Terapia Ocupacional

Español

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

En una ceremonia en formato híbrido, se realizó  la inauguración de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT) de la Escuela de Terapia Ocupacional, un espacio de colaboración, innovación, creación y difusión de desarrollos locales en accesibilidad y asistencia tecnológica.

El evento se enmarcó en la semana de Terapia Ocupacional, y contó con la asistencia de estudiantes, académicas y académicos, y funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas. 

El vicedecano de Docencia de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que se trata de un momento muy relevante pues esta idea se proyectó cuando se echó a andar el programa de Terapia Ocupacional. 

“Uno de los elementos que estaba a la vista era cómo podíamos implementar laboratorios y espacios prácticos orientados a la formación de futuras/os terapeutas (…) Cuando estos se habilitaron, tuvimos la idea de desarrollar las tecnologías para favorecer los procesos de inclusión”, explicó la autoridad. 

Agregó que esto no solo es una contribución para el programa, sino que también para el fortalecimiento y desarrollo de líneas estratégicas de la Facultad. “Este es un tema que fortalece, nutre y enriquece a la Terapia Ocupacional, pero sin duda también es un aporte para Ciencias Médicas en su conjunto”, enfatizó.

En tanto, la jefa de carrera, Mónica Palacios Tolvett, aseguró que este es un trabajo que les llena de orgullo. “No fue un proceso de un día para otro, es un anhelo, un sueño que partió al inicio de la carrera y que se fue tejiendo con esfuerzo, cariño y ganas de poder tener un espacio desde el ámbito de las tecnologías”, detalló. 

“Este proyecto representa muy bien el espíritu que queremos darle a la ahora Escuela de Terapia Ocupacional, que ha sido desde el inicio y que hemos ido nutriendo”, puntualizó.

Por su parte, la académica Fabiola Rodríguez Gutiérrez, sostuvo que dentro de los objetivos está generar nuevos laboratorios de tecnologías en innovación para la carrera, dedicada a la difusión, investigación y al desarrollo de diseños para la inclusión con enfoque comunitario.

“Queremos que este espacio sea de encuentro desde nuestra carrera, pero no exclusivo para nosotros, sino que sea un espacio pensado en la diversidad, pluralismo, ecología de saberes y en el trabajo comunitario y colaborativo”, afirmó. 

Conferencia

A continuación, se desarrolló la conferencia “Innovación social y asistencias tecnológicas” del doctor en Psicología Industrial por la Universidad de Puerto Rico, Mauricio Lizama. 

“La creación de tecnología a bajo costo y el diseño universal, permiten que personas con o sin discapacidad puedan utilizar las mismas tecnologías, solo que quizás mediante interfaces de control diferentes”, señaló el Dr. Lizama. 

Estos interfaces de control, agregó, son los que nosotros conocemos como equipos de asistencia tecnológica.

“En Chile se ha utilizado por muchos años el concepto de ayudas técnicas y en ese término se ha englobado una gran cantidad de cosas, todas ellas apuntando de cierta manera hacia la accesibilidad y el beneficio de las personas en situación de discapacidad, pero diferentes en su naturaleza”, subrayó. 

En ese sentido, el Dr. Lizama puntualizó que “la asistencia tecnológica es una tecnología que la persona en situación de discapacidad siempre necesita para aumentar sus capacidades funcionales. Por eso, en esta unidad de asistencia tecnológica se escogió específicamente abordar ese problema”.

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Kinesiología y Terapia Ocupacional son nombradas nuevas Escuelas de la Facultad de Ciencias Médicas

Tras seis años desde que las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional recibieran a sus primeras generaciones de estudiantes, la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios Superiores aprobó el pasado martes 29 de marzo que ambas unidades académicas se conviertan en Escuelas.

La noticia se conoce luego que el 9 de marzo el Consejo Académico de la Universidad de Santiago aprobó unánimemente dicha decisión. De esta forma, la Facultad de Ciencias Médicas estará integrada por seis de estas unidades, sumándose estas dos a las ya existentes Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Para el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de Facimed y uno de los principales impulsores de la creación de estos proyectos educativos, la aprobación “nos llena de satisfacción y orgullo, ya que el trabajo que hemos realizado en conjunto con académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se materializa en este nuevo paso que logramos como Facultad, que nos permite consolidarnos como líderes en la formación de profesionales de la salud”.

A través de un comunicado, el decano de la Unidad Mayor felicitó a las ahora Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional por el nombramiento, instando al resto de los integrantes de la Facultad “a seguir trabajando con el corazón y el espíritu que nos caracteriza”.

Proyectos consolidados

El que una carrera pase a convertirse en una Escuela implica “una mayor autonomía presupuestaria y de gestión académica”, indicó el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba. Lo anterior se traduce en un mayor desarrollo de actividades de investigación, postgrado, postítulo y vinculación con el medio, agregó el académico.

Para Guajardo, quien fue integrante del equipo encargado del diseño del plan de estudios de Terapia Ocupacional junto a la docente Daniela Alburquerque, y además su primer jefe de carrera, el nombramiento coloca a ambas Escuelas “en una situación de equivalencia con todas las unidades académicas de la Universidad” en todo lo relacionado a requerimientos, postulaciones a fondos y la generación de iniciativas de forma más independiente.

“Estamos todos contentos porque nos genera más pertenencia y posiciona mejor a las unidades académicas frente a otras carreras. También mejora la presentación pública de la Universidad al no existir esas diferencias entre planes de estudios, como también una mejor impronta frente a los pares y la situación nacional de la Terapia Ocupacional y la Kinesiología”, expresó el vicedecano.

Una alegría que es compartida por la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, quien consideró que este hito “viene a cimentar un trabajo que se viene realizando” desde hace varios años entre docentes, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

El nombramiento se dio días después de que la Unidad graduara a su primera generación de egresadas y egresados, lo que “viene a cerrar una etapa de construcción que nos permite una proyección mucho mayor de lo que hemos soñado”, añadió Palacios.

Manuel Retamal Espinoza, jefe de carrera de Kinesiología, calificó la resolución de la Junta Directiva de la Universidad como “un paso muy importante. El ser reconocido como una Unidad que busca proyección y ser la mejor Escuela a nivel nacional ha sido un anhelo desde que llegamos a la Usach”, junto al profesor José Luis Márquez, primer jefe de carrera del plan de estudios.

Un avance que, de acuerdo con la máxima autoridad de la carrera, facilitará a Kinesiología “postular a recursos, tanto internos como externos, que nos permitirán seguir creciendo con el mismo entusiasmo que hemos sostenido con estudiantes y docentes”.

Para ambos jefes de carrera, la creación de las Escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional constituye un impulso para consolidar ambos proyectos educativos, cuyo paso final será la resolución universitaria que oficialice este hito.

El Dr. Guajardo agradeció a los equipos que estuvieron detrás de esta noticia “por su compromiso, entrega y profesionalismo”, a la vez que dio las gracias también al rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al exprorrector del Plantel, Jorge Torres-Ortega, por haber acompañado este proceso desde su inicio.

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

La carrera de Terapia Ocupacional graduó a su primera promoción de egresados y egresadas.

En total, 23 exestudiantes recibieron sus títulos como terapeutas ocupacionales de la Universidad de Santiago de Chile, habiendo ingresado a la carrera a inicios de 2016, año en que fue inaugurada junto a Kinesiología.
Desde entonces, ha logrado posicionar su proyecto educativo por su foco en la interculturalidad, con perspectiva de género, comunitaria y decolonial, valores que sus estudiantes acogen con orgullo.

Las y los jóvenes, quienes habían completado sus estudios de pregrado en 2021, pudieron reencontrarse con sus ahora colegas luego de dos años, como también con las y los académicos que se encargaron de su formación profesional.

En medio de risas y rostros que apenas podían contener la emoción, la ceremonia de graduación se convirtió en un espacio en donde quienes participaron pudieron repasar los hitos más importantes que los primeros egresados de la carrera y sus docentes vivieron, tales como el Primer Encuentro Internacional Terapias Ocupacionales desde el Sur o la lucha por la resignificación del “cachorreo”, entre otros.

Proyecto educativo consolidado

La titulación estuvo presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, la secretaria académica de Facimed, Mónica Erlbaun, la directora de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios.

Guajardo, quien es también docente del plan de estudios y uno de sus fundadores junto a la académica Daniela Alburquerque, puso énfasis en la reciente decisión del Consejo Académico de la Universidad, que aprobó el pasado 9 de marzo la creación de las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología. “Puede que sea un tema técnico, pero tiene mucha relevancia porque nos pone en una posición de igualdad con el resto de los programas de la Universidad”, afirmó el vicedecano.

Para el exjefe de carrera de la unidad, la graduación representa la consolidación “de manera definitiva” del plan de estudios de Terapia Ocupacional Usach, el cual “no sólo se expresa en las aulas y en contenidos curriculares, sino que también lo hará en la práctica cotidiana del ejercicio profesional” de sus egresados.

A pesar de que el Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, no pudo asistir a la ceremonia, se hizo presente mediante un mensaje leído a las y los asistentes por el vicