Política

Español

Perú tiene la palabra en el tema de la mediterraneidad boliviana

Perú tiene la palabra en el tema de la mediterraneidad boliviana

  • Hace unos días, el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, reiteró que si Bolivia pretende una salida soberana al mar por territorio chileno, debe conversar primero con Perú. Al respecto, el Dr. Fernando Estenssoro (IDEA), precisa que según el Tratado de 1929, cualquier territorio que Chile quiera ceder a Bolivia, al norte de Arica, requiere del consentimiento peruano. Hacia allá iban orientadas las tratativas del llamado Acuerdo de Charaña, acta suscrita entre los mandatarios Hugo Banzer y Augusto Pinochet, el 8 de febrero de 1975. 

 



El ex presidente de la República, Ricardo Lagos, sostuvo hace algunos días, que Perú es quien tiene la última palabra, en lo que refiere a una salida sobrera al mar para Bolivia por territorio Chileno.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro, las palabras del ex mandatario tienen sentido, cuando se analiza el tema de la mediterraneidad boliviana desde una perspectiva histórica.

“Cuando Lagos insta a Morales a que hable con Perú porque ‘tiene la llave’, está diciendo que éste último tiene la solución”. Sin embargo, “la política histórica de Perú ha consistido en impedir, a toda costa, cualquier solución que signifique entregar territorio que fue peruano a Bolivia”, sostiene el investigador.

El tratado de 1929: la piedra de tope

El artículo primero del protocolo complementario del tratado de 1929, suscrito por Chile y Perú, indica taxativamente que “los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías”.

En ese sentido, el Dr. Estenssoro estima que tal disposición legal, ha hecho fracasar todos los intentos genuinos que desde nuestro país y Bolivia han surgido, para dar fin al problema marítimo.

Por ejemplo, el conocido Acuerdo de Charaña de 1975, negociación realizada por los mandatarios de Chile y Bolivia de ese entonces, Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, proponía la cesión de una franja de territorio chileno comprendida desde la línea de la concordia -o frontera con Perú- hasta el puerto de Arica.

Sin embargo, el gobierno peruano de la época, propuso que en esa zona los tres países compartieran la soberanía, lo que de plano puso fin a la iniciativa y, de paso, resquebrajó  las relaciones diplomáticas entre chilenos y bolivianos.

“La decisión peruana, hizo fracasar uno de los planes más avanzados para encontrar una solucionar a la demanda marítima de Bolivia”, afirma el investigador.

Para el especialista, si la conclusión definitiva al conflicto pasa por la cesión de territorio, tiene que ser inequívocamente por aquellos que antes pertenecieron a Perú, es decir las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá. Optar por el sector que fue boliviano -Antofagasta- sería “súper complejo porque dividiría nuestro país geográficamente”.

“Desde esa perspectiva, si lo lógico es darle a Bolivia una salida al Mar por esa zona, la conversación debe ser tripartita: Bolivia, Chile y Perú”, opina enfático el Dr. Estenssoro.

Lamentablemente, “esto se trata de voluntad política, y cuando se le ha querido dar una salida al mar Bolivia por el norte de Arica, Perú no lo ha permitido”, agrega.

“Si hubiera querido, hace mucho rato que estaría resuelto el problema. Siempre las propuestas se caen cuando llega el momento de conversar con Perú”, subraya.

Risa y resistencia en poblaciones de la Región Metropolitana durante la dictadura militar

Risa y resistencia en poblaciones de la Región Metropolitana durante la dictadura militar

  • El humor como un arma de rebeldía de pobladores, durante la dictadura militar, es el tema principal de la obra “¡El que se ríe se va al cuartel! Risa y resistencia en las poblaciones de Santiago de Chile 1973-1990”, de los académicos de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, doctores Maximiliano Salinas y Jorge Rueda. El volumen está basado en testimonios de habitantes de emblemáticas poblaciones como Lo Hermida, Villa Francia, La Victoria, La Bandera y José María Caro. Para el Dr. Rueda, la risa “funcionó en ese acotado momento histórico, como una herramienta de cohesión comunitaria”.

 



La risa es un bálsamo que el ser humano utiliza para superar momentos de gran complejidad. Bajo esta interesante premisa, los académicos de la Facultad de Humanidades de nuestro Platel, doctores Maximiliano Salinas y Jorge Rueda, escribieron ‘¡El que se ríe se va al cuartel! Risa y resistencia en las poblaciones de Santiago de Chile 1973 – 1990’, obra que fue presentada en la última edición de la Feria Internacional del Libro FILSA 2015.

La pieza literaria se adentra en la risa como forma de resistencia durante la dictadura militar y está basada en testimonios de habitantes de emblemáticas poblaciones de Santiago como Lo Hermida, Villa Francia, La Victoria, La Bandera y José María Caro, entre otras.

Para el Dr. Maximiliano Salinas, el fenómeno de la risa es fundamental para entender socialmente al país. El experto, que ha investigado en profundidad el humor político  chileno del siglo XIX y XX, sostiene que esta expresión humorística “es parte de nuestra tradición cultural chilena”.

“La risa es muy potente cuando es comunitaria, porque es en esa expresión cultural donde constituye  una suerte de expresión que ayuda a la convivencia, y al bienestar colectivo”, agrega el Dr. Salinas.

 “Nos interesó la risa como signo de vida, regeneradora. Es un signo vital potente, que se asocia con la confirmación de la vida, justamente en momentos de obstrucción de ella”, complementa.

“Queríamos ver cómo en una situación especialmente de muerte social, como una dictadura, la vida puede resignificar experiencias vitales”, sostiene el Dr. Jorge Rueda.

