Science Up

Español

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Con un auditorio lleno, pero con las medidas de aforo correspondientes se desarrolló el IV Conversatorio Egresadas/os-Estudiantes de Ingeniería Estadística.

La actividad fue organizada por la carrera y su centro de estudiantes, con colaboración de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Consorcio Ciencia2030 al cual pertenece la Usach.

El panel estuvo conformado por seis egresadas y egresados de diferentes generaciones y áreas de la industria: Alexis Peña, data science Expert Mercadolibre; Fabiola Valdés, analista senior Depto. Estadística de Precios INE; Milka Vescovi, subgerente suscripción movilidad Seguros Sura; Ángelo Olivares, auditor estadístico senior Falabella Financiero; Seomara Palominos, gerente inteligencia artificial & data Deloitte; y Valentina Navarro, profesional estadístico del Depto. de Epidemiología del Ministerio de Salud.

“Somos súper aperrados, vamos a todas, es algo distintivo de la Universidad”, destacó Milka Vescovi, rescatando la proactividad como sello. Por su parte, Angelo Olivares destacó el pluralismo, señalando que la composición de la comunidad estudiantil de diversos “estratos sociales, religiosos y políticos, nos dan cierta tolerancia y manera de desenvolvernos con diferentes tipos de personas”, a lo que Fabiola Valdés sumó el pensamiento crítico que permite dialogar las estrategias con jefaturas y otros profesionales para enfrentar las labores diarias.  

La actividad, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, contó con alta convocatoria. Como sucede con los artistas más populares, en solo una hora se agotaron los cupos abiertos a la comunidad estudiantil, mostrando el interés por saber qué les depara su futuro profesional.

“Creo que a todos nos motivan actividades como esta”, señaló la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago, Daniela González quien, junto a Catalina Sepúlveda, delegada del mismo órgano, moderó la instancia. “Los panelistas tienen algo en común que nos une. La idea es que sigamos manteniendo la comunidad que somos”, expresó.

“Para nuestro Consorcio, es un componente fundamental el contacto con egresados y egresadas, ya que sus experiencias en el mercado laboral son de gran utilidad para motivar a las y los estudiantes a emprender y vincularse con la industria desde etapas tempranas. Sus éxitos y fracasos son una fuente de aprendizaje valiosa para nuestra comunidad”, destacó el project manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña. 

La primera versión del conversatorio se realizó en 2017, impulsada en ese entonces por la profesora Gabriela Valdés. Debido a su éxito, el formato se repitió en 2018 y 2019, pero se vio luego interrumpido por la pandemia. Con el retorno a la presencialidad, siguiendo las normas sanitarias, se retomó este 2022 bajo la organización del profesor Felipe Elorrieta.

“No basta con aprender la materia que están viendo en los ramos, también es importante que aprendan de experiencias de años anteriores. El conversatorio lo que busca es precisamente eso, generar un espacio que les permita saber qué es lo que hace un estadístico después y a qué problemas se enfrentan inicialmente. De esa manera podrán estar más preparados para el mundo laboral”, destacó el Dr. Elorrieta.

Habilidades blandas

Un tema que ya fue incorporado al plan de estudios de Ingeniería Estadística, son las habilidades blandas. No obstante, los panelistas reconocieron que durante el estudio de la carrera existía una percepción de que no eran importantes. Debido a esto, aconsejaron tomarlas en cuenta, pues son esenciales para desenvolverse en los ambientes laborales.

“Un súper estadístico sin habilidades blandas, vale huevo. Así que mi recomendación es que no se enfoquen tanto en ser mega súper estadísticos, porque la misma experiencia laboral les va ir entregando esos conocimientos, mientras que las habilidades blandas cuestan”, destacó Milka Vescovi.

Algo que abordó también Fabiola Valdés desde su experiencia en el INE. “Colaborar en el día a día con otras disciplinas es normal, por lo que tener la habilidad de traducir lo requerido por un área a otra, como la de Informática con la de Finanzas, es parte del quehacer”. A esto añadió que, en el caso del sector público, ayuda mucho tener vocación de servicio.

“Las habilidades blandas marcan la diferencia. No sé si es algo de lo cual debe preocuparse la carrera, pero si tienen que preocuparse ustedes. La carrera entrega herramientas, pero la malla va cambiando y depende mucho de ustedes lo que profundicen, algo que se une con lo que les dije antes: hacer las cosas con pasión”, remarcó Alexis Peña.

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas, si es que estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos preocupan”, señalaba la Premio Nobel de Medicina, Rosalyn Sussman Yalow. La vía de acceso universitario “Mujeres en Ciencia y Tecnología”, busca activamente responder a esta realidad, cupo que fue utilizado por seis estudiantes de las Facultades Science Up Usach.

“Creo que la ciencia necesita la voz de las mujeres que han sido censuradas durante toda la creación de las leyes, siendo solo conocidos los hombres de esta rama. Por lo mismo, es genial que la Universidad tenga esta iniciativa para demostrar que las aulas requieren de presencia femenina”, rescató Soledad Troncoso, estudiante que ingresó por esta modalidad.

