Política

Español

Penta y SQM: Alberto Mayol afirma que judicialización de casos se debe a falta de gestión del propio sistema

Penta y SQM: Alberto Mayol afirma que judicialización de casos se debe a falta de gestión del propio sistema

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía sostiene que el desfile de parlamentarios que se espera en tribunales -citados por la Fiscalía- se debe a que el sistema político “no ha sido capaz de resolver los problemas de los procesos sociales en su interior”.
  • Asimismo, asegura que estos casos representan la oportunidad para que el Poder Judicial recupere la confianza social, luego que el sistema político abusara del argumento de la “puerta giratoria” para culpar a los jueces de problemas como la delincuencia, “sin encontrar solución a través de la política”.
  • El cientista político señaló que las acusaciones contra el Ministerio Público se encuentran fuera de lugar, ya que la labor esencial de este órgano es la persecución de delitos. “La Fiscalía está funcionando, eso es todo”.

 



El primer trimestre de este año se ha caracterizado por la judicialización de los escándalos políticos, como el caso Penta y SQM, que ha involucrado a parlamentarios, políticos, empresarios y hasta funcionarios públicos; y a medida que el Ministerio Público avanza en las investigaciones, aparecen más aristas sumando involucrados que, incluso, podrían llegar a dar cuenta de estos vínculos a tribunales.

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, Alberto Mayol, considera que puede haber diversos motivos por los que la arena política esté entrando a tribunales, no obstante, el aspecto más evidente es que “hay debilidad en el sistema político, que no ha sido capaz de resolver los problemas de los procesos sociales en su interior, desde las alzas de las isapres hasta los problemas de financiamiento de la política y, por lo tanto temas que podrían haber estallado socialmente en forma de protesta, está estallando a través de una judicialización”.

El cientista político remarca que estas situaciones tienen cabida en el mundo jurídico como respuesta a “la falta de capacidad de gestión del sistema político”.

Desmitificando a la ‘puerta giratoria’ 

Y si durante años la opinión pública criticó al poder judicial por no percibir la severidad que se esperaba de sus resultados, el académico estima que esta es la ocasión para que el organismo de justicia recupere la confianza social. “Es la posibilidad de poner en entredicho al sistema político, que siempre abusó del argumento de la ‘puerta giratoria’ para echarle la culpa a los jueces de problemas como la delincuencia, que no fueron capaces de encontrar solución a través de la política”, indicó.

“La ‘puerta giratoria’ nunca existió. Los datos son contundentes”, acotó el académico, explicando que durante los años recientes, nuestro país se asoció con las naciones que contaban con más presos en el mundo en relación a su población, “por lo tanto, no era cierto que la gente no estaba dentro de las cárceles; al contrario, informes internacionales señalan que en Chile hay demasiadas cárceles de alta seguridad y demasiada gente presa. Y con eso, se le hizo pagar una cuenta muy cara al sistema judicial. Hoy, ese sistema ve la oportunidad de encontrar legitimidad y la está tomando”, afirmó.

Organismo persecutor

Uno de los políticos llamados por el Ministerio Público a declarar en el caso Penta es el es senador Jovino Novoa, quien a comienzos de esta semana se presentó ante el fiscal nacional Sabas Chahuán y tras apelar a su derecho a guardar silencio y no dar declaraciones a los persecutores, sí habló con la prensa y alegó que “la búsqueda de la usticia es incompatible con las agendas políticas” y calificando la investigación de la Fiscalía como “ideológicamente falsa”.

Sumado a eso, durante la jornada de ayer, el consejero legal de la empresa SQM, Gabriel Zaliasnik, tuvo que excusarse luego de haber comparado la labor de la Fiscalía en el caso Penta con el actuar de la Stasi, la policía política de la República Democrática Alemana (RDA).

Alberto Mayol considera que la incompatibilidad entre las agendas políticas y los procesos judiciales es obvia, “el punto es que en la historia reciente de Chile, lo que pasaba era hasta justamente  lo contrario. Sin embargo, hasta ahora, los conflictos se habían resuelto políticamente y no sólo en tribunales, pero hoy se está reflejando esa discrepancia y por eso se judicializa todo”.

En cuanto a las presiones u omisiones hacia el Ministerio Público, el académico sostiene: “La Fiscalía está funcionando, eso es todo. Se llama órgano persecutor porque ese es su trabajo”.