Las entrevistas

Explica Salinas, que al principio algunos entrevistados se sintieron incómodos frente al tema, porque “era raro preguntar sobre cómo era el humor durante la dictadura, hasta de mal gusto”.

Sin embargo, “cuando los pobladores entendieron el sentido de nuestra investigación, y empezaron a percibir la vitalidad que tiene la risa, ellos mismos comenzaron a reencontrarse con esa expresión que había sido cotidiana y que no habrían podido resistir sin el humor y sin la risa”, complementa Rueda.

Explican que un ejemplo claro es el testimonio de la reconocida activista de derechos humanos, Ana González de Recabarren, “quien nos expresó” que a través del humor pudo sobrellevar la desaparición de su esposo, hijos y una nuera.

“Ella nos contó que, una vez, estando detenida en una comisaría, cantó una canción con doble sentido, ambigüedades,  juegos de palabras, donde el otro se vuelve un cómplice del lenguaje, porque lo entiende pero no lo dice directamente”, evoca el Dr. Rueda.

El Dr. Salinas complementa que “a Ana González la toman detenida y se le cae un zapato en una manifestación. Le dice a un carabinero que va a ir a buscarlo y después volverá a la comisaría. Le dan permiso, ella busca el zapato en medio de las protestas, lo encuentra y regresa a la comisaría. Ella no podría haber resistido sin el humor, con cinco deudos”.

Conclusiones

Mediante la investigación, explica el Dr. Rueda, “se constató que la alegría siempre estuvo, durante la dictadura, Es parte del ethos comunitario, que posibilitó resistir dolor, hambre, tortura, desapariciones y muerte. La risa funcionó en ese acotado momento histórico, como una herramienta de cohesión comunitaria. Recuerdo el testimonio de unas pobladoras de Lo Hermida donde enfatizaban que era muy agradable juntarse en la noche a contarse chistes, y descubrir cosas nuevas. Por ejemplo pensar en sus derechos, en cómo organizarse mejor para la olla común. En ese sentido, la risa acompañó una serie de valores comunitarios, que a veces el mismo poblador no lo había conocido antes”.

“Es increíble como descubrimos, por la risa, y particularmente producto de esta investigación, que era en las poblaciones más emblemáticas de la resistencia en Santiago, lo opuesto a lo que representa en la sociedad de hoy, donde existe un afán tan individualista y excluyente de la sociedad chilena”, enfatiza el Dr. Rueda.

Académico estima que clima confrontacional del Kirchnerismo cimentó triunfo de Mauricio Macri

Académico estima que clima confrontacional del Kirchnerismo cimentó triunfo de Mauricio Macri

  • “Todo indica que emergió una suerte de cansancio entre los argentinos, frente a un estilo político muy confrontacional que caracterizó al kirchnerismo, tanto de Néstor Kirchner como de su esposa Cristina Fernández. Entonces, se polarizó bastante la política, incluso al interior del propio peronismo”, resumió el académico del IDEA de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro. Según el investigador, la campaña de Mauricio Macri siempre apuntó a un clima de diálogo, entendimiento y consensos, una opción distinta a la que se impuso durante 12 años en el vecino país.


 



El domingo (22) Mauricio Macri, abanderado de la coalición ‘Cambiemos’, resultó electo Presidente de Argentina, venciendo en el balotaje al líder oficialista, Daniel Scioli.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, la victoria de Macri, en los comicios trasandinos, se sustenta en el rechazo del electorado hacia el clima de confrontación promovido por el kirchnerismo durante su mandato.

“Todo indica que emergió una suerte de cansancio entre los argentinos, frente a un estilo político muy confrontacional que caracterizó al kirchnerismo, tanto de Néstor Kirchner como de su esposa Cristina Fernández. Entonces, se polarizó bastante la política, incluso al interior del propio peronismo”, resume el académico del IDEA de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro.

 En ese sentido, agrega el experto, la campaña presidencial de Macri apuntaba a construir un clima de entendimiento, donde primaran los consensos dentro de la clase política. Por eso, reflexiona, “por ahí estuvo el sentido del electorado de apoyar a Macri”.

Según el académico, el factor Scioli fue decisivo en la segunda vuelta. La poca conexión del candidato con las bases kirchneristas, y su inclinación a separarse del legado de Cristina Fernández, habría sido determinante para pavimentar su derrota en las urnas.

Gobernar en minoría

El balotaje fue la última etapa que faltaba por dirimir a las nuevas autoridades públicas en Argentina, proceso en el cual también hubo elecciones legislativas. En esa línea, el bloque de centroderecha que representa Mauricio Macri, quedó en clara desventaja respecto a otros conglomerados políticos. 

En la cámara de diputados, por ejemplo, la alianza de centroderecha ‘Cambiemos’ posee  91 representantes en la Cámara de Diputados, de un total de 257, y en el Senado tiene solamente 15 de 72.

En ese contexto, el Dr. Estenssoro afirma que Mauricio Macri tendrá que negociar, estableciendo un mayor nivel de entendimiento con el resto de las fuerzas políticas.

“Él quedó constituido como una figura política, ligada a la derecha liberal, pero que aparece como una tercera fuerza en la política argentina, y eso es novedoso. Entonces hay que ver cómo logra establecer una gobernabilidad, tomando en consideración que no tiene mayoría en las cámaras y, por otro lado, la confederación de trabajadores en Argentina es muy fuerte y es controlada por el peronismo”, sostiene el especialista.

La nueva retórica

En el plano económico, el Dr. Estenssoro cree que Macri -que comenzará su gobierno el próximo 10 de diciembre- promoverá cambios leves, que liberalizarán el sistema, pero mantendrán su base.

