Medicina
Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad
Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021
Carrera de Medicina de la U. de Santiago lideró índice de postulaciones en el proceso de Admisión 2021
Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”
Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”
La carrera de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto avanzar en cuatro pilares fundamentales: equidad en el derecho a la salud; equidad en el acceso a la salud; equidad en la calidad del acto de salud en el cual se participa y equidad en la humanidad que subyace en cada acto de salud.
Prueba de ello asegura la jefa de carrera, Dra. Ivonne Narváez, la mayoría de nuestros egresados, trabaja en el sistema público. “En sus 20 generaciones de médicos, ha formado profesionales de calidad, que trabajan mayoritariamente en el sistema público de salud, ayudando a su fortalecimiento y desarrollo”.
La académica destaca además que “la Escuela de Medicina se caracteriza por tener una visión social de la profesión, respetuosa de los derechos del paciente, su diversidad y su cultura; con gran versatilidad para adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se ejerce la Medicina”.
La malla curricular, señala la Dra. Narváez, se articula sobre la base de una progresión coherente de los aprendizajes requeridos, con énfasis en las prácticas clínicas, con bases sólidas en el área humanista y bioética. “Además cuenta con una amplia gama de cursos electivos enfocados en la multiculturalidad, derechos humanos y migración como parte de la medicina, así como de la medicina integrativa”.
Asimismo, el plan de estudios de la carrera se ha ido adaptando, tanto a los requerimientos del sistema como a la evolución del estudiante universitario, considerando su participación como protagonistas de los cambios que se gestan en el Chile actual.
En este sentido el Dr. Ignacio Silva, académico e infectólogo del Hospital Barros Luco añade que “nos hemos ido acomodando a las necesidades de los pacientes y campos clínicos y a la constante inquietud del estudiante por ser parte de los cambios históricos que están sucediendo en el país”.
Precisa que una de las grandes virtudes es la posibilidad de realizar prácticas clínicas en algunos de los hospitales más grandes del país, por lo que existe una gran posibilidad de aprender en la práctica de un gran número de pacientes y de patologías complejas y diversas.
En el proceso de formación el Dr. Ignacio Silva, destaca el énfasis en que el paciente se vea como una entidad biopsicosocial. “El médico debe velar no sólo por la enfermedad clínica sino también por la salud mental y red de apoyo del enfermo, considerando su entorno social y cultural como parte fundamental del proceso de enfermedad; en este contexto, además del conocimiento teórico, es fundamental la empatía con la persona que sufre, logrando interesarse por velar no sólo por la salud física del enfermo, sino también por su esfera psíquica y su entorno familiar”, añade.
Josefa Arce, interna de sexto año de Medicina, remarca como fortaleza de los académicos la basta experiencia en atención pública. “Parte de las fortalezas de nuestros académicos es que muchos tienen vasta experiencia en la atención de pacientes, sobre todo en centros públicos, donde se atiende la mayor parte de nuestra población”
Agrega que esto es relevante, ya que como médicos en formación, además de saber las últimas intervenciones y estudios, “debemos saber qué es lo que ocurre a nivel local. Además, destaco la empatía y disposición de los docentes para ayudarnos por diferentes medios a resolver nuestras dudas, sobre todo en tiempos de pandemia y con sobrecarga laboral”.
Josefa Arce comenta que en su proceso de formación le han inculcado que el paciente es un ser completo quien debe tener salud, “entendiendo esta no solo como la erradicación de una enfermedad puntual; sino que como tratantes debemos adaptar las posibles soluciones en el contexto socioemocional, económico y religioso del paciente”.
“No basta solo con saber todos los datos concretos y algoritmos en cuanto a una patología, sino que saber actuar en determinadas situaciones con integridad. En otras palabras, no se puede ser buen médico, si no se es buena persona”, insiste.
Para Augusto Matamala, médico cirujano de la Usach, actualmente Médico General de Zona en Futaleufú, desde el punto de vista académico y formativo la Universidad de Santiago imprime un sello social diferenciador.
“En su perfil de egreso declara la contextualización social de las personas en el entorno de la salud y no sólo la medicina clínica por si misma y eso nos diferencia significativamente con otras escuelas de Medicina. Si bien sigue siendo hospitalo-céntrica y centrado en una altísima calidad académica y con “las manos en la masa” en el proceso clínico; siempre es orientado a ejercer la medicina desde la responsabilidad de la clínica y también con la responsabilidad social que conlleva el cargo que estamos ejerciendo en la estructura sanitaria del país y el impacto que eso tiene en las personas”.
