Planetario Usach

Español

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

La función “Sistema solar con los ojos del Siglo XXI” organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y el Planetario de la Universidad de Santiago, culminó exitosamente, en el marco de las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Foro Cultural el viernes 25 de noviembre.

El Foro Cultural propone un circuito de actividades y se realiza cada viernes en diversos sectores del campus. Se trata de un trabajo conjunto entre la Vocalía de Cultura y la Vrae, que promueve iniciativas para toda la comunidad estudiantil, como boxeo, defensa personal, ajedrez y presentaciones musicales, entre otras iniciativas.

 “El fructífero trabajo realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Vocalía de Cultura Usach y Planetario es una alianza que esperamos seguirá creciendo este 2023, sobre todo por el impacto que genera en nuestros estudiantes, con el propósito de que puedan tener diversas opciones culturales al interior del campus”, dijo la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch.

A la función en Planetario, que tuvo una duración de 30 minutos, asistieron 212 personas, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar el descubrimiento de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas pequeños, como también ver el viaje de misiones espaciales que examinan las lunas de los astros del sistema solar, e imágenes sorprendentes de la vía láctea. 

Al finalizar la presentación Millaray Hernández, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil Industrial, señaló que la experiencia le resultó fascinante. “Que la función sea gratuita es algo muy bueno, lo disfruté mucho, el hecho de que la visión de la función sea en “3D” es fascinante… Me parece muy positivo que, como Universidad de Santiago, podamos tener contacto con Planetario, y que esté ubicado aquí mismo tiene un gran valor para la comunidad”, sostuvo. 

En esa misma línea, la estudiante Paz Burgos, de primer año de Lingüística Aplicada a la Traducción, espera que estos encuentros culturales continúen. “La actividad fue genial, muy informativa, hubo mucha información sobre el sistema solar y sin duda es una experiencia que volvería a repetir”, indicó.

Asimismo, Dania Cataldo, estudiante de magíster destacó el gran trabajo que realiza la Usach con este tipo de actividades estudiantiles. “Es muy interesante, la función fue muy realista y el hecho de que sea gratuito también es un plus para la comunidad… Fue enriquecedor, nos abre experiencias a otros conocimientos, es muy grato conocer cosas nuevas, adquirir conocimientos sobre nuestro planeta es muy bueno, sobre todo para seguir cuidándolo, entender cómo funciona, el avance de la ciencia”, comentó la joven.

Planetario, Bachiconcierto y El rey se muere

Para repetir la experiencia, pero con otra película, este viernes 2 de diciembre continúan las actividades del Foro Cultural.

A las 17:00 horas, se realizará la función “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, totalmente gratuita para la comunidad, en el Planetario de nuestro Campus universitario. La presentación evidenciará el rol de la ciencia en la historia de los eclipses, así como también los secretos del universo mediante la observación y la experimentación.

Mientras que a las 12:45, en el primer patio de la EAO, tendrá lugar la presentación de Bachiconcierto: muestra del curso Cultura Musical con la participación de estudiantes de Bachillerato en instrumentos y voces.

A las 18:00 horas, el grupo de teatro presentará, también de manera gratuita, la obra El rey se Muere, en la Sala de las Artes Víctor Jara.

Puedes conocer todas las actividades de este viernes 2 de diciembre, directamente aquí: http://www.vrae.usach.cl/circuito-foro-cultural-2-de-diciembre-2022

Si deseas inscribirte en la función de Planetario, puedes ingresar aquí: https://forms.gle/8S6iyi8fvhAS5tS1A  

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

La convención de astronomía y cultura pop AstroCon!, organizada por la Fundación Astromanía, se realizará con entrada gratuita en la explanada del Planetario Usach el 7 de diciembre, de 17 a 21.30 horas, y el 8 de diciembre, de 12 a 19 horas.

“AstroCon! busca reunir instituciones medianas y pequeñas vinculadas con la divulgación de la ciencia y la astronomía en una feria astronómica que invite al público a acercarse”, informó Juan Pablo Méndez, director de Astromanía.

“Es una actividad que estará abierta al público y a la gente. Es una feria a la que todas y todos pueden asistir”, agregó.

A su vez, el concurso Cosmocuentos, también organizado por la Fundación Astromanía, llegó a su fin y los ganadores serán premiados el sábado 10 de diciembre, a las 10 de la mañana, durante una ceremonia que tendrá lugar en el Planetario Usach.

La convocatoria de la novena edición de Cosmocuentos estuvo abierta hasta el 12 de septiembre de 2022 e invitó a chilenos y extranjeros residentes en nuestro país a escribir en 120 palabras un relato breve sobre el cosmos y astronomía. La Fundación Astronomía dividió el concurso en dos categorías: la juvenil, entre 12 y 17 años, y el segmento adulto que comprende a personas desde los 18 años en adelante.

Los doce cuentos finalistas seleccionados por el jurado de Cosmocuentos serán compilados y publicados en un libro de bolsillo ilustrado con ayuda de inteligencia artificial, con fines de divulgación cultural.

Fundación Astromanía es una organización con fines educativos que busca acercar la astronomía a niños y niñas en Chile a través de diversas herramientas basadas en las ciencias y la educación.

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Ingresar al Planetario y ver una película proyectada en el domo es una experiencia que todas y todos las/os usachinas/os deberían aprovechar alguna vez. Y qué mejor oportunidad para hacerlo que este viernes 25 de noviembre a las 17 horas, cuando el centro de divulgación científica ofrezca una función gratuita en el marco del Foro Cultural, organizado por la Vrae.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, agradeció la función con la que la Fundación Planetario se unió al circuito de actividades gratis de los viernes y se refirió a la identificación de la comunidad universitaria con este centro de divulgación científica. “El Foro Cultural es un circuito que invita a quienes son parte de la Universidad de Santiago a vivir los viernes aprendiendo y disfrutando actividades entretenidas, por eso, contar con una película gratuita del Planetario tiene gran significado, no sólo para promover y compartir el conocimiento, sino porque se trata de acceder a uno de los íconos más emblemáticos de nuestra Universidad y para muchas personas, estudiantes, o integrantes del funcionariado o de la academia, es regresar después de muchos años”. 

La película

Regularmente se descubren nuevas estrellas y fenómenos astronómicos que son estudiados por la ciencia, moviendo las fronteras del conocimiento humano. Sin embargo, aún hay eventos en nuestro “barrio” cósmico, el Sistema Solar, que no conocemos completamente o que aún sorprenden y motivan la búsqueda de agua y de diversas formas de vida. Eso es lo que muestra la película de 30 minutos Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (ver tráiler), a través del viaje de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas enanos, misiones espaciales que examinan las lunas de los astros de nuestro sistema solar e imágenes sorprendentes de nuestro “barrio” en la Vía Láctea.

Foro Cultural invita a disfrutar la experiencia en el Planetario, con esta película para estudiantes, funcionarias/os y académicas/os. Sólo basta inscribirse en este enlace para acceder a la función gratuita del viernes 25.

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

Vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach este viernes 2 de diciembre.Las entradas tienen un valor único de $10.000 y están disponibles online en planetariochile.cl o directamente AQUÍ.

La actividad es para todo público y durante su realización los y las asistentes estarán en compañía de la astrónoma de Planetario Usach, Constanza Yovanniz, quien utilizará los nuevos telescopios que adquirió la institución y que serán inaugurados durante la jornada.

El evento comenzará a las 19:00 horas con la exhibición de la película producida por Planetario Usach “Luces del Infinito”, donde los espectadores literalmente se sumergen en los misterios del universo.

Posteriormente, se realizará una charla sobre el cielo nocturno, donde los asistentes podrán deleitarse con una vista panorámica de las estrellas como si no hubiera contaminación ambiental y lumínica en Santiago.

Luego, se exhibirá el tradicional Show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Tras estas actividades, se iniciará la observación astronómica con los nuevos telescopios de Planetario Usach cuya compra fue financiada con la adjudicación de fondos del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

Los visitantes a la Jornada de Observación contarán con estacionamientos gratuitos.