“La economía de Argentina depende del Mercosur, y como todos los países necesita reactivar su economía, atrayendo capitales. Por eso va modificar la fluctuación del dólar, y liberalizar el mercado monetario, empero el resto de las medidas no van a ser muy radicales”, enfatiza el investigador.

Sin embargo, el académico señala que el discurso político tornará hacia la derecha.

“Su retórica política, se aleja totalmente de los países bolivarianos, del discurso venezolano y en ese sentido, si puede haber una más de derecha que presione por medidas de tipo políticas, como lo que se refiere a los derechos humanos en Venezuela”, concluye.

 

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

Estudiantes de la FAE organizan foro para analizar el dilema entre política, dinero y ética

  • Con una gran asistencia de jóvenes se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestro Plantel. En la ocasión participaron como panelistas los académicos Norberto Rivas y Gonzalo Martner, el ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, Gonzalo Torres, y el presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi. Las y los estudiantes evaluaron positivamente el encuentro, ya que se incluyeron tiempos para consultas, lo que les permitió conocer en profundidad las distintas posturas.

 



Con una gran asistencia, especialmente de jóvenes, se desarrolló el foro “El dilema entre política, dinero y ética”, organizado por los centros de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor, Ingeniería Comercial y Administración Pública, en conjunto con la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad.

En la ocasión participaron como panelistas Norberto Rivas, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria; Gonzalo Martner, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas; Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, y Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile.

Moderados por el decano de la FAE, Jorge Friedman, comenzó con su ponencia el director del Departamento de Políticas Públicas Gonzalo Martner, quién se refirió a la transparencia internacional y las conductas fuera de la ética  de todos los países en el mundo.

Martner argumentó que ninguna organización, país o institución puede evitar que entre sus miembros cometan acciones no éticas; sin embargo, las organizaciones y estados deben garantizar una conducta frente a los actos de corrupción.

“La recuperación de la democracia en Chile se acompañó con un aumento en la concentración de la riqueza. El 1% de la población en Chile se apropia del 33% de la riqueza nacional”, explicó el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A juicio de Martner, todo esto tiene que ver con el sistema político. “Hoy desde el punto de vista de los ingresos concentrados es común invertir en campañas políticas. El año 2003 se legalizó el aporte a las campañas. En la regulación se estipuló que los aportes debían ser reservados. Este hecho es imposible, siempre se sabe de dónde vienen los aportes”, agregó el académico.

Además de este aporte legal, existen financiamientos adicionales. El economista fue certero en afirmar que “con estas prácticas, legales, el sistema político está capturado por intereses de las empresas”.

En las próximas elecciones municipales del 2016 se va a abordar el financiamiento de otra forma, sin aporte de empresas, gracias a una ley aprobada recientemente en el congreso, “de esta forma, el ciudadano tendrá algo más de confianza en el sistema y sus instituciones”, finalizó Martner.

Norberto Rivas

En su exposición, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Norberto Rivas, destacó los perfiles de los contribuyentes en Chile.

Junto con esto, hizo un recuento de la variada gama de empresas que han cometido fraude fiscal, las informaciones de los medios y decisiones de los tribunales.

Mencionó a Endesa y el pago de bonos a ejecutivos con los que evadieron 4 mil millones de pesos, gracias a  la creación de las sociedades para rebajar impuestos; el diario El Mercurio que sacó en una de sus portadas un reportaje de cómo rebajar impuestos; la Corte Suprema y el fallo para arrendar inmuebles; el caso MOP-GATE donde no hubo una pena efectiva y multas muy bajas; el caso Penta con un fraude de más de 2.700 millones de pesos al Servicio de Impuestos Internos; el caso Cascadas y el SQM, así como el financiamiento irregular de campañas políticas a través de la emisión de boletas falsas.

La pregunta que se hizo Norberto Rivas fue: ¿Están haciendo su trabajo los organismos? El cree que no, y que van a seguir saliendo más empresas involucradas en la corrupción.

“Las sanciones de fraude a la ley deben ser altas para que éstas sean ejemplificadoras. Por lo menos debe ser un 300% de lo defraudado”, dijo Rivas.

Finalizó aseverando que el Servicio de Impuestos Internos debe ser más activo en su fiscalización, tener más atribuciones para detectar estos casos antes y no después y esto sumarlo al cambio que se debe generar  en la cultura hacia el cumplimiento y no a la astucia.

Gonzalo Torres

La tercera ponencia fue la de Gonzalo Torres, ex subdirector Jurídico del Servicio de Impuestos Internos, quién afirmó que la realidad en Chile es que nadie quiere pagar impuestos y agregó que el  actual sistema  tributario hay que cambiarlo.

Torres cree que la  reforma actual va a aumentar la elusión tributaria por parte de las empresas.

“Codelco tiene una empresa en Las Bermudas en paraíso tributario con un socio chino, todo para no tributar impuestos en el país. Es inadmisible que el propio Estado haga eso”, comentó Torres.

Anteriormente, el Servicio de Impuestos Internos investigaba los fraudes económicos, pero después se determinó que el organismo sólo podía recopilar antecedentes y el director del SII es quién ejerce la acción penal, la ley lo señala así.

Roberto Fantuzzi

Finalmente, el presidente de la ASEXMA, Roberto Fantuzzi  aseguró que el mundo empresarial está desprestigiado y hoy se llaman emprendedores.

“La concentración de activos lleva al poder económico y eso lleva al poder político para finalmente aumentar el poder económico, es un círculo vicioso”, expuso.

En su ponencia destacó la verdadera Responsabilidad Social Empresarial, RSE, de las empresas que tiene que ver con el cuidado al planeta, la repartición de utilidades con los empleados de las entidades y la preocupación de las personas que habitan en el entorno de la empresa.

Al término del foro, los alumnos pudieron hacer sus consultas e interactuar con este panel de expertos.

 

Creación nuevo distrito peruano: “Armaron un conflicto mayor que no tiene sentido”

Creación nuevo distrito peruano: “Armaron un conflicto mayor que no tiene sentido”

  • De acuerdo a la visión del Dr. Fernando Estenssoro, la iniciativa del gobierno peruano de crear el distrito La Yarada-Los Palos, que incluye el triángulo terrestre que pertenece a Chile, es un subterfugio destinado a crear controversia. El investigador de IDEA lamenta este tipo de decisiones, porque “son como niñerías. Después que hemos avanzado tanto, volver a enredar todo, es francamente ridículo”. Añade que con esta argucia, se busca distraer la atención pública, tras la baja en la aprobación del presidente Ollanta Humala y el juicio a su esposa, Nadine Heredia, por lavado de activos y tráfico de influencias.

 





“Al rechazar enérgicamente este acto legislativo que se ha promulgado el día de hoy, inoponible a Chile y sin efecto jurídico alguno sobre el límite político internacional, el Gobierno de Chile lamenta que el mismo amague los esfuerzos por avanzar en una agenda bilateral positiva, mediante la cooperación y el entendimiento, que permita a ambos países construir una relación de futuro”.

Este es parte del comunicado que el sábado 7 de noviembre pasado emitió la Cancillería de Chile, con motivo de la promulgación en Perú de la ley 4762 que estableció el distrito La Yarada-Los Palos en el país vecino, y que incluye el denominado triángulo terrestre que pertenece a nuestra nación.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro, la creación del nuevo distrito en sí, no constituye ningún problema si se analiza como una plataforma que sirva para desarrollar el sur de ese país, tal como lo afirmó el presidente peruano, Ollanta Humala, durante la ceremonia de promulgación de la flamante zona administrativa. Sin embargo, el problema radica en que la nueva delimitación, incluye el triángulo terrestre que pertenece a Chile.

La idea de la nueva circunscripción “tiene sentido si quieren desarrollar económicamente, a través de ésta, una zona en la frontera con Chile. Esos argumentos son muy válidos y razonables. El problema es que al incluir el famoso triángulo terrestre, se incorpora a la cartografía oficial del Perú como territorio peruano, lo que sin duda es el foco de la tensión”, explica el académico.

Para el experto, tras la inclusión del triángulo terrestre chileno en el distrito La Yarada- Los Palos, hay simplemente una utilización del tema de forma nacionalista para fines políticos, algo que se repite con cierta constancia en el manejo de las relaciones internacionales del país incaico.

“Perú ha utilizado la exacerbación de los asuntos nacionalistas con fines políticos. Cuando surgió el tema de llevar a Chile a la corte de La Haya por la delimitación marítima, estaba muy baja la aprobación al gobierno de Alan García”, afirma el Dr. Estenssoro.

Añade que aquello “es una constante en Perú y Bolivia. Hay un tema de aumentar la popularidad, volcando la preocupación ciudadana a temas de carácter nacional poniendo el foco en una reivindicación de tipo nacionalista que da dividendos políticos”, sentencia.

Una situación ficticia

Cree el Dr. Estenssoro, que en Perú inventaron un problema, mediante una reinterpretación de los límites con Chile.

“Armaron un conflicto mayor que no tiene sentido. Lo lamentable es el uso político del tema, porque tanto Perú como Chile se dan cuenta que no están peleando nada”, sostiene el analista político.

“El problema es que se usa con fines políticos para aumentar el apoyo popular. Perú lo hizo de forma consciente, y en ese sentido provocó la situación porque le interesa mantener esta tensión”, agrega.

Detalla que esta tensión se justifica por el difícil momento que atraviesa Ollanta Humala. Según la encuesta realizada en octubre pasado  por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), que evalúa la gestión presidencial entre otros asuntos, un 84,4 por ciento de quienes la contestaron desaprueba la conducción del presidente peruano.

A eso se suma, la causa que enfrenta, en la justicia peruana, la primera dama de esa nación, Nadine Heredia, por lavado de activos y tráfico de influencias.

En ese contexto, el especialista piensa que la crisis  que atraviesa nuestro país con Perú “es una forma de sacar de la primera plana de los diarios, el proceso que enfrenta la primera dama y la baja popularidad del presidente Humala, y poner en su reemplazo el conflicto con Chile”.

“Esto se hace con fines políticos internos, y es lamentable que en nuestros países estén ocurriendo este tipo de fenómenos, porque “son como niñerías. Después que hemos avanzado tanto, volver a enredar todo, es francamente ridículo”, enfatiza el académico.

El futuro del conflicto

El mismo comunicado, que el Gobierno de Chile emitió alusivo a la creación distrito La Yarada- Los Palos en Perú, señala que “en tales circunstancias, no es posible llevar adelante la reunión bilateral a nivel de ministros del Consejo de Integración Social, originalmente prevista para el mes de diciembre”.

La instancia, a la que alude el documento se desarrollaría en la primera quincena de diciembre y reuniría a los ministros de ambos países, para discutir y proyectar políticas conjuntas en materia de integración social.

Y pese a que se han enfriado las relaciones entre Chile y Perú, el Dr. Estenssoro estima que el conflicto no debería escalar mucho más.

“Si uno lo analiza racionalmente, no debería escalar mucho más porque en concreto, estamos hablando de tres hectáreas de tierra, que no son determinantes en términos estratégicos, y cuya disputa tiene netamente un sentido emocional,”, enfatiza.

