos de la ciudadanía, es un ente que aplica la legalidad, definiendo las líneas muy marcadamente”.

“Por lo mismo, se debe empezar a tener una discusión para que exista mayor credibilidad sobre la comunidad científica, ya que en la teoría, cuando hablamos de la democracia liberal, la ciencia debe ser el agente neutro, debido a que las decisiones difícil se toman en base a un conocimiento científico objetivo. Sin embargo, en Chile se da que el Estado es el agente neutro y la ciencia se termina politizando mucho. La concepción del Estado y la ciencia que hay en Chile es muy diferente respecto a la tradición de otros países", especificó.

"Hay que hacer un trabajo serio para poder entender cómo han surgido las causas profundas respecto a los problemas medioambientales que han habido en Chile, además de ser consciente que esto no es algo estático, por la sencilla razón que estás practicas han ido cambiando, como las causas obtenidas en la muerte de los cisnes en el Río Cruces por la Celulosa Arauco Constitución, Celco, en la Región de Los Rios, o en el tema de Hidroaysen, por ejemplo. Asimismo, de saber cómo ha funcionado la institucionalidad a nivel formal e informal", agregó la experta de la Universidad de California.

Por último, Barandiarán subrayó que "la otra pregunta importante es saber cómo es la transición de la credibilidad científica desde una dictadura a la democracia, porque la ciencia es importante para la institucionalidad democrática".

Finalmente, la investigadora, socióloga y candidata a doctora en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sidney (Australia), Dra. Colombina Schaeffer, resaltó la labor de nuestra Universidad, indicando que “me parece que esta iniciativa es muy buena, y ojala más universidades se sumaran en estos debates donde los académicos hablan sobre estos temas complejos para una audiencia diversa”.

La actividad fue organizada por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA y el Centro de Extensión del Senado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación