Minería

Español

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

Fue presentado en nuestra Casa de Estudios el Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa impulsada por Corfo y el Ministerio de Minería, y coordinada por Fundación Chile, y que busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

 

El evento, que fue presidido por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, contó con la presencia de autoridades del Plantel, entre ellos el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Christian Vargas Riquelme, y el director del departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas Norambuena.

 

El decano Juan Carlos Espinoza, señaló que la presentación del programa no es importante tan solo para la Facultad de ingeniería, sino que para nuestra Institución porque lo que suceda en el sector minero “es transversal”.

 

“La minería es objeto de estudio multi e interdisciplinario, sobre la cual no concurren solo los especialistas de la ingeniería directamente relacionadas con ella, sino que también las diferentes miradas y aportes de otras especialidades como son la ingeniería mecánica, informática, industrias y ambiente, por nombrar solamente algunas”, señaló la autoridad.

 

En ese contexto, el decano Espinoza explicó que nuestra Universidad cuenta con académicos e investigadores de excelencia en esas áreas.

 

“Y prueba de ello es la reciente creación por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería del programa Centro Inteligencia Computacional aplicada a la gestión de activos mineros”.

 

Asimismo, el académico destacó la importancia del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel a nivel nacional.

 

“Fundamentalmente en la formación de capital humano de alto nivel en las especialidades de Ingeniería Civil, y de Ingeniería de Ejecución en Minas. Sin duda alguna, es el Departamento más grande y más importante del país por los aproximadamente 1.200 estudiantes que alberga, y por la calidad y excelencia de su cuerpo académico”, sentenció.

 

Objetivos del programa Alta Ley

 

Por su parte, el gerente del programa, el ex estudiante de nuestra Universidad, Jonathan Castillo Álvarez, precisó que uno de los objetivos de la iniciativa es que “queremos que el cobre comience a tener un nuevo significado, que sea a través de la innovación, y que sea un motor de promover un nuevo ecosistema de emprendimiento en Chile”.

 

Y agregó que “es por eso que tenemos esta provocadora meta que es poder asumir un nuevo rol en el desarrollo del país a través de la innovación tecnológica y diversificación productiva”.

 

En ese sentido, Castillo puntualizó que primero se debe aumentar la producción del metal rojo. “El año pasado producíamos 5,5 millones de toneladas de cobre y queremos llegar al año 2035 a producir 7,5 millones de toneladas en promedio”.

 

No obstante, enfatizó el ejecutivo, la meta principal del programa es desarrollar proveedores mineros de clase mundial.

 

“En 2015 teníamos 65 empresas que exportaron 537 millones de dólares, y a 2035 queremos llegar a las 250 empresas que exporten 4 mil millones de dólares”.

 

Finalmente, Castillo aclaró que “el nombre del programa no se refiere a la alta ley del mineral, sino que se refiere a la alta ley del conocimiento de la transferencia tecnológica del desarrollo productivo”.

 

Corfo y empresas

 

En tanto, la ejecutiva de Innova Corfo, Claudia Gotschlich Stoffel, recalcó que el objetivo de la gerencia de innovación del organismo gubernamental “es promover el desarrollo de la innovación, lograr aumentar la productividad y la competitividad de las empresas, pero no invirtiendo simplemente en nuevas tecnologías sino que generar una diversificación, una diferenciación versus lo que hoy en día existe en la industria en general”.

 

También participó de la presentación del programa, el gerente de Desarrollo e Innovación de la firma Comberplast, Francisco Cruz, quien explicó la participación de la empresa en la minería con un innovador producto dirigido a controlar y estabilizar los relaves mineros.

 

Estudiantes

 

A su vez, el presidente del comité organizador del XX Simposio de Ingeniería en Minas, Simin 2017, y estudiante de nuestra Casa de Estudios, Dagoberto Obreque Ciudad, recordó que la minería actualmente atraviesa por grandes desafíos y que son de contingencia para su desarrollo en el futuro.

 

“Es por ello que es necesario abordar estas temáticas a través de la investigación, el desarrollo y la participación en conjunto del sector empresarial la comunidad científica, estudiantes e instituciones vinculadas a la minería”, enfatizó.