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

“Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura” es un documental que muestra la extraordinaria búsqueda de la materia oscura en el Universo, de la que desconocemos casi todo y que se exhibe desde ayer martes y hasta el viernes 30 de septiembre en Planetario Usach.

La cinta presenta los primeros indicios de su existencia a través de los ojos de Fritz Zwicky, quien acuñó el término “materia oscura”, junto a los estudios de la astrónoma Vera Rubin en la Galaxia de Andrómeda y sumerge al espectador en las profundidades de la Tierra para ver el detector de materia oscura más sensible del mundo y posteriormente un viaje en el espacio y en el tiempo en el Gran Colisionador de Hadrones.

¡Tu viaje al Universo comienza aquí! Puedes adquirir tu entrada online para cualquiera de estas fechas en planetariochile.cl o aquí

Recuerda que se exigirá pase de movilidad habilitado para los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile y carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso. El uso de mascarilla debe ser en todo momento.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos .

 

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach dará la bienvenida a la primavera de forma única, con una experiencia que invita a reflexionar y maravillarse sobre nuestra relación con los ritmos de la naturaleza y el cosmos ¡Tu viaje al universo comienza aquí!

La actividad comienza con una refrescante bienvenida en el primer piso del Planetario. Luego subiremos a la sala Einstein, la única sala 360 inmersiva del país, donde se iniciará esta experiencia inolvidable con una charla sobre el equinoccio junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar todas las estrellas del cielo, si es que no existiera contaminación lumínica.

Posteriormente, disfrutaremos la proyección de la película “Luces del Infinito: develando los colores del Universo” en formato 360 inmersiva con proyección HD y un espectacular sonido. Cerraremos la jornada con el tradicional show de constelaciones.

Para asistir a este evento se exigirá pase de movilidad habilitado a los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile, además de la presentación de  carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso y el uso de mascarilla debe mantenerse en todo momento.

La entrada tiene un valor de 8 mil pesos. Puedes adquirirlas en www.planetariochile.cl o ingresando aquí.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central)

 

 

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Planetario Usach y Enel Distribución estrenan cortometraje sobre economía circular

Explicar y sensibilizar que la economía circular es un cambio clave en la manera de pensar y actuar para hacer frente a los efectos de la urgencia climática es lo que busca la alianza entre Enel Distribución y Planetario de la Universidad de Santiago de Chile para la realización del cortometraje “Ciclos Vitales”. 
 
La innovadora producción audiovisual se estrenó este martes en Planetario Usach y propone a la economía circular para dar el salto de una cultura de consumir y desechar a una cultura sin residuos, imitando la sabiduría de la naturaleza en nuestra forma de vivir y respetando los ciclos vitales. 
 
“Los fenómenos asociados al cambio climático los constatamos todos los días. Es por ello que, desde nuestro quehacer divulgativo y democratizador del conocimiento, Planetario junto a Enel entregan un material audiovisual para educar sobre una cultura de consumo sin residuos favoreciendo el uso de recursos renovables y materiales biodegradables, reutilizados o reciclados”, dijo durante el lanzamiento el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
“Nuestro desafío hoy es comprender la dimensión del cambio climático y avanzar con acciones concretas para garantizar un mundo sustentable para nuestros hijos y nietos. Los dejo invitados y comprometerse como agentes de cambio desde ya para el presente y futuro de nuestros niños y niñas”, agregó la autoridad de la Usach.
 
Al lanzamiento también asistieron, entre otros, el Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán; el prorrector Dr. Humberto Verdejo; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross, y el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien realizó una charla sobre la crisis climática.
 
Las 3 R de la economía circular
 
A través de un viaje audiovisual de ocho minutos, los asistentes a Planetario Usach conocieron tres acciones circulares que pueden poner en práctica en su vida cotidiana: reducir, repensar el consumo y reparar. 
 
La economía circular empieza por reducir el consumo excesivo. Hay que repensar el consumo: antes de comprar algo hay que pensar cuántas veces se va a usar o si se puede pedir prestado o arrendarlo, en especial si se utiliza solo un par de veces. 
 
Finalmente, para alcanzar la meta de cero residuos, reparar y no desechar es más importante que nunca. Se puede dar nueva vida a lo que ya se tiene. Antes era muy común arreglar lo que se rompía y heredar objetos que duraban varias generaciones. 
 
“Nos sumamos al esfuerzo por impulsar estas tres acciones de la economía circular para revertir la crisis climática, inspirando a los niños. Nos enorgullece lograr entretención con contenido y esta alianza con Enel nos permitirá convertir a nuestro público en protagonistas de la economía circular”, señaló Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach. 
 
El cortometraje podrá ser disfrutado por personas de todas las edades y será exhibido antes de cada función de Planetario Usach.
 
Revisa ahora el siguiente video con los detalles de este lanzamiento:
 

 

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario

“La astronomía en la Guerra de las Galaxias” se toma hoy conversatorio Terrícolas Notables que organiza Planetario


Para conversar sobre «La astronomía en la Guerra de las Galaxias”, Basilio Solís es el próximo invitado a  “Terrícolas Notables”, el live de Planetario en Instagram.  Hoy miércoles 9 de junio, a las 19:00 horas, el astrónomo y académico de la Universidad Central de Chile, sede Coquimbo, nos contará verdades y mitos de esta gran saga cinematográfica con la astronomía. Dirigirá la conversación la directora Jacqueline Morey.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario con el arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto es parte de “Planetario 360” que además incluye la realización de audiovisuales el Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades.

La iniciativa se realiza gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación y ejecutado por Planetario Usach, Prorrectoría y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Masiva concurrencia vive en Planetario Usach la experiencia única del eclipse de Sol con sello inclusivo

Más de mil 300 personas asistieron ayer a la ‘Fiesta Eclipse Usach’, el evento organizado por Planetario en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago para recibir al fenómeno astronómico más mediático del año.

Uno de los puntos altos de la jornada, que partió a las 14.00 horas, fue la utilización de un innovador instrumento, llamado ‘Lightsound’. El dispositivo es uno de los 11 que se encuentran en Chile y que transforma la luz en sonido, para que personas no videntes pudieran “escuchar” el eclipse.

El proyecto nació en la Universidad de Harvard y lo que hace es transformar la luz que recibe en sonido: a mayor luminosidad, más agudo; y a menor, más grave. “Estamos haciendo un gesto, de demostrar que tenemos que ser una sociedad más integradora e inclusiva, haciendo partícipes de este eclipse a quienes no pueden verlo, pero sí sentirlo de otra forma”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, quien participó en la jornada.

También estuvo presente en el evento el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “La naturaleza nos regala este privilegio y de poder presenciarlo junto a niños y niñas con capacidades diferentes”, destacó. En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Institución, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “el sello de la universidad es ser inclusiva, democratizando y compartiendo un conocimiento de excelencia”.

La Intendenta de la Región Metropolitana,  Karla Rubilar, asistió a la fiesta junto a su familia y resaltó la posibilidad de “vivir este eclipse de una manera diferente, entendiendo que todos podemos disfrutarlo”. Por su parte, la Directora del Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, indicó que “el objetivo es ese, demostrar que las personas con discapacidad también tienen derecho a aprender de ciencia, igual que todos”.

Fiesta

El momento del eclipse, que se registró alrededor de las 16.30 horas, fue transmitido en pantalla gigante. Una gran cantidad de personas, muchas sentadas en el pasto, siguieron atentamente el desarrollo del fenómeno con lentes certificados, los cuales fueron regalados por la organización.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocó a la ciudadanía a una toma de datos masiva, que se realizó a nivel nacional, utilizando el teléfono móvil al momento del ocultamiento del sol, para entender cómo afecta a las telecomunicaciones. “Ya llevamos recolectados más de 130 mil datos que van a servir para caracterizar el eclipse”, afirmó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, cifra que superó los 250 mil al término de la jornada.

Finalmente, ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformó sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales; y la doble función de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, explicó en formato full dome la sucesión de eclipses que tendrá Chile entre 2019 y 2020.

El 14 de diciembre del próximo año, la zona de totalidad del nuevo eclipse será en la región de La Araucanía.

 

Suscribirse a RSS - Planetario Usach