Piensa el especialista, que las relaciones de vecindad que podemos establecer con Perú, son mucho más importantes que el triángulo terrestre en controversia.

“Hemos ido avanzado en fortalecer relaciones económicas, con un flujo migratorio importantísimo. Tenemos todo para avanzar en un desarrollo conjunto y en llevar mejor calidad de vida a nuestros pueblos”, concluye.

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

  • Temas asociados a economía, rehabilitación en esquizofrenia y drogas, política internacional y los orígenes medievales de la democracia moderna, entre otros, fueron abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades. El Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró la actividad y sostuvo que “a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”. 

 





Economía, política internacional, la rehabilitación en esquizofrenia y drogas, y los orígenes medievales de la democracia moderna, fueron algunos de los temas abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La primera parte de esta ya tradicional actividad anual de la FAHU, se realizó el jueves 15 y viernes 16, en el edificio CENI VIME, y contempló un total de doce ponencias, con más de 40 expositores, entre investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, quienes tuvieron la oportunidad de exponer y dialogar en torno a sus distintos recorridos teóricos y empíricos, en las áreas de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.

El nutrido programa que se desarrolló en dos salas del recinto, de manera simultánea, concluyó este jueves 22 y viernes 23 de octubre con el coloquio “Humanos y animales: los límites de la Humanidad”.

Antes de dar paso al simposio inaugural, titulado “Metodologías aplicadas a las ciencias sociales y humanidades”, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, dirigió unas palabras de bienvenida a las y los asistentes.

“Nuestra Facultad es una de las más productivas en materia de investigaciones en nuestra Universidad”, señaló el decano, agregando que “la producción de investigaciones originales, que aportan a la sociedad, es parte de nuestra identidad como comunidad y, a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”.

Los límites de la humanidad

La segunda parte de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades contempló el coloquio “Humanos y animales, los límites de la Humanidad” y se llevó a cabo este jueves 22 y el viernes 23 de octubre en el CENI VIME.

En el encuentro, destacados investigadores, como la profesora de Filosofía (U. de Chile), Sandra Baquedano, la Licenciada en Filosofía (U. de Santiago), Diana Aurenque, y el docente de la Escuela de Gobierno (UAI), Daniel Loewe, abordaron temas como la eutanasia en seres vivos no humanos, el puesto de los animales en la ética y el egocentrismo, la moralidad y la personalidad.

Esta actividad fue una iniciativa de los investigadores del proyecto Fondecyt Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad (1120730) y del Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago de Chile.

Apoyo a las nuevas investigaciones

En el marco de sus VII Jornadas, y con el propósito de incentivar las nuevas investigaciones al alero de la Unidad Mayor, la Facultad de Humanidades otorgó una beca equivalente a 100 mil pesos, para doce investigaciones de postgrado.

Entre las investigaciones premiadas se encuentran “el problema de la desmitificación de la moral en Occidente y sus repercusiones en el diálogo intercultural” de Macarena Torres (Doctorado en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural) y “El terrorismo como uso político en los albores del siglo XXI” de Pedro Panza (Magíster en Estudios Internacionales), entre otras.

Proponen que “la nueva Constitución chilena debe ser minimalista pero, progresista”

Proponen que “la nueva Constitución chilena debe ser minimalista pero, progresista”

  • En el marco de la presentación de “Políticas y Democracia”, la nueva serie de documentos de política pública de la Facultad de Humanidades dedicada al proceso constituyente, el experto en Ciencia Política por la Université de Montréal e investigador de la FAHU, Dr. Sébastien Dubé, afirma en uno de los artículos que la nueva Carta Magna de Chile debiese “inspirarse en las constituciones de países escandinavos que, con pocos artículos, garantizan un alto nivel de desarrollo humano”. Ejemplifica, también, con la de Estados Unidos, vigente desde 1789 y que tiene solo 13 artículos, demostrando que siendo minimalista, puede ser progresista.

 



El Doctor en Ciencia Política por la Université de Montréal (Canadá) e investigador de la Facultad de Humanidades, Sébastien Dubé, es autor de uno de los artículos de la nueva serie de documentos de política pública de la FAHU, “Políticas y Democracia”.

En esta nueva entrega, la serie publicada por el Centro Enzo Faletto de la FAHU, presenta tres artículos que abordan el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Bachelet y propone mecanismos para la elaboración de una nueva Carta Magna para Chile.

En particular, Sébastién Dubé, en su artículo titulado “Por una nueva Constitución  minimalista (y progresista)”, propone generar en Chile una Carta Magna que defina, en pocos puntos, “las reglas del juego político”.

Explica Dubé que “en el mundo es posible identificar tres formatos de constituciones políticas. Están las constituciones que son muy minimalistas, que tienen pocos artículos y que describen únicamente la naturaleza y la función de las instituciones y los derechos y responsabilidades de los ciudadanos; básicamente las reglas del juego político”.

“En el lado más opuesto se encuentran las llamadas constituciones aspiracionales, donde se plantean objetivos de política pública para el futuro, por ejemplo, erradicar el hambre, mejorar la educación o garantizar la igualdad entre poblaciones mayoritarias y poblaciones indígenas, como es el caso de Bolivia, Ecuador, Venezuela o Brasil”, agrega.

Para Sébastien Dubé, constituciones minimalistas como la de países escandinavos o la de Estados Unidos -vigente desde 1789 con solo 13 artículos- tienden a ser más estables que las constituciones aspiracionales, pero pueden ser, igualmente, “progresistas”.