Los médicos y médicas egresados de la Usach se caracterizan por ser parte activa de la sociedad chilena, tanto en su rol como profesional de la salud como en su rol de ciudadano, con una opinión clara y transparente, y un actuar concreto y activo, con las herramientas suficientes para trabajar en el sistema público con todos sus defectos y virtudes que lo caracterizan.
Conoce más acerca de la carrera de Medicina que imparte la Facultad de Ciencias Médicas en el siguiente link:
https://www.admision.usach.cl/Medicina
Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica
Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica
Un estudio que permitirá analizar muestras de peces y buscar patógenos virales en territorio antártico es la investigación que desarrollará el Doctor en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Cortez.
La propuesta, que capitalizará los años de experiencia y el conocimiento adquirido en la Antártica que tiene él y su equipo de investigación, permitirá clarificar tanto la diversidad biológica como, eventualmente, la presencia de patógenos virales descritos en la salmonicultura presentes en peces autóctonos del continente blanco.
“El problema es la escasa información y lo poco estudiado que ha sido el territorio antártico y su hábitat submarino en relación a patógenos virales de peces” planteó el profesor Cortez, quien lidera la investigación junto a la Dra. Yesseny Vásquez, directora alterna del proyecto perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.
En definitiva, el proyecto, cuyo nombre es “Caracterización genómica de Birnavirus Acuáticos detectados en peces antárticos del genero Notothenia: Buscando la clave para la adaptación de virus de peces a temperaturas cercanas al congelamiento”, fue una de las doce iniciativas que resultaron ganadoras del XXV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica y recibirá un financiamiento de $18.900.000 de pesos por dos años.
“Esto permitirá principalmente la compra de reactivos, de servicios secuenciación masiva y, sobre todo, tener los recursos para hacer los estudios genéticos y computacionales para corroborar si es que realmente hay una adaptación de birnavirus a bajas temperaturas”, sostuvo el profesor Cortez.
El investigador - quien trabajará en equipo junto con las investigadoras de la Facultad de Química y Biología: Dra. Carolina Mascayano y Dra. Margarita Montoya; y el Dr. Javier González del Museo del Historia Natural de Potsdam (Alemania) destacó la importancia que tiene desarrollar este tipo de estudios dado el actual contexto de crisis climática.
“Queremos con este proyecto aportar con un grano de arena para finalmente decir que, al menos molecularmente a nivel de adaptación de virus de peces, el aumento de la temperatura en la antártica es y va a ser desastrosa en los sistemas marinos”, recalcó.
El doctor Cortez añadió que sería relevante, por lo mismo, darle fuerza a las ciencias antárticas en las universidades para que, a través de sus estudiantes e investigadores, se puedan hacer cargo de ver cómo el hombre y el desarrollo de su industria impactan pese a la distancia en un territorio prístino, pero amenazado como lo es el continente antártico”.
“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”
“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”
En 2017, el médico Gonzalo Rubio Schweizer se convirtió en el primer médico de nuestro país en practicar un aborto legal en Chile, tras la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. En este caso, fue una niña de 12 años quien resultó embarazada producto de una violación.
“Fue un desafío, pero también una obligación ética hacia una niña de 12 años embarazada producto de una violación. Solo me considero un profesional que intenta hacer su trabajo de la mejor forma posible”, afirma.
Si bien este caso generó una alta connotación, para el doctor Rubio era un deber profesional. “Cuando entré a la universidad, no estaba de acuerdo con el aborto porque venía de una educación católica. En la medida que fui avanzando en la carrera, me excluí de la fe y fui conociendo otro tipo de realidades”, sostiene.
Por lo anterior, agrega, le resulta “lo más natural y lógico que, siendo un médico del sector público, que somos los que debemos garantizar el derecho a la salud de las mujeres, lideremos este proceso”.
Hasta la fecha, el médico Gonzalo Rubio ha realizado alrededor de siete abortos legales.
Formación
Gonzalo Rubio Schweizer ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago motivado por su educación laica, pluralista y diversa. “Siempre quise estudiar en un plantel público y estatal”, explica.
Una vez titulado de médico cirujano, siguió la especialidad de ginecología y obstetricia, también en nuestro plantel. Y desde entonces trabaja en el Hospital San José.
“Mi vínculo con la salud pública comienza en la Usach. Y no es fortuito que más del 90% de los médicos egresados de aquí trabajen en el sector público”, resalta el Dr. Rubio.
En ese sentido, asegura: “lo que más me gusta de esta universidad es que refleja cómo debería ser Chile, es decir, libre, laico y democrático”.
A los futuros médicos, el doctor Rubio aconseja estudiar mucho. “Como decía el presidente Allende: el primer deber de un estudiante es estudiar. Creo que hay que ser profesionales de excelencia y nunca perder la vocación social”.
