Licenciatura en Estudios Internacionales

Español

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal estudió Licenciatura en Estudios Internacionales. En 2011, la Universidad de Santiago era el único Plantel en Chile que ofrecía la carrera  y no dudó en postular, impulsada también  por la experiencia de un grupo de estudiantes que la recibió en la  Feria de Postulación Usach y asegura que no se equivocó en tomar esta decisión. La malla curricular multidisciplinar incluía Historia, Sociología, Derecho Internacional y  Relaciones Internacionales, temas que le encantaron.

Su papá estudió contabilidad y su mamá quería ser profesora, pero no pudo continuar sus estudios en el ex pedagógico por problemas económicos. Luego optó por técnico en enfermería, pero el cáncer al que finalmente venció marcó una etapa difícil para la familia que hoy está felizmente superada. Arlette tiene 28 años y es primera generación en egresar desde una Universidad pública.
Desde Sao Paulo, Brasil, donde cursa hace un mes una maestría  en relaciones internacionales, y donde mira con preocupación el avance de la pandemia en un país con un récord de personas muertas por Coronavirus y donde dice que solo hace semanas tomaron medidas realmente efectivas que lamentablemente han comenzado a levantar, nos cuenta su visión de haberse formado en la Universidad de Santiago de Chile.

¿Cómo fue tu experiencia en la Facultad de Humanidades?
Me gustó mucho su infraestructura. Íbamos a la biblioteca y siempre recuerdo a Olguita, quien nos atendía, también recuerdo con mucho cariño a Pía, Germina y Alejandra, quienes trabajan en la Facultad. Me hice muy buenos amigos en la Usach. Estuve cinco años estudiando. Tres acontecimientos marcaron  mi etapa académica: pertenecer al modelo de Naciones Unidas, mi práctica profesional y el Centro de Estudios Migratorios, CEM Usach.

El modelo de Naciones Unidas fue un taller que nació de estudiantes para estudiantes. La idea fue conformar una delegación que pudiese participar en la Conferencia Internacional “National Model United Nations” en Nueva York, la cual busca emular las negociaciones diplomáticas que se hacen en los distintos comités de la ONU. La primera vez fuimos 20 estudiantes, y dirigió la delegación Mabel Cobos, quien fue parte de la primera generación del modelo. Estuvimos en el Sheraton de Times Square y al final de estas sesiones se terminaba en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde en esa oportunidad nos recibió Ban Ki-moon. La segunda oportunidad que participé fue en Japón. En esta ocasión junto a una compañera (Marcia Pérez) obtuvimos el  premio "Outstanding Position Paper", por el mejor documento de posición que se entrega antes de ir a esa conferencia internacional. A este modelo postulan distintos planteles del mundo. En 2015 la Usach era la única Universidad del país que estaba participando. Muchos de nosotros quedamos en el grupo de coordinación y abrimos esta convocatoria para que alumnos de Ingeniería Comercial, Administración Pública, Periodismo, entre otros, se unieran al proyecto. Esa lógica de distintos saberes en un mismo Campus que tanto nos impresiona de nuestra Casa de Estudios se pudo rescatar en el modelo de Naciones Unidas.

Mencionaste también tu práctica y el CEM Usach, ¿qué importancia tuvieron en tu formación personal y académica?

Hice mi práctica en 2016 en el Ministerio de Defensa. Participé en el contenido del Libro de la Defensa y pude trabajar temáticas sobre cambio climático en esta área. Posteriormente, defendí mi tesis sobre refugiados palestinos en Chile y Brasil, a través de un modelo de análisis de adaptación. La hoy profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena estaba dentro de la comisión revisora y tras la presentación de mi investigación me invitó a trabajar en el Centro de Estudios Migratorios, que se había conformado por esos años. Mi tesis de pregrado se convirtió en artículo y lo enviamos junto a las profesoras Norambuena y a la Dra. Adriana Palomera a una revista internacional indexada muy prestigiosa, publicación que fue en inglés. Ellas han sido un apoyo fundamental y potente para mi carrera. El CEM es como mi segunda familia, tanto por las académicas como por los compañeros que muchos de ellos también están haciendo algunas maestrías. La conexión ha sido muy amena, con una comunicación muy fluida. La Universidad de Santiago abrió mi mente y me enseñó el compromiso  por la comunidad. No importa el área o profesión a la que uno se dedique, siempre seremos un aporte. Esto es algo muy potente que aprendí de mi Alma Máter.   

UNESCO en Jamaica y la Universidad de Sao Paulo

Cuando egresó de la Usach su meta fue mejorar el nivel de inglés  y hacer un Magíster. Trabajaba en centros de investigación y estudios para lograr dinero que le permitiera viajar al extranjero. Una de sus posibilidades era hacer un Working Holiday en Australia o Irlanda, pero un programa especial de este idioma como segunda lengua en Jamaica la cautivó; postuló a un descuento importante para estudiantes latinoamericanos y la aceptaron en la University of the Commonwealth Caribbean.  Estuvo casi dos años en ese país, trabajó para la UNESCO como consultora en temas como juventud, deporte y cambio climático. Hizo una pasantía en la Embajada de Chile donde abordó temas de derechos humanos y de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, pero la maestría en relaciones internacionales era un tema pendiente. La pandemia interrumpió sus proyectos. Postuló a FLACSO - Ecuador y a la Universidad de Sao Paulo, para hacer su maestría donde enfrentó procesos complejos que contemplaron revisión de proyectos de investigación, pruebas de conocimiento y entrevistas. Las profesoras del CEM Usach hicieron las cartas  de recomendación y quedó aceptada en ambas instituciones. La Universidad de Sao Paulo es gratuita y cuenta con alto prestigio. Estas razones pesaron en su decisión final.  Estará dos años en Brasil. El segundo año es solo investigación y podría regresar algunos meses a Chile.