“A Estados Unidos se le puede criticar que su constitución, tan estable, frena el progresismo, sin embargo hay muchos países europeos con constituciones minimalistas que garantizan muy bien los derechos sociales”, explica.

A juicio del investigador, Chile debiese “inspirarse en las constituciones de países escandinavos que, con pocos artículos, garantizan un alto nivel de desarrollo humano”.

“Ante el proceso constituyente chileno, hay que tener claridad en los objetivos políticos y sociales que tenemos. Debemos mirar cuáles son las experiencias exitosas en el mundo, salir de una visión limitada al contexto chileno y observar qué alternativas han funcionado bien. Así podremos definir, el mejor formato y contenido de una constitución que cumpla los mejores objetivos para la sociedad y el sistema político”, puntualiza Dubé.

Políticas y Democracia: serie constituyente

El próximo 21 de octubre, en el Salón Armando Quezada de nuestra Universidad, se presentará la segunda serie de los documentos de política pública del Centro Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, “Políticas y Democracia”.

En esta edición, se incluyen los artículos de Sébastien Dubé, “Por una nueva Constitución  minimalista (y progresista)”; del investigador del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Francisco Quiero, “La necesidad de cambiar la Constitución de 1980 mediante una asamblea constituyente y sus etapas”, y del historiador chileno Sergio Grez, “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”.

Al respecto, Sébastian Dubé sostiene que es “de vital importancia que las universidades fomenten la participación y el debate de ideas, a  través de iniciativas como Políticas y Democracia, porque lo que hay que evitar es una constitución redactada como en 1980, entre cuatro paredes, y adoptada de manera fraudulenta”.

“Es necesario abrir los espacios. Eso va a generar dificultades y plazos más largos, pero siempre son preferibles los inconvenientes de la democracia a todos los inconvenientes del autoritarismo”, afirma el investigador de la Facultad de Humanidades.

Alberto Mayol: no es problema que las reformas vayan juntas, pero sí el que no se hayan trabajado bien previamente

Alberto Mayol: no es problema que las reformas vayan juntas, pero sí el que no se hayan trabajado bien previamente

  • Ante la aparente dispersión generada por el hecho de que la reforma laboral y la educacional se lleven en paralelo, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, manifiesta que “no es ningún problema que vayan juntas, lo que me parece mal es que las reformas hayan llegado sin haber estado bien trabajadas previamente, para ser presentada con un material más consolidado ante el Congreso. (…) Es mucho mejor hacerlas juntas para eliminar todas las incertidumbres”.

 




“El interés es evitar que se lleven a cabo estas reformas. Todo lo traumático que se le ha impuesto al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está asociado a lo mismo. Es decir, que las reformas son impensables”, expresa el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol.

Complementa que el aparente problema no es que ambas iniciativas del Gobierno vayan al mismo tiempo, prácticamente, sino que ‘los contrarios’ o detractores simplemente no las quieren.

Agrega que “si la Presidenta dejara atrás la posibilidad de reformar, entonces recién la dejarían tranquila, sin ninguna duda. Por lo mismo, han aprendido la lección de que no hay que dejar pasar nada. Por el contrario, quienes supuestamente quieren llevarlas adelante han entendido que es mejor no entrar en conflicto con los que no están a favor”.

Eliminar incertidumbres

Enfatiza en que no se vio un trabajo previo de las propuestas legislativas, lo que atentó en contra de algo más elaborado que permitiera hacer frente a los ruidos generados en el último tiempo.

“No es ningún problema que vayan juntas, lo que me parece mal es que las reformas hayan llegado sin haber estado bien trabajadas previamente, para ser presentada con un material más consolidado ante el Congreso”, resume.

 “Por lo demás no debería ser problemático que vayan juntas varias de ellas, se supone que es un país que tiene institucionalidad y es capaz de funcionar haciendo estas reformas”, agrega el experto.

El sociólogo subraya que “es mucho mejor hacerlas juntas para eliminar todas las incertidumbres. El esfuerzo de esos meses es mayor, pero después se logra que este todo hecho”.

Dimensiones

Respecto de los miedos de los detractores, el experto establece que “todo proceso de reforma tiene dos dimensiones: uno es el temor por las posibles reformas posteriores, aprendida de la visión histórica de la reforma agraria de Alessandri, y entender de que una reforma que quede legitimada como tal tiene que ser legitimada después. Entonces el temor es básicamente ese. Tiene que ver con la posibilidad que se abran modificaciones mucho más relevantes”.

 “La otra tiene que ver con la pro-igualdad, ya que esto suena bonito, pero eso hace quitarle plata a los que más tiene, y por lo tanto de modo natural los que tienen más se molestan y se hace una fuerte estrategia comunicacional para hacer sentir que la reforma le hace mal a prácticamente todo el mundo. En ese debate, cuando al frente hay fuerzas políticas incompetentes para poder sostener el ciclo de reformas, obviamente les va bien a los que se oponen”, concluye.

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

  • Diplomáticos, académicos y estudiantes participaron en la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross. El presentador fue el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien enfatizó que la obra permite entender las  decisiones tomadas y, sobre todo, sacar enseñanzas que permitan proyectar el trabajo internacional para las próximas décadas.

 




Una alta convocatoria consiguió la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross, realizada el jueves 10 de septiembre en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con la presencia del Canciller, Heraldo Muñoz, y del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Diplomáticos, académicos y estudiantes acompañaron a los autores, quienes explicaron que la motivación permanente fue aportar al estudio de las relaciones internacionales de Chile, a partir de hechos objetivos que han sido objeto de miradas o análisis distintos en la historia del país.

Ministro de RR.EE.