“Si uno es educado en una institución del Estado, tiene el deber moral de trabajar para el pueblo, para las mujeres, los trabajadores. En ese sentido, si quieres trabajar para las mayorías y ser un agente de cambio para las transformaciones sociales, la Usach es tu lugar, sin duda”, insiste.
Para el gineco obstetra, la universidad “está formando profesionales con conciencia social, capaces de servir al progreso de Chile. Y en ese sentido, el plantel no forma médicos elitistas y eso es lo que nos caracteriza”.
Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía
Más de mil estudiantes de medicina se reúnen en el Plantel para abordar avances de la cirugía
U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género
U. de Santiago organiza conversatorio sobre violencia obstétrica desde una perspectiva de género
La Escuela de Obstetricia, consciente del debate que se ha instalado desde el movimiento estudiantil sobre la violencia de género, organizó esta actvividad con el objetivo de generar un espacio de diálogo sobre la violencia obstétrica desde una perspectiva de género.
Durante la actividad, un grupo de mujeres dio su testimonio de cómo se llevó a cabo su proceso de parto se sintieron “infantilizadas en el trato y que el personal de salud no tuvo empatìa con el dolor que sentían”.
Reafirmando el relato de las mujeres, Alejandra Montero, matrona y docente del Plantel dijo, que “esta violencia es ejercida tanto psicológica como física, la violencia obstétrica va desde que reten a las mujeres por no pujar, ridiculizarla, hasta la inducción innecesaria del parto, sin considerar la emocionalidad de la mujer que está siendo atendida”.
La académica señaló además que “la violencia obstétrica hace referencia a un conjunto de prácticas que degrada, oprime e intimida a las mujeres de distintas maneras dentro de la atención de salud reproductiva, fundamentalmente en el periodo de embarazo, pre y post-parto”.
En tanto, Yennifer Marquez se refirió a que la violencia obstétrica es ejercida por los profesionales de salud “muchas veces sin que estos sean conscientes de ello, pues se trata de prácticas que han sido normalizadas y que fueron enseñadas en las mismas aulas, entendiendo que eran parte del proceso de parto”.
Asimismo, la académica señaló que como Escuela de Obstetricia “ha sido nuestro trabajo que los estudiantes comprendan cual es la forma fisiológica, anatómica, biológica, los aspectos emocionales, psicológicos y todo lo que sea en el parto con enfoque de derecho y de género, de tal modo de que cuando egresen tengan las herramientas teóricas y prácticas.”
A pesar de estas malas prácticas, ambas académicas detacan experiencias positivas como lo que actualmente sucede en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde a través de un proyecto de innovación docente se inauguró en 2017 una sala SAIP (Sala de Atención Integral del Parto) que permite a las mujeres embarazadas vivir el parto como un proceso natural y no como una enfermedad.
Cabe destacar que la sala SAIP, cuenta con un jacuzzi, fular para colgarse, sillas de parto vertical, balón kinésico, aromaterapia, espacio para el libre movimiento, guateros de semillas, lámpara con luz cálida y red de oxígeno y aspiración en caso que se requiera.
Montero dijo sentirse orgullosa de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la U. de Santiago está ya que “ no sólo nuestra Universidad está a la vanguardia de lo que debiera ser un parto respetado, sino que también, está comprometida con el cambio y por lo miismo realiza capacitaciones en hospitales para el personal de salud”.
Qué dice la Ley
Desde la perspectiva legal en Chile, según explicó Natacsha Toledo, se señala que “todas las personas que se atienden en algún servicio de salud, a ser respetados en forma digna, a poder estar acompañados. Pero, son tan generales que quedan sujetos a los protocolos de cada hospital y de cada clínica. Por esta razón se hace urgente la necesidad de especificar los derechos de las mujeres en éste ámbito, y generar un cambio cultural”.
Ante la falta de protección es que la Coordiandora por los Derechos del Nacimiento hizo hincapié en impulsar un marco legal que garantice a todas las mujeres de Chile, tanto en lo público como en lo privado, que puedan tener un parto respetado.
Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas
Investigadores trabajan para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas
Según cifras de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) y del Ministerio de Salud, cada 67 minutos muere una persona por un Accidente Cerebro Vascular (ACV) en Chile y se produce un promedio de 2,8 de estos ataques por hora, debido a un problema de regulación en el flujo sanguíneo cerebral.
En ese contexto, Parkinson, Alzhéimer, enfermedad de Huntington y Atrofia Sistemática Múltiple son más comunes entre las personas que ya pasaron por un ACV. Por otra parte, entre los que padecen estas enfermedades, su probabilidad de ocurrencia es mayor.