Esta nueva forma de acceso universitario debutó en 2021, pero este año por primera vez fue utilizado en estas facultades, luego de una intensa difusión realizada por sus Unidades de Vinculación con el Medio en colaboración al Eje de Vinculación y el Eje Socioeconómico de Science Up en la Usach. 

“El desarrollo de la ciencia necesita de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña comunicacional a través de nuestras redes sociales que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad”, señala la directora VIME de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández

A la iniciativa que es uno de los primeros pasos para abordar el desafío de aumentar la presencia de mujeres en el desarrollo del conocimiento, le siguen otras que el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up Usach ya está planificando para acompañar a las estudiantes.

“Si bien las cifras pueden dar cuenta del interés de las mujeres en carreras científicas, el proceso posterior al ingreso, es decir, el desarrollo académico y profesional de las mujeres que ingresan, requiere de un análisis más profundo. Hacer un seguimiento de los datos de ingreso es un desafío que se está abordando desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up”, expresó su coordinadora en la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón.  

“Es un gran avance”

Gabriela Silva, perteneciente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, es una de las estudiantes que ingresó con el cupo este 2022.

“Honestamente me iba bastante bien en el colegio, siempre estuve en el top tres de notas. Las materias científicas eran las que más me gustaban, especialmente la química”, comenta sobre el origen de su interés por las ciencias. “Si es posible, me gustaría continuar estudiando y trabajar en grupos de investigación y laboratorios”, añade la joven

Para la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Brenda Modak, la existencia de esta nueva vía de acceso “es un gran avance en la equidad de género y motiva a las estudiantes con talento a ingresar a carreras científicas.  Si bien es cierto que a nuestra Facultad acceden más mujeres que hombres, valoramos mucho que este cupo exista” comenta la autoridad. 

Abordando el tema de la inclusión, la Dra. Modak mencionó también la apertura de un cupo especial que hubo este año para 10 estudiantes de colegios técnicos que ingresaron a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) vespertino de la Facultad de Química y Biología como una forma de premiar su interés por las carreras técnico-profesionales”.

Agregó además que “por primera vez en nuestras carreras ofrecimos dos cupos para personas en situación de discapacidad que hayan egresado de educación media y se sientan interesados por estudiar carreras científicas. En ese sentido, creo que la universidad debe avanzar en inclusión y equidad y la Facultad de Química y Biología se compromete con ello”.  

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up

Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up extiende hasta este miércoles 01 de diciembre, la convocatoria oficial para postular al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad Católica del Norte (UCN).

“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.

Las/os estudiantes interesadas/os deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellas/os postulantes que sean seleccionadas/os ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias.

De esta manera, al finalizar el programa, las/os participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day”, que tendrá lugar en enero de 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.

“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, las/os estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, señaló Choupay.

Revisa las bases AQUÍ
Envía tus ideas AQUÍ
Para más información, escriba a contacto@scienceup.cl

Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias

Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias

Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up lanzó el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (Usach).

La convocatoria, que estará abierta hasta el lunes 6 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.

Para la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de nuestro Plantel “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.

La Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN, estimó que “se trata de un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”-


Bases del concurso

El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien /quienes resulte /n ganadora /es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.

Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias  UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN,  Departamento de Ciencias Geológicas UCN,  Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la Usach.

El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Tras la adjudicación de la segunda etapa del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, que comprende los años 2021 a 2026, el Consorcio Science Up buscará impulsar en los estudiantes y académicos de las Facultades de Ciencia de las Universidades de Santiago, Católica de Valparaíso y Católica del Norte el desarrollo de una sólida formación disciplinar con capacidades y destrezas para realizar investigación aplicada, así como innovación y emprendimiento científico-tecnológico, y transferencia tecnológica. 

El Consorcio Science Up incluirá la participación de estudiantes, académicos/as e investigadores/as, en conjunto con egresados y actores del medio social, productivo y empresarial y se desarrollará en torno a tres pilares o ejes fundamentales: Armonización curricular, Vinculación con el entorno socioeconómico, y Liderazgo y participación femenina. Contará además con un Consejo Consultor Nacional y un Consejo Consultivo Internacional. 

De acuerdo al Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, y coordinador por parte de esta Unidad Mayor, el proyecto además contempla actividades en conjunto entre las tres universidades

Esto permitirá complementar y nutrir la iniciativa gracias a las distintas problemáticas y oportunidades regionales del centro y el norte del país. Estas características son únicas en el Consorcio Science Up estableciendo impactos a nivel nacional e internacional en la formación de estudiantes y profesionales con las destrezas requeridas para afrontar los desafíos futuros.

Inscripciones e invitación

La invitación es a todas y todos los estudiantes, académicos, académicas, investigadoras e investigadores de nuestra comunidad a participar y ser parte de esta iniciativa de Science Up.

Las inscripciones para el evento de lanzamiento, que contará con la participación de los rectores de las tres Casas de Estudios, ya están abiertas en el siguiente formulario: https://bit.ly/3b0QuYQ

En el encuentro también participarán representantes de la Academia y del sector público y privado, como Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Pablo Zamora, egresado de la Facultad de Química y Biología , asesor de empresas de biotecnología y fundador de la startup chilena The Not Company; y  Kirsten Cater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up.

Suscribirse a RSS - Science Up