En su presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó el relevante aporte de la obra en cuanto a la profundidad de la investigación realizada, porque otorga la oportunidad de entender las decisiones tomadas en cada circunstancia y, sobre todo, sacar enseñanzas que proyecten el trabajo internacional para las próximas décadas.

Destacó que para él representaba un agrado presentar una edición tan monumental, en términos sustantivos y físicos -considerando las 1.700 páginas que suman los dos tomos-, destacando su gran deseo de que ayude a la formación de la política exterior del futuro, porque “contienen información valiosísima, no solo en la investigación sino que en las propuestas”.

Agregó que se aprecia el esfuerzo de los cinco años de trabajo que entregaron los autores, ya que dan cuenta de los desafíos pendientes para la actividad internacional de Chile, reforzando el concepto de política de Estado para cautelar los intereses nacionales.

Valoró que no se trate solamente de una recopilación, sino que haya visiones respecto de lo que debe considerar esa política estatal, como lo concerniente al rol de la Antártica en el futuro.

La autoridad destacó la condición de ‘diploacadémicos’ que se presenta en los autores, ya que el Dr. Ross proviene de la academia, mientras que el diplomático Mario Artaza lo hace desde su desempeño en las relaciones exteriores, lo que fusionó intereses y permitió concluir en una obra consistente y de enorme valor para quienes en estos momentos trabajan en estos temas, como para las próximas generaciones.

Rector Zolezzi: “Pensar el país”

A su vez, el rector de nuestro Plantel, agradeció la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y felicitó a los académicos Mario Artaza y César Ross.

“Hoy se presenta el volumen 2 de un trabajo colectivo, que ha incorporado a académicos, diplomáticos y analistas pertenecientes a diferentes instituciones, que generosamente concurren con su aporte a un libro de la Universidad de Santiago y de Ril Editores, para discutir sobre política pública, disciplina tan importante para dar respuesta a la solución de las demandas de la sociedad en un mundo globalizado”, expresó la autoridad.

Añadió que, “en efecto, las universidades constituyen el mejor instrumento para la construcción de un mejor futuro para nuestras sociedades. Las posibilidades que nos brinda el mundo actual, con sus tecnologías y sus avances científicos, con las facilidades para la comunicación en tiempo real, son verdaderamente extraordinarias y están a nuestro alcance”. 

“Esta obra, así pensada, representa muy bien el proyecto que tuvimos al fundar el Instituto de Estudios Avanzados, un lugar para pensar el país y para poner en circulación las ideas que se producían al interior de la Universidad, un lugar desde donde pudiéramos plantear nuestras opiniones, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales”, complementó.

Explicó el rector que nuestra Universidad ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las humanidades y ciencias sociales dentro de la Universidad, como por proyectarlo más allá de sus fronteras.

“Nuestra institución está inspirada por una vocación muy clara de servicio a la sociedad y quiere proyectarla, con iniciativas como ésta, en la construcción de un espacio de educación superior que aporte a la integración y se proyecte  al futuro”, destacó.

Especificó que “el gran número de programas académicos, de estudiantes y profesores, de proyectos de investigación y de publicaciones, dan cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación, pasión, conocimiento, que no pocas veces redunda en desafíos difíciles de abordar, pero que tiene al final del camino una retribución inmejorable: el bienestar de Chile y los chilenos”.

“Junto con agradecer, en la persona del Ministro Heraldo Muñoz, la hospitalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicito a los editores y autores por este nuevo logro, que espero sea una contribución significativa para la discusión pública y para el estudio de las nuevas generaciones de internacionalistas”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

  • El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de la Universidad de Santiago, reunió a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la Constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad y el futuro del estado de bienestar.
  • El historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, enfatizó que existe una tensión entre leyes y Constitución, lo que deriva en conflictos sociales por considerar al Estado como eje de toda política, lo que obliga a “repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”.
  • En tanto, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, dijo que la buena relación entre Derechos Humanos y Nación, es parte de “la decencia” de toda sociedad, mientras que su par del Instituto Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, destacó que la política debe comenzar a liderar el mundo digital, puesto que ello permite que los ciudadanos “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”.

 



El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, reunió en Chile a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad, la crisis y el futuro del estado de bienestar.

Los Derechos Humanos son un motor esencial para el desarrollo de una nación. “Esta relación es importante en la decencia de una sociedad”, comentó el director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas en la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, quién abrió la ronda de expositores sobre la Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad.

Con esta categórica afirmación que dejó a la audiencia reflexiva, se dio inicio el viernes 4 de septiembre al Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar. El evento fue organizado por Gonzalo Martner, director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad

En el primer panel denominado “Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad” participaron representantes de España y Chile. Abrió la mesa de conversación Francisco Javier Ansuátegui, quién en su rol de director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, se refirió a la relación histórica entre derechos humanos y constitución. 

“Todos los procesos de un país adquieren sentido en la constitución democrática, la que genera espacios de libertad, límites al poder y espacios de autonomía”, argumentó Ansuátegui.

El académico concluyó que era muchísimo mejor crear una nueva constitución que reformar la ya existente, ya que estas se generan en un marco de procesos políticos e ideológicos y los sistemas jurídicos no son neutrales.

“Cuando se bosquejan las constituciones se especifica cómo se protege y a quién se protege. Una vez que se decide esto, se debe especificar cómo se salvaguarda y se garantiza el cumplimiento de los derechos”, finalizó el español.

El segundo exponente en este panel fue el doctor en derecho de  la Universidad de Edimburgo y profesor de derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quién explicó que en la actualidad los derechos se entienden como límites, pero en el constitucionalismo los derechos han sido una afirmación de ciudadanía, una identidad de lo que somos.

“No hay Constitución si no hay estructuración democrática del poder, por lo tanto ésta sólo debe ser dada por el pueblo”, expresó Atria. Agregó que en la actualidad existe mucha inestabilidad debido a que no hay confianza en las instituciones.

“Parte de la razón que justifica el escepticismo es que vivimos bajo una constitución que no  es democrática y la representación está al centro de todas las discusiones”, añadió el abogado.

Para Atria, el poder político es artificial, puede existir o no y puede haber más o menos, pero al haber más poder político existen más espacios para combatir al poder fáctico. “El debilitamiento del poder político hace la vida más fáctica”, finalizó el abogado.

El tercer exponente del panel inicial fue el senador y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Alfonso de Urresti. Expresó que el debate constitucional es producto de un devenir histórico y de una constitución que escribió un grupo de triunfadores (1973) y de una ideología económica.

El senador se refirió a los elementos que se deben incluir en el debate sobre una nueva Constitución, como actualizar y reformular aquellos derechos que ya se encuentran consagrados y lograr una real protección, por ejemplo, respecto del derecho a la salud o a la educación. “Se deben incorporar nuevos derechos atingentes al momento en que vivimos, como los derechos digitales”, expresó de Urresti.

El representante de la Escuela Goberna América Latina del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, señaló por su parte que para tener un proceso constituyente se debe recuperar la política y reconectarla con la democracia.

“Se necesita un debate renovado de la buena política y al final del día lo más importante es la legitimidad de ésta”. Destacó con ímpetu la revolución silenciosa del mundo digital. “La política debe liderar el mundo digital. Existe una nueva gobernanza y en ella tendrá mucha importancia el rol de los medios digitales. Lo digital permite que los ciudadanos puedan “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”, finalizó el académico español.

Clausuró el análisis del primer panel el historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, quién abordó los temas de la democracia y la igualdad.

“Estamos en una tensión entre las leyes y la Constitución que deriva en una conflictividad social y consideración del estado como eje de toda política. Se debe repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”, agregó Suárez.

Crisis y futuro del Estado de Bienestar

El segundo panel  en el que se discutió la crisis y el futuro del estado de bienestar: experiencias latinoamericanas y europeas, estuvo compuesto por José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Santiago quién en un didáctico informe, planteó la interrogante de cómo se pueden generar acuerdos hegemónicos en democracia sin que aumente la desigualdad.

“Para Keynes, el primer tipo de acuerdo político-económico no era sólo más equitativo, sino también más eficiente. Por ejemplo, reducir las inseguridades de todo tipo, era el principal rol de la política económica”, explicó Palma.

Sin embargo, para Kalecki, agregó el académico, este tipo de acuerdo político, es capaz de generar economías con fuertes estados de bienestar y pleno empleo y  termina desafiando al capital. Así lo demostró a través de gráficos que demuestran cómo se crea artificialmente un entorno donde florece quién tiene el capital financiero.

Para Palma, el neoliberalismo es una tecnología de poder, “la más sofística de la historia, pero una extremadamente ineficiente desde una perspectiva económica”, explicó.

Según los análisis del economista, en Chile, y en democracia, mientras el 1% más rico se lleva más del 30% del ingreso, en una economía de 15 mil dólares por habitante, el 70% gane menos de 700 dólares líquidos mensuales. De esta cifra, el 54%gana menos de 500 dólares y el 84% de las mujeres ganan menos de 900 dólares. Los trabajadores subcontratados ganan en promedio menos de la mitad de los contratados.

“El salario mínimo chileno es apenas la mitad del que tenían en promedio los países OECD cuando poseían nuestro nivel PIB per cápita”, finalizó Palma.

Continuó con su exposición el académico de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel García de la Cruz, quién analizó el modelo de acumulación de salario y su rol central en el aumento de la productividad.

“Hoy funciona todo al revés. En vez de tener salarios como modelo de transformación social, hay un llamado a la competitividad”, indicó García de la Cruz. Según su análisis, no existe una predisposición a la inversión, por lo tanto, los estados compiten por conseguir inversiones extranjeras y las grandes corporaciones pueden litigar contra los estados.

Uno de los comentaristas de este panel fue Ricardo García Vegas de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset. Para él, la crisis económica del 2008, como coyuntura crítica, puso de relieve elementos estructurales, políticos, sociales y económicos que debilitaron el poder regulador de las instituciones.

A su juicio, las personas pierden la confianza en las instituciones a partir de esta crisis. En el entorno hay riesgos globales imposibles de resolver desde un único lado, por lo que concluyó que “existe una necesidad de hacer arreglos institucionales sobre el real papel de las instituciones y las relaciones de éstas con los ciudadanos”.

El comentario del académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado Provincial de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Alfredo Remo Lazzaretti, tuvo directa relación al mayor flujo de inversiones al tener los países una mejor condición.

“Los países latinoamericanos generaron sólo una contención social, pero no hicieron cambios estructurales más profundos con su período de bonanza económica. No ha habido un Shock de inversión pública para la población y eso ha sido resultado de un estado obeso e ineficiente”, expresó Remo.

Cerró este primer seminario internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar, el sociólogo de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

El académico destacó el rol que han tenido los medios de comunicación como empresas monopólicas que ejercen influencia en la vinculación ideológica.

“Los medios de comunicación tienen un papel central en la construcción del estado de bienestar. El economista que proyecta estados de la economía por televisión, va generando un sentimiento de inestabilidad en las personas que lo ven”, agregó.

A su juicio una fase que falta en la redefinición de estructuras legislativas constitutivas es ponerse de pie en la discusión de los medios de comunicación  de manera estructural y económica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política