Alberto Mayol acota que el proceder de los fiscales ha sido el esperado, ya que “se deben enfatizar las pruebas en contra”, y atribuye a la contraparte defensora la labor de desvincular a los imputados. “No tiene ningún sentido tratar de culpar a la Fiscalía de la contundencia de las pruebas”, sentenció arguyendo que durante la formalización, si bien no se necesario presentar material probatorio, sino más bien antecedentes, para solicitar medidas cautelares como prisión preventiva, “al juez mismo le pareció que lo entregado constituían ya pruebas. Era material relevante, por lo tanto, no me parece que sea pertinente que se diga que la Fiscalía esta sobrepasando sus funciones”, concluyó.

Penta y SQM: Alberto Mayol afirma que judicialización de casos se debe a falta de gestión del propio sistema

Penta y SQM: Alberto Mayol afirma que judicialización de casos se debe a falta de gestión del propio sistema

El primer trimestre de este año se ha caracterizado por la judicialización de los escándalos políticos, como el caso Penta y SQM, que ha involucrado a parlamentarios, políticos, empresarios y hasta funcionarios públicos; y a medida que el Ministerio Público avanza en las investigaciones, aparecen más aristas sumando involucrados que, incluso, podrían llegar a dar cuenta de estos vínculos a tribunales.

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, Alberto Mayol, considera que puede haber diversos motivos por los que la arena política esté entrando a tribunales, no obstante, el aspecto más evidente es que “hay debilidad en el sistema político, que no ha sido capaz de resolver los problemas de los procesos sociales en su interior, desde las alzas de las isapres hasta los problemas de financiamiento de la política y, por lo tanto temas que podrían haber estallado socialmente en forma de protesta, está estallando a través de una judicialización”.

El cientista político remarca que estas situaciones tienen cabida en el mundo jurídico como respuesta a “la falta de capacidad de gestión del sistema político”.

Desmitificando a la ‘puerta giratoria’

Y si durante años la opinión pública criticó al poder judicial por no percibir la severidad que se esperaba de sus resultados, el académico estima que esta es la ocasión para que el organismo de justicia recupere la confianza social. “Es la posibilidad de poner en entredicho al sistema político, que siempre abusó del argumento de la ‘puerta giratoria’ para echarle la culpa a los jueces de problemas como la delincuencia, que no fueron capaces de encontrar solución a través de la política”, indicó.

“La ‘puerta giratoria’ nunca existió. Los datos son contundentes”, acotó el académico, explicando que durante los años recientes, nuestro país se asoció con las naciones que contaban con más presos en el mundo en relación a su población, “por lo tanto, no era cierto que la gente no estaba dentro de las cárceles; al contrario, informes internacionales señalan que en Chile hay demasiadas cárceles de alta seguridad y demasiada gente presa. Y con eso, se le hizo pagar una cuenta muy cara al sistema judicial. Hoy, ese sistema ve la oportunidad de encontrar legitimidad y la está tomando”, afirmó.

Organismo persecutor

Uno de los políticos llamados por el Ministerio Público a declarar en el caso Penta es el es senador Jovino Novoa, quien a comienzos de esta semana se presentó ante el fiscal nacional Sabas Chahuán y tras apelar a su derecho a guardar silencio y no dar declaraciones a los persecutores, sí habló con la prensa y alegó que “la búsqueda de la usticia es incompatible con las agendas políticas” y calificando la investigación de la Fiscalía como “ideológicamente falsa”.

Sumado a eso, durante la jornada de ayer, el consejero legal de la empresa SQM, Gabriel Zaliasnik, tuvo que excusarse luego de haber comparado la labor de la Fiscalía en el caso Penta con el actuar de la Stasi, la policía política de la República Democrática Alemana (RDA).

Alberto Mayol considera que la incompatibilidad entre las agendas políticas y los procesos judiciales es obvia, “el punto es que en la historia reciente de Chile, lo que pasaba era hasta justamente  lo contrario. Sin embargo, hasta ahora, los conflictos se habían resuelto políticamente y no sólo en tribunales, pero hoy se está reflejando esa discrepancia y por eso se judicializa todo”.

En cuanto a las presiones u omisiones hacia el Ministerio Público, el académico sostiene: “La Fiscalía está funcionando, eso es todo. Se llama órgano persecutor porque ese es su trabajo”.

