Investigadores

Español

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Investigadores de la U. de Santiago representarán a Chile ante organización mundial a cargo de exploración antártica

Seis investigadores, de cinco universidades chilenas, serán los encargados de fortalecer la ciencia polar ante el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA). Dos de ellos son de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero y Dra. Marina Stepanova.

Experiencia, productividad científica antártica y prestigio en su área de especialidad, fueron los requisitos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) identificó como requisito de selección. “Este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años", señala el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes.

El Continente Blanco ocupa más de 14.100.000 km2, correspondiente a 9,4 % del área terrestre del planeta. Y por ello, impulsar la investigación antártica desde la interdisciplina es parte de los énfasis del INACH. Los representantes del CNIA se agrupan en las áreas ciencias de la vida, tierra y ciencias físicas.

Para el Dr. Cordero, se trata de su segundo periodo en el CNIA pues forma parte del mismo desde 2014. “Formar parte de Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es un reconocimiento al trabajo de investigación que lleva a cabo la Universidad de Santiago en Antártica desde hace décadas. Nuestra Institución es una de las líderes en estudios antárticos”, señala Cordero, Doctor en Física y también Doctor en Ciencias de la Ingeniería, cuya investigación se centra en el estudio del cambio climático en altas latitudes.

“Creo que es un excelente ejemplo de colaboración, cuando los científicos de distintas especialidades se apoyan mutuamente para que cada uno pueda lograr su objetivo científico. El trabajo en Antártica requiere colaboración y evitar poner intereses de otros investigadores por encima de su propio interés. Esto crea un clima especial de trabajar ahí”, afirma Marina Stepanova, Doctora en Física de plasmas espaciales y astrofísicos cuyo interés en la Antártica se centra en el estudio de interacción entre la magnetósfera y la ionósfera terrestre.

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA) es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de investigaciones Antárticas (SCAR) y de asesorar al INACH en la programación de sus actividades científicas y tecnológicas. El CNIA está conformado por seis miembros de prestigio en su especialidad, designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA)
Grupo científico permanente "Ciencias de la Vida":

Dra. Marely Cuba Díaz | Universidad de Concepción
Dr. Elie Poulin Charmolue | Universidad de Chile

Grupo científico permanente "Ciencias de la Tierra":
Dr. Raúl Cordero Carrasco | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Francisco Fernandoy Pedreros | Universidad Andrés Bello

Grupo científico permanente "Ciencias Físicas":
Dra. Marina Stepanova | Universidad de Santiago de Chile
Dr. Jorge Carrasco Cerda | Universidad de Magallanes

Académica Lucía Dammert es nombrada embajadora de la Sociedad Británica de Criminología

Académica Lucía Dammert es nombrada embajadora de la Sociedad Británica de Criminología

Una de las más prestigiosas organizaciones internacionales en investigación, enseñanza y educación sobre materias como delincuencia, comportamiento criminal y sistemas de justicia penal, la British Society of Criminology, informó este mes de mayo que la académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, será la embajadora de dicha Sociedad en Latinoamérica por un periodo de dos años.

De esta manera, la socióloga experta en políticas públicas y seguridad se transforma en la primera representante de la organización en el continente, formando parte de un inédito comité de embajadores que buscan desarrollar estudios sobre crimen, inseguridad y policías en diferentes partes del mundo.

“Esto es un reconocimiento internacional relevante, dado que la Sociedad es la que aglutina el desarrollo académico más prestigioso del mundo en la materia y, además, se vincula con los principales académicos e investigaciones en la temática”, sostiene.

A juicio de la investigadora, el principal objetivo de la organización al nombrarla es que investigadores ingleses se interesen o desarrollen estudios para América Latina, además de visibilizar la necesidad de que universidades del continente cuenten con financiamiento para realizar investigación aplicada en temas de criminología.

“Este año habrá una reunión en julio, en Inglaterra, y el objetivo específico es cómo cambia el crimen en el mundo, pero ya no es una mirada localista, sino más bien regional y mundial. Por eso, la importancia de los embajadores internacionales”, explica.

Entre sus funciones, la Dra. Dammert deberá redactar artículos en el blog de la Sociedad sobre temas de carácter internacional. De hecho, sostiene que las principales razones que instaron a la organización a nombrarla es su prolífica producción de artículos en revistas y libros de Estados Unidos e Inglaterra, además de su participación en iniciativas de política comparada que le permiten brindar una visión integral de lo que ocurre en la región, más que en una nación en específico.

Finalmente, señala que entre los temas que se encuentran investigando en este momento en la Sociedad se encuentran la pena de muerte, los procesos de radicalización que se producen por el terrorismo y el comportamiento antisocial en sociedades desarrolladas. “Mucho de lo que se está tratando de hacer respecto a la reforma policial en Chile está basado en estudios que se han desarrollado allá”, enfatizó.

Suscribirse a RSS - Investigadores