 

Además, participó del evento el presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, Daniel Valdés.

 

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

  • Una relevante participación tuvo nuestra Casa de Estudios en la Feria Internacional Expomin 2016 (XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana), desarrollada entre el 25 y 29 de abril en el Espacio Riesco, comuna de Huechuraba, a través de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico, SDT.

 





Una relevante participación tuvo nuestra Casa de Estudios en la Feria Internacional Expomin 2016 (XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana), desarrollada entre el 25 y 29 de abril en el Espacio Riesco, comuna de Huechuraba, a través de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico, SDT.

Esta fue la primera participación de nuestra Institución, luego de la destacada presencia conseguida el año pasado en la Exponorte, ambas consideradas entre las más importantes ferias de minería a nivel mundial.

El director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, se mostró auspicioso ante el interés que demostraron diversas empresas nacionales e internacionales, por generar vínculos con nuestra Casa de Estudios, lo que se concretará en el  corto plazo con, al menos, diez reuniones de negocios. Esto debido al trabajo realizado por Capacitación Usach en el desarrollo de nuevas tecnologías con simuladores para el sector minero.

Esta fue una gran posibilidad para generar vínculos con la sociedad, lo que permite fortalecer redes en función de problemas y necesidades que surgen desde distintos sectores del país. Esto, considerando el trabajo de investigación, desarrollo e innovación que esta Universidad ofrece, con especial énfasis en la transferencia tecnológica, al ámbito productivo.

Autoridades de nuestra Corporación estuvieron en el stand y dialogaron con representantes del mundo de la minería, al que históricamente ha estado cerca, desde la EAO, UTE y Universidad de Santiago.

Capacitación en uso de simuladores

“Son varios los académicos de nuestras facultades y departamentos que realizan mucho trabajo con la minería”, detalló el director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, quien agregó que “en Capacitación Usach estamos incorporando nuevas tecnologías, como ocurre con los simuladores, que es un requisito para poder capacitar a cualquier empresa minera”.

En ese contexto, explicó que la Universidad participa con la compra de cursos de capacitación justamente basados en el uso de simulación, “lo que es muy valorado por la industria minera, porque permite que las personas sean capacitadas en aspectos teóricos y prácticos”, aclaró Aguirre.

El stand permitió visualizar y marcar presencia respecto del trabajo que se realiza en esta Universidad, al ofrecer información del quehacer de todas sus facultades. “Nosotros, como Sociedad de Desarrollo Tecnológico, actuamos como un canalizador a través de Capacitación Usach, por donde ofrecemos casi todos los cursos vía franquicia tributaria”, explicó el representante de la SDT.

Desde la perspectiva de la participación en instancias como Expomin, el propio Aguirre afirmó que las carreras más beneficiadas son aquellas relacionadas con la Ingeniería. “Por ejemplo, en el área de mantenimiento, las empresas mineras solicitan mucha capacitación, pues habitualmente tienen diversos problemas. De hecho, entre las distintas opciones que ofrecemos, tenemos un diplomado de mantenimiento que se imparte en Iquique”.

Amplia investigación universitaria en minería

Una exposición en la que también participó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien resaltó el exitoso modelo que se ha implementado, dada la relevancia que significa concretar alianzas son otras instituciones.

“Existe mucho interés en capacitarse, para lo cual Capacitación Usach cumple un rol fundamental, como una organización de la Universidad y que está llegando incluso más allá de lo que nosotros originalmente habíamos diseñado a través de los mecanismos establecidos por el Gobierno”, manifestó la autoridad universitaria.

Y es que para el rector Zolezzi se trata de una instancia con la que nuestra Casa de Estudios tiene una especial relación, considerando la formación de ingenieros civiles e ingenieros en ejecución, además de la amplia investigación que ofrece la Universidad en el área minera. “Esto está abierto a las empresas, al sector productivo en general, a asociaciones gremiales y a sindicatos que quieran apoyarse con una capacitación para sus trabajadores”.