Alberto Mayol acota que el proceder de los fiscales ha sido el esperado, ya que “se deben enfatizar las pruebas en contra”, y atribuye a la contraparte defensora la labor de desvincular a los imputados. “No tiene ningún sentido tratar de culpar a la Fiscalía de la contundencia de las pruebas”, sentenció arguyendo que durante la formalización, si bien no se necesario presentar material probatorio, sino más bien antecedentes, para solicitar medidas cautelares como prisión preventiva, “al juez mismo le pareció que lo entregado constituían ya pruebas. Era material relevante, por lo tanto, no me parece que sea pertinente que se diga que la Fiscalía esta sobrepasando sus funciones”, concluyó.

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

  • El cientista político y decano de la Facultad de Humanidades calificó la creación de un Consejo pro transparencia como una “medida reactiva” del gobierno. A juicio del experto el tema de fondo es implementar un sistema que asegure financiamiento a la actividad política. “De no existir avances en esta materia, casos escandalosos como Penta o SQM seguirán estando en primera línea cada cierto tiempo”, aseguró.

 



Como una respuesta “insuficiente” y “reactiva”, calificó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, los recientes anuncios del gobierno en materia de transparencia.

Para el académico y cientista político, si bien iniciativas como la creación de un Consejo Asesor Presidencial muestran disposición a trabajar contra la corrupción, las medidas adoptadas por el gobierno son “tardías” y “no apuntan al tema de fondo: el financiamiento de la política”.

“Estas decisiones son en reacción a los escándalos que se han hecho públicos. Antes de estos casos no había mayor iniciativa respecto al tema de la probidad, aunque todo el mundo sabe que los sistemas de fiscalización son débiles, que las situaciones de conflicto de interés son efectivas y que la ausencia de financiamiento público a la política es un problema que tarde o temprano iba a complicar a todo el sistema”, señaló Mella.

El académico agregó que, esta falta de financiamiento, “es un gran problema que afecta a la democracia. De no existir avances en esta materia, casos escandalosos como Penta o Soquimich seguirán estando en primera línea cada cierto tiempo”.

“No puede ocurrir que el problema de la transparencia en el financiamiento de campañas, siga en el tiempo sin una respuesta contundente, porque, de lo contrario, efectivamente habrá un costo transversal, grave para los partidos políticos, y eso abre puertas a escenarios muy indeseables para la política chilena”, puntualizó.

Cabe recordar que, durante la presentación del Consejo Asesor Presidencial anticorrupción en La Moneda, Michelle Bachelet dio a conocer cuatro compromisos para avanzar en materia de probidad, uno de los cuales es el envío de un proyecto de ley que busca obligar a los ex presidentes a generar su propia declaración de patrimonio e intereses.

Costos políticos

Respecto a los costos que casos como Penta, Caval y SQM puedan tener en la imagen de la presidenta Bachelet, el decano Mella proyectó que la popularidad presidencial podría seguir descendiendo a niveles inéditos.

“Antes de estos eventos escandalosos que hemos conocido en los últimos meses, la presidenta estaba bordeando el 38 por ciento de aprobación ciudadana. Y si uno mira las encuestas de los últimos 25 años, podrá ver que los gobiernos, por lo general, alcanzan su punto de mayor desgaste en el primer semestre del tercer año. Es decir, la presidenta podría seguir cayendo en popularidad, fácilmente, un año más; incluso por debajo de la aprobación a los partidos políticos, lo cual, ciertamente, complicaría la idea de llevar adelante la agenda legislativa del gobierno”, afirmó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

Dr. Marcelo Mella: “Mientras no haya financiamiento público a la política, seguiremos viendo casos como Penta”

Como una respuesta “insuficiente” y “reactiva”, calificó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, los recientes anuncios del gobierno en materia de transparencia.

Para el académico y cientista político, si bien iniciativas como la creación de un Consejo Asesor Presidencial muestran disposición a trabajar contra la corrupción, las medidas adoptadas por el gobierno son “tardías” y “no apuntan al tema de fondo: el financiamiento de la política”.

“Estas decisiones son en reacción a los escándalos que se han hecho públicos. Antes de estos casos no había mayor iniciativa respecto al tema de la probidad, aunque todo el mundo sabe que los sistemas de fiscalización son débiles, que las situaciones de conflicto de interés son efectivas y que la ausencia de financiamiento público a la política es un problema que tarde o temprano iba a complicar a todo el sistema”, señaló Mella.

El académico agregó que, esta falta de financiamiento, “es un gran problema que afecta a la democracia. De no existir avances en esta materia, casos escandalosos como Penta o Soquimich seguirán estando en primera línea cada cierto tiempo”.

“No puede ocurrir que el problema de la transparencia en el financiamiento de campañas, siga en el tiempo sin una respuesta contundente, porque, de lo contrario, efectivamente habrá un costo transversal, grave para los partidos políticos, y eso abre puertas a escenarios muy indeseables para la política chilena”, puntualizó.

Cabe recordar que, durante la presentación del Consejo Asesor Presidencial anticorrupción en La Moneda, Michelle Bachelet dio a conocer cuatro compromisos para avanzar en materia de probidad, uno de los cuales es el envío de un proyecto de ley que busca obligar a los ex presidentes a generar su propia declaración de patrimonio e intereses.

Costos políticos

Respecto a los costos que casos como Penta, Caval y SQM puedan tener en la imagen de la presidenta Bachelet, el decano Mella proyectó que la popularidad presidencial podría seguir descendiendo a niveles inéditos.

“Antes de estos eventos escandalosos que hemos conocido en los últimos meses, la presidenta estaba bordeando el 38 por ciento de aprobación ciudadana. Y si uno mira las encuestas de los últimos 25 años, podrá ver que los gobiernos, por lo general, alcanzan su punto de mayor desgaste en el primer semestre del tercer año. Es decir, la presidenta podría seguir cayendo en popularidad, fácilmente, un año más; incluso por debajo de la aprobación a los partidos políticos, lo cual, ciertamente, complicaría la idea de llevar adelante la agenda legislativa del gobierno”, afirmó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

  • El académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro señaló que iniciativas como el Consejo Asesor Presidencial contra la corrupción, “van por el buen camino”. Sin embargo, añadió que estas propuestas deben plasmarse en leyes concretas. “Si la clase política no toma conciencia que debe demostrar capacidad de resolución en esta materia, el país podría entrar en una situación política muy perversa”, agregó el analista.




Frente a la crisis política generada por casos como Penta, Caval y Soquimich, el gobierno ha adoptado una serie de medidas con el propósito de fomentar la transparencia en Chile.

Entre estas iniciativas se encuentra la creación de un Consejo Asesor Presidencial contra la corrupción y la reciente firma de un “instructivo presidencial sobre buenas prácticas en materia de declaración de intereses y patrimonio”.

En este contexto, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, valoró los pasos dados desde La Moneda, pero formuló un llamado a plasmar estas propuestas “a través de leyes concretas”.

“(La creación del consejo anticorrupción) me parece una excelente iniciativa que debió haber sido adoptada con anterioridad. Lo lamentable es que tengan que ser estos escándalos los que sensibilicen al país para que, finalmente, la clase política avance en estas materias”, afirmó Estenssoro, agregando que, lo positivo de la crisis de credibilidad política, “es que permite avanzar en la creación de una nueva institucionalidad que promueva la transparencia; aspecto fundamental para la convivencia democrática”.

“Lo importante, ahora, es que lo que se decida en el consejo, se transforme en algún tipo de institucionalidad y se otorguen recursos para cumplir una acción de control permanente. De lo contrario, nuevamente, nos quedaremos solo en las ideas”, enfatizó el académico.

A juicio de Estenssoro, “si la clase política no toma conciencia de que debe actuar y demostrar capacidad de resolución en esta materia, el país podría entrar en una situación política muy perversa”.

“Cuando no se respetan los procesos democráticos y la clase política empieza a actuar de tal forma que la aceptación de la ciudadanía es cada vez menor; aumenta la desconfianza y el descontento y es la democracia la que se empieza a desmoronar. Eso puede llevar a situaciones insospechadas, como lo que pasó en Italia, donde la corrupción permeó a la Iglesia y a los partidos políticos, y enseguida aparecen payasos como Berlusconi”.

“El populismo de la peor especie es una de las posibilidades que se abre cuando el desencanto de la ciudadanía con la clase política alcanza niveles demasiado altos, y cuando ven que su clase política no es capaz de superar el problema. Eso es lo que debemos evitar con medidas concretas y permanentes”, subrayó el magíster en Ciencia Política de nuestro Plantel.
 

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

Dr. Fernando Estenssoro llama a concretar propuestas “para evitar una crisis política mayor”

Frente a la crisis política generada por casos como Penta, Caval y Soquimich, el gobierno ha adoptado una serie de medidas con el propósito de fomentar la transparencia en Chile.

Entre estas iniciativas se encuentra la creación de un Consejo Asesor Presidencial contra la corrupción y la reciente firma de un “instructivo presidencial sobre buenas prácticas en materia de declaración de intereses y patrimonio”.

En este contexto, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, valoró los pasos dados desde La Moneda, pero formuló un llamado a plasmar estas propuestas “a través de leyes concretas”.

“(La creación del consejo anticorrupción) me parece una excelente iniciativa que debió haber sido adoptada con anterioridad. Lo lamentable es que tengan que ser estos escándalos los que sensibilicen al país para que, finalmente, la clase política avance en estas materias”, afirmó Estenssoro, agregando que, lo positivo de la crisis de credibilidad política, “es que permite avanzar en la creación de una nueva institucionalidad que promueva la transparencia; aspecto fundamental para la convivencia democrática”.

“Lo importante, ahora, es que lo que se decida en el consejo, se transforme en algún tipo de institucionalidad y se otorguen recursos para cumplir una acción de control permanente. De lo contrario, nuevamente, nos quedaremos solo en las ideas”, enfatizó el académico.

A juicio de Estenssoro, “si la clase política no toma conciencia de que debe actuar y demostrar capacidad de resolución en esta materia, el país podría entrar en una situación política muy perversa”.

“Cuando no se respetan los procesos democráticos y la clase política empieza a actuar de tal forma que la aceptación de la ciudadanía es cada vez menor; aumenta la desconfianza y el descontento y es la democracia la que se empieza a desmoronar. Eso puede llevar a situaciones insospechadas, como lo que pasó en Italia, donde la corrupción permeó a la Iglesia y a los partidos políticos, y enseguida aparecen payasos como Berlusconi”.

“El populismo de la peor especie es una de las posibilidades que se abre cuando el desencanto de la ciudadanía con la clase política alcanza niveles demasiado altos, y cuando ven que su clase política no es capaz de superar el problema. Eso es lo que debemos evitar con medidas concretas y permanentes”, subrayó el magíster en Ciencia Política de nuestro Plantel.

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

  • A juicio del sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, la Presidenta Michelle Bachelet debió adoptar un rol más activo para resolver el caso de supuesto tráfico de influencias que involucra a su hijo. Para el analista, “desde el punto de vista legal, el Caso Dávalos es bastante menor, pero afecta a Bachelet por el proyecto de igualdad que ella representa y porque ha intentado ser simbolizada como alguien lejana a la elite política y económica”.

 



El especialista enfatizó que la Mandataria debió haber adoptado un rol más activo frente a los cuestionamientos generados por el supuesto tráfico de influencias cometido por su hijo, el ex director sociocultural, Sebastián Dávalos; calificando el manejo político como “un completo error”.“La situación hubiese sido muy distinta si Michelle Bachelet hubiese despedido, ella misma, a su hijo”, lo que “habría sido una señal política muy potente”.

“Sin embargo, Dávalos renunció a su cargo y luego a la militancia en el PS debido a la presión inicial. Yo no creo que eso sea una solución. Su renuncia al partido lo único que hace es dar señales de que, de alguna manera, las denuncias que se hacían en su contra para que abandonara la colectividad, tenían todo el sentido”, añadió.

El sociólogo del Plantel afirmó que el caso Caval, no solo afectó a Dávalos y su esposa, “además golpeó el etos fundamental del bacheletismo, y la idea que se tenía de que ella (la Presidenta) no pertenece a la elite ni busca sacar provechos u obtener prebendas, así como su sentido maternal que hoy se transforma en un defecto, cuando su propio hijo no es capaz de mantener su conducta”.

Cabe señalar que la encuesta Adimark de febrero, dada a conocer ayer, muestra una baja de 5 puntos en la aprobación a la Mandataria.

Consultado respecto a las consecuencias que casos como el de Sebastián Dávalos o Penta tendrán en la imagen pública de la política en Chile, Alberto Mayol destacó que esta relación conflictiva entre el sector público y privado, no es un fenómeno reciente.

“Decir que estos casos son algo nuevo es completamente ridículo (…). Estamos ante un orden basado en una articulación inadecuada entre política y dinero. La dictadura inauguró un proceso de privatización que es completamente irregular, que es político y que constituyó los nuevos grupos económicos de esta sociedad”, sostuvo el analista y autor de “El derrumbe del modelo”.