Interesado en entender los mecanismos de auto-regulación del flujo sanguíneo cerebral, el Dr. Max Chacón Pacheco, quien lidera ésta línea de investigación hace 18 años, planteó a su equipo utilizar un modelo de hemodinámica cerebral –creado por ellos- para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas.
Al respecto indica que las proyecciones del estudio, podrían tener impacto mundial: “con los datos de los pacientes podremos ver cómo están regulando personas sanas y enfermas. Nuestra hipótesis es que esa autoregulación se va a ver deteriorada en los casos de Parkinson o de Atrofia”.
Ingeniería Biomédica desde la U. de Santiago
En palabras del investigador principal, tanto el Parkinson (trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta el movimiento y genera temblores del cuerpo), como la Atrofia Sistémica Múltiple (enfermedad neurodegenerativa fatal de comienzo en la edad adulta caracterizada por insuficiencia autonómica progresiva), comienzan con síntomas similares.
Es por ello, que el estudio cobra vital importancia, “sería interesante poder diferenciar en un comienzo cual será la enfermedad”, indica el Dr. Chacón.
El estudio será posible gracias a un Fondecyt Regular 2018 de tres años de duración.
En la investigación participan el Dr. José Luis Jara, del Departamento de Ingeniería Informática y el Dr. Pedro Chaná, académico de la Escuela de Medicina y director del Cetram, ambos como co-investigadores. Además colabora el Dr. Jean Landerretche, académico de la Escuela de Medicina.
Para realizar el estudio, el equipo que trabaja en el Laboratorio de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, generará algoritmos y aplicará el estudio en 30 pacientes sanos y 30 pacientes enfermos de Parkinson y Atrofia provenientes del Cetram.
Los datos serán analizados con un índice que mide la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, creado por un equipo liderado por el Dr. Chacón, y que fue galardonado el año 2011 por el Premio Perkins, considerado uno de los más importantes a nivel internacional en el campo de la ingeniería biomédica.
Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero
Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero
Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.
Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.
Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.
La deuda de las Escuelas de Medicina
Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).
En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.
El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.
“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.
Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.
Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.
Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral a sus estudiantes.
“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.
Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.
“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.
En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.
Escuela de Medicina firma acuerdo con Escuela Latinoamericana de Ayurveda
Escuela de Medicina firma acuerdo con Escuela Latinoamericana de Ayurveda
Para ampliar la visión de la salud/enfermedad de nuestros futuros profesionales médicos el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio y la Directora de la Escuela Latinoamericana de Ayurveda, Leilah de Sá firmaron un acuerdo de colaboración. Ello permitirá difundir los conocimientos milenarios que entrega la Medicina Ayurvédica respecto de la prevención y promoción de la salud entre los estudiantes y docentes del Departamento Académico.
“Es un logro increíble concretar este convenio, nosotros estamos en Chile desde hace 8 años y lo que queremos es unir estas dos lecturas estos dos lenguajes, el de la medicina complementaria y el de la medicina alópata, ya que trabajamos bajo un mismo fin que es la vida saludable”, destacó leilah de Sá.
Para el director de la Escuela de medicina, Dr. Mauricio Osorio este tipo de acuerdos beneficia directamente a los estudiantes. “Es importante que en el proceso de formación de los futuros médicos exista el acceso a diferentes visiones de cómo abordar la enfermedad y la salud y este acuerdo, entre otras cosas, entregará becas a nuestros internos y a nuestros docentes la posibilidad de conocer de cerca esta disciplina”.
Una de las gestoras de este convenio es la Dra. Marcela Acevedo, académica de la Escuela de Medicina y Coordinadora de la unidad de Medicinas Integrativas se refirió los detalles de esta alianza. “Gracias a este acuerdo la Escuela de Medicina apoyará a Ayurvida con el patrocinio a su Programa de Formación Académico, constituido por los niveles de: Diplomado, Consultor y Terapeuta Ayurvédico; por su parte la Escuela de Ayurveda apoyará con la entrega de tres becas por programa completo a estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina. Estas becas se ofrecerán a los estudiantes de pregrado desde el 5° año en adelante”, puntualizó.
A ello se suma la participación que los docentes de la Escuela de Ayurveda tendrán en distintas actividades, a lo largo del año, para dar a conocer esta disciplina milenaria en Medicina y la Escuela de Ayurveda (Ayurvida), en la medida de su disponibilidad, recibirá a internos (as) de medicina para realizar rotaciones dentro del Internado Electivo que se realiza en 6° año de la carrera.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