Hoy desde ese país ve con preocupación el control del COVID-19, pero se prepara a seguir adelante con sus estudios y por qué no más adelante seguir un  doctorado. Su meta es trabajar en un organismo como Naciones Unidas o desempeñarse en el servicio público, sin dejar la investigación y sin descartar volver a su Alma Máter, esta vez como profesora para entregar todo su saber a las nuevas generaciones y aportar con su conocimiento a formar a los nuevos Analistas en políticas y asuntos internacionales.

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

La carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile se creó el 29 de noviembre de 2006 y al año siguiente inició sus actividades académicas con la primera generación de estudiantes.
 
Desde sus inicios, el objetivo principal fue formar profesionales multidisciplinarios, capaces de aplicar conceptos provenientes de las Ciencias Sociales y la Historia, al análisis de fenómenos internacionales y contemporáneos.  
 
El énfasis en ese vínculo distingue los Estudios Internacionales de otras disciplinas, por ejemplo, desde esta carrera que entrega el título profesional de  Analista en Políticas y Asuntos Internacionales se pueden abordar procesos eleccionarios, pero a diferencia de un cientista político no las analizará en aislamiento del contexto y de los vínculos con procesos mundiales. 
 
El jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, menciona la importancia de las distintas áreas que se pueden visualizar en la nueva malla curricular: “Esta nueva malla tiene líneas orientadas a los estudios de área que pertenecen a África, Asia, América Latina, Europa, Medio Oriente y además una línea de economía que finaliza con una formación en Economía Política Internacional”.
 
El académico del área metodológica, Byron Duhalde,  comenta que la malla curricular “se sustenta en cuatro ejes: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Economía, Metodología y Ciencias Sociales e Historia, en ellos  descansa la innovación, que no se centra solamente en una sola disciplina, sino que se enmarca en un contexto académico donde lo multi e interdisciplinar se posicionan en la agenda de investigación de las distintas disciplinas.”
 
El estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales Gustavo Gajardo destaca la importancia que tiene la nueva malla curricular, que “tiene como desafío conectar el mundo de las ideas con la realidad, el cual requiere un enfoque científico al momento de estudiar el fenómeno político nacional e internacional”, afirma.
 
Perfil de egreso
 
De acuerdo al jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, el perfil de egreso se concentra en “profesionales con una fuerte formación en fenómenos de ciencias sociales, políticos y globales que puedan ser un aporte en la toma de decisiones en organismos públicos y privados.
 
Duhalde agrega que los titulados son capaces de comprender las dinámicas actuales de contexto internacional, en el cual los problemas locales tienen repercusión internacional y viceversa. Esta formación multidisciplinar permite a los egresados desempeñarse en contextos laborales con profesionales de otras áreas enriqueciendo los equipos de trabajo por la capacidad de dialogar entre distintos enfoques y perspectivas.
 
Campo laboral diverso
 
La egresada Javiera Zárate Martel, remarca las características del campo laboral y la amplia variedad de profesionales que existen dentro del área: “El campo laboral actual es diverso y multidisciplinar, y esto nos permite compartir y enriquecernos de una amplia variedad de profesionales, de distintas áreas. Por otro lado, esta cualidad permite desempeñarnos en terrenos que quizás nunca imaginamos mientras fuimos estudiantes, y para los cuales, nos queda -a quienes ya estamos insertos en el mundo laboral- tomarnos estos espacios, demostrar nuestras aptitudes y abrir camino a las y los futuros colegas.”
 
La trayectoria del programa es fundamental a la hora de definir un sello institucional: “Somos una carrera que ya cuenta con más de 10 años de trayectoria, que ha tenido cambios de malla y se ha encargado de enfocar su formación hacia el desarrollo de las capacidades que el campo laboral actual exige. Esa experiencia es un plus”, añade. 
 
Cuerpo académico de gran vocación
 
Gustavo Gajardo, estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales, menciona la gran vocación del cuerpo académico y la libertad que entregan los docentes a la hora de plantear problemáticas: “Nuestros profesores tienen una gran vocación de enseñar a través del trabajo autónomo; nos dan libertad para plantear problemáticas y posibles soluciones del acontecer nacional e internacional. En la mayoría de las cátedras impera el trabajo investigativo, lo cual nos da la herramienta de formarnos con un perfil responsable”.
 
También destaca los espacios de discusión que se desarrollan dentro del aula en el desarrollo del futuro egresado. “Nuestros profesores tienen una actitud horizontal en el aula, abriendo espacios de discusión que permiten plantear nuevas interpretaciones de la realidad, que es importante en una carrera que estudia el fenómeno internacional, el acontecer nacional y los problemas de gobernabilidad que afectan tanto a Chile como a América Latina”.
 
Javiera Zárate Martel, que actualmente se desempeña en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente en relación a temas de género, comenta que el conocimiento de los académicos fue trascendental en su formación: “A lo largo de los cinco años, te enfrentas a cátedras impartidas por docentes que cuentan con conocimiento cabal del área y que además te muestran un completo abanico de posibilidades en el campo laboral”, revela. 
 
Si quieres conocer más de la Licenciatura en Estudios Internacionales que se imparte en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.
Suscribirse a RSS - Licenciatura en Estudios Internacionales