“Este no es el momento para regular la relación entre dinero y política; esto debió ocurrir hace 25 años. Otra cosa es que la situación ya no pueda seguir sin resolverse, aunque, probablemente, cualquier solución que se busque, por muy razonable que sea, vaya a parecer igualmente sospechosa para la ciudadanía, debido a los bajos niveles de credibilidad actuales”, puntualizó el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

Eliminación del fuero parlamentario acortaría la distancia entre ciudadanía y elite

Eliminación del fuero parlamentario acortaría la distancia entre ciudadanía y elite

  • La propuesta deslizada por el Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, de eliminar el fuero de los parlamentarios, es una iniciativa “muy plausible”, asegura el psicólogo social Sergio González, ya que muestra la preocupación que existe en la institucionalidad por la pérdida de confianza de la ciudadanía. 

 


Con una dura polémica entre los poderes judicial y legislativo partió marzo, luego que en la inauguración del Año Judicial (lunes 2) el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, propusiera el fin del fuero parlamentario, instancia que impide que los honorables sean detenidos o imputados, sin antes ser desaforados.

Muñoz aseguró que “esta realidad  normativa (el fuero parlamentario) resulta a lo menos objetable en la evaluación global del sistema representativo, puesto que una determinación negativa, en una fase preliminar y con un mínimo de antecedentes, cierra paso a la investigación definitivamente, lo que equivale a la absolución”.

El presidente de la Corte Suprema, agregó categórico, que “por lo anterior, debiera pensarse que los parlamentarios imputados de un cargo criminal, asuman la realidad del proceso en igualdad de condiciones, como cualquier ciudadano de la República, sin mayores cargas, pero también sin mayores privilegios”.

Para el sicólogo social de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio González, estas declaraciones demuestran “una preocupación de fondo por entregar señales que permitan que la ciudadanía sienta que puede actuar de manera directa ante situaciones de delito o ilícitos, en las cuales se asegure igualdad ante la ley y no exista esta protección o coraza que tendría parte de la elite, en la lógica del fuero”.

Según el académico de la U. de Santiago, muestra una preocupación real por la acelerada pérdida de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones.

Agrega Sergio González, que la propuesta del presidente de la Corte Suprema, es una medida protransparencia y tendiente a asegurar la probidad de las autoridades. “Claramente el fuero parlamentario mal utilizado y mal concebido no ayuda a asegurar la igualdad de todas las personas a la institucionalidad jurídica y penal”.

Esta nueva posibilidad “implica ponerle nuevas normas a la elite  que tendrá que ocupar las mismas normas con las que tiene que funcionar la ciudadanía, por lo tanto, se acorta la distancia entre ciudadanía y elite”, asegura Sergio González.

Camino al empoderamiento ciudadano

El doctor en sicología de la U. de Santiago, cree que el hecho de que un poder del Estado le esté dando valoración a la opinión ciudadana es un paso importante para lograr un empoderamiento real de las personas, aunque advierte que pese a ser una iniciativa “plausible”, lo que se busca es “cuidar la institucionalidad para no perderla y, justamente, conservarla”.

Sergio González explica que el empoderamiento implica conducta y acción directa “y ahí claramente, tenemos camino que avanzar. Estamos a grandes distancias si lo comparamos con países donde la ciudadanía está altamente empoderada como Argentina o Uruguay, sin embargo, hoy tenemos una ciudadanía que se informa muy rápidamente y tiene formada una opinión. Y eso, ayuda tremendamente para avanzar en empoderamiento”.

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

Académico Alberto Mayol: “El caso Caval golpeó el ethos fundamental del bacheletismo”

El especialista enfatizó que la Mandataria debió haber adoptado un rol más activo frente a los cuestionamientos generados por el supuesto tráfico de influencias cometido por su hijo, el ex director sociocultural, Sebastián Dávalos; calificando el manejo político como “un completo error”.“La situación hubiese sido muy distinta si Michelle Bachelet hubiese despedido, ella misma, a su hijo”, lo que “habría sido una señal política muy potente”.

“Sin embargo, Dávalos renunció a su cargo y luego a la militancia en el PS debido a la presión inicial. Yo no creo que eso sea una solución. Su renuncia al partido lo único que hace es dar señales de que, de alguna manera, las denuncias que se hacían en su contra para que abandonara la colectividad, tenían todo el sentido”, añadió.