Problemas y soluciones reales

Misma visión que surge entre los académicos, particularmente de los ámbitos más ligadas a la minería. De hecho, el decano de la Facultad de Ingeniaría, Dr. Juan Carlos Espinoza, también fue parte de la actividad. “Todo lo que signifique vincularnos con el medio en general no solo implica buscar, a través de las mismas facultades, una conexión con las empresas y las industrias. Debemos necesariamente mostrar el trabajo que realizamos”.

En ese contexto, el decano detalló que “a través de la SDT y de Capacitación Usach generamos bastantes vínculos y trabajo en conjunto, como parte de todo lo que considera un proceso como éste, que es interactuar con la comunidad”, aclarando de paso que esto no solo considera la formación propiamente académica. “También otros aspectos, como ocurre con la transferencia tecnológica”.

Por ello, en el caso de la Facultad que encabeza, donde la formación profesional apunta a aplicar conocimiento científico, aseguró que es fundamental una instancia como ésta. “Los estudiantes deben enfrentarse a problemas reales, los que provienen desde las empresas hacia la Universidad. Una parte es lo que nosotros realizamos en un laboratorio y otra es cuando nuestros profesionales se enfrentan al verdadero problema, donde deben entregar soluciones que efectivamente respondan a las necesidades de las empresas”.

Vinculación con empresas internacionales

En suma, se trata de la posibilidad de vincularse con empresas y ofrecer cursos según las propias necesidades. “Esto permite fortalecer los vínculos, donde incluso nos solicitan cursos específicos, que no solo se relacionan con mantenimiento o electricidad. También cursos de trabajo en equipo, liderazgo, prevención de riesgo y primeros auxilios”, complementó. Juan Pablo Aguirre.

Agregó que, luego de los cinco días de participación en la Expomin, el balance fue exitoso, considerando la gran demanda de los asistentes por los programas y cursos de capacitación, particularmente respecto de las carreras de ingeniería civil en minas y en industria. “La Facultad de Administración y Economía, FAE, incluso completó un diplomado con inscritos que visitaron nuestro stand”, advirtió el director ejecutivo de la SDT.

Además, anticipó que en el corto plazo se concretarán diez reuniones de negocios, donde destacan varias empresas internacionales interesadas en generar vínculos con la Universidad de Santiago.

“Por ejemplo, una universidad alemana nos propuso formalizar el intercambio de estudiantes. También nos reuniremos con empresas que quieren distribuir nuestros simuladores”, concluyó Aguirre.



 

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Esta fue la primera participación de nuestra Institución, luego de la destacada presencia conseguida el año pasado en la Exponorte, ambas consideradas entre las más importantes ferias de minería a nivel mundial.

El director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, se mostró auspicioso ante el interés que demostraron diversas empresas nacionales e internacionales, por generar vínculos con nuestra Casa de Estudios, lo que se concretará en el  corto plazo con, al menos, diez reuniones de negocios. Esto debido al trabajo realizado por Capacitación Usach en el desarrollo de nuevas tecnologías con simuladores para el sector minero.

Esta fue una gran posibilidad para generar vínculos con la sociedad, lo que permite fortalecer redes en función de problemas y necesidades que surgen desde distintos sectores del país. Esto, considerando el trabajo de investigación, desarrollo e innovación que esta Universidad ofrece, con especial énfasis en la transferencia tecnológica, al ámbito productivo.

Autoridades de nuestra Corporación estuvieron en el stand y dialogaron con representantes del mundo de la minería, al que históricamente ha estado cerca, desde la EAO, UTE y Universidad de Santiago.

Capacitación en uso de simuladores

“Son varios los académicos de nuestras facultades y departamentos que realizan mucho trabajo con la minería”, detalló el director ejecutivo de la SDT, Juan Pablo Aguirre, quien agregó que “en Capacitación Usach estamos incorporando nuevas tecnologías, como ocurre con los simuladores, que es un requisito para poder capacitar a cualquier empresa minera”.

En ese contexto, explicó que la Universidad participa con la compra de cursos de capacitación justamente basados en el uso de simulación, “lo que es muy valorado por la industria minera, porque permite que las personas sean capacitadas en aspectos teóricos y prácticos”, aclaró Aguirre.

El stand permitió visualizar y marcar presencia respecto del trabajo que se realiza en esta Universidad, al ofrecer información del quehacer de todas sus facultades. “Nosotros, como Sociedad de Desarrollo Tecnológico, actuamos como un canalizador a través de Capacitación Usach, por donde ofrecemos casi todos los cursos vía franquicia tributaria”, explicó el representante de la SDT.

Desde la perspectiva de la participación en instancias como Expomin, el propio Aguirre afirmó que las carreras más beneficiadas son aquellas relacionadas con la Ingeniería. “Por ejemplo, en el área de mantenimiento, las empresas mineras solicitan mucha capacitación, pues habitualmente tienen diversos problemas. De hecho, entre las distintas opciones que ofrecemos, tenemos un diplomado de mantenimiento que se imparte en Iquique”.

Amplia investigación universitaria en minería

Una exposición en la que también participó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien resaltó el exitoso modelo que se ha implementado, dada la relevancia que significa concretar alianzas son otras instituciones.

“Existe mucho interés en capacitarse, para lo cual Capacitación Usach cumple un rol fundamental, como una organización de la Universidad y que está llegando incluso más allá de lo que nosotros originalmente habíamos diseñado a través de los mecanismos establecidos por el Gobierno”, manifestó la autoridad universitaria.

Y es que para el rector Zolezzi se trata de una instancia con la que nuestra Casa de Estudios tiene una especial relación, considerando la formación de ingenieros civiles e ingenieros en ejecución, además de la amplia investigación que ofrece la Universidad en el área minera. “Esto está abierto a las empresas, al sector productivo en general, a asociaciones gremiales y a sindicatos que quieran apoyarse con una capacitación para sus trabajadores”.

Problemas y soluciones reales

Misma visión que surge entre los académicos, particularmente de los ámbitos más ligadas a la minería. De hecho, el decano de la Facultad de Ingeniaría, Dr. Juan Carlos Espinoza, también fue parte de la actividad. “Todo lo que signifique vincularnos con el medio en general no solo implica buscar, a través de las mismas facultades, una conexión con las empresas y las industrias. Debemos necesariamente mostrar el trabajo que realizamos”.

En ese contexto, el decano detalló que “a través de la SDT y de Capacitación Usach generamos bastantes vínculos y trabajo en conjunto, como parte de todo lo que considera un proceso como éste, que es interactuar con la comunidad”, aclarando de paso que esto no solo considera la formación propiamente académica. “También otros aspectos, como ocurre con la transferencia tecnológica”.

Por ello, en el caso de la Facultad que encabeza, donde la formación profesional apunta a aplicar conocimiento científico, aseguró que es fundamental una instancia como ésta. “Los estudiantes deben enfrentarse a problemas reales, los que provienen desde las empresas hacia la Universidad. Una parte es lo que nosotros realizamos en un laboratorio y otra es cuando nuestros profesionales se enfrentan al verdadero problema, donde deben entregar soluciones que efectivamente respondan a las necesidades de las empresas”.

Vinculación con empresas internacionales

En suma, se trata de la posibilidad de vincularse con empresas y ofrecer cursos según las propias necesidades. “Esto permite fortalecer los vínculos, donde incluso nos solicitan cursos específicos, que no solo se relacionan con mantenimiento o electricidad. También cursos de trabajo en equipo, liderazgo, prevención de riesgo y primeros auxilios”, complementó. Juan Pablo Aguirre.

Agregó que, luego de los cinco días de participación en la Expomin, el balance fue exitoso, considerando la gran demanda de los asistentes por los programas y cursos de capacitación, particularmente respecto de las carreras de ingeniería civil en minas y en industria. “La Facultad de Administración y Economía, FAE, incluso completó un diplomado con inscritos que visitaron nuestro stand”, advirtió el director ejecutivo de la SDT.

Además, anticipó que en el corto plazo se concretarán diez reuniones de negocios, donde destacan varias empresas internacionales interesadas en generar vínculos con la Universidad de Santiago.

“Por ejemplo, una universidad alemana nos propuso formalizar el intercambio de estudiantes. También nos reuniremos con empresas que quieren distribuir nuestros simuladores”, concluyó Aguirre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Minería