El sociólogo del Plantel afirmó que el caso Caval, no solo afectó a Dávalos y su esposa, “además golpeó el etos fundamental del bacheletismo, y la idea que se tenía de que ella (la Presidenta) no pertenece a la elite ni busca sacar provechos u obtener prebendas, así como su sentido maternal que hoy se transforma en un defecto, cuando su propio hijo no es capaz de mantener su conducta”.

Cabe señalar que la encuesta Adimark de febrero, dada a conocer ayer, muestra una baja de 5 puntos en la aprobación a la Mandataria.

Consultado respecto a las consecuencias que casos como el de Sebastián Dávalos o Penta tendrán en la imagen pública de la política en Chile, Alberto Mayol destacó que esta relación conflictiva entre el sector público y privado, no es un fenómeno reciente.

“Decir que estos casos son algo nuevo es completamente ridículo (…). Estamos ante un orden basado en una articulación inadecuada entre política y dinero. La dictadura inauguró un proceso de privatización que es completamente irregular, que es político y que constituyó los nuevos grupos económicos de esta sociedad”, sostuvo el analista y autor de “El derrumbe del modelo”.

“Este no es el momento para regular la relación entre dinero y política; esto debió ocurrir hace 25 años. Otra cosa es que la situación ya no pueda seguir sin resolverse, aunque, probablemente, cualquier solución que se busque, por muy razonable que sea, vaya a parecer igualmente sospechosa para la ciudadanía, debido a los bajos niveles de credibilidad actuales”, puntualizó el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

Académico del Plantel apoya creación de una asamblea constituyente para evitar “crisis” de legitimidad política

Académico del Plantel apoya creación de una asamblea constituyente para evitar “crisis” de legitimidad política

  • Luego que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara la creación de un Consejo Asesor para promover la transparencia entre lo público y lo privado; el economista, ex timonel del PS y académico de nuestra Universidad, Dr. Gonzalo Martner, sostuvo que “la mejor comisión sería una asamblea constituyente (…), con el objeto de volver a revisar nuestras normas y el régimen político de nuestro país”.

 


Tras conocerse los denominados Caso Penta y Caso Caval que han remecido a la opinión pública, el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, el economista Dr. Gonzalo Martner, respaldó la idea de realizar una asamblea constituyente que proponga una nueva constitución y revise la relación entre el ámbito público y el sector privado en Chile.

A juicio del, también, ex secretario general del PS, “lo más sensato y lo que más responde a las demandas actuales de la ciudadanía sería que los chilenos nos pronunciemos respecto a si queremos o no cambios en la institucionalidad del país”.

Martner afirmó que los recientes casos de “conflictos de intereses”, son un elemento adicional para iniciar un proceso constituyente en Chile, “donde elijamos con toda tranquilidad y serenidad, un conjunto de personas que no sean políticos profesionales, con el objeto de volver a revisar nuestras normas, el régimen político en nuestro país, nuestros derechos y deberes y, de esa manera, abordar de frente esta situación”.  

Respecto del anuncio de la Presidenta Bachelet de crear un Consejo Asesor para promover la transparencia entre lo público y lo privado, Martner recalcó que “la mejor comisión sería una asamblea constituyente”.

“Como dicen los chinos, debemos aprovechar esta crisis y verla como una oportunidad para mejorar las cosas”, recalcó el académico.

“El problema ya está causado”

En cuanto a la reciente renuncia de Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon a su militancia en el PS, Martner señaló que el hecho “solo viene a clarificar una situación”.

“No parecía del todo normal que personas que estaban dedicadas a actividades que incluyen el lobby, es decir, influir sobre decisiones públicas, en este caso el uso legal del suelo, mantuvieran una militancia en algún partido político”, declaró el economista, agregando que, no obstante, el problema a la imagen política del país “ya está causado”.

“¿Cómo puede percibir bien un ciudadano que gana el salario mínimo que se produzcan estos hechos, donde mediante el pretexto de conseguir un cambio en el uso de suelos y un crédito con muy poco capital propio, haya personas que se enriquezcan de tal manera?”, se preguntó Martner, ejemplificando que, en el Caso Penta, “el gerente general ganaba 32 millones de pesos al mes, es decir, 160 veces más que el salario mínimo”.

“Esos son los temas que la sociedad tiene que discutir, porque para poder convivir juntos, en un esquema democrático, necesitamos que los recursos públicos sean manejados con la más estricta probidad y corrección”, concluyó Gonzalo Martner, académico de nuestra Casa de Estudios.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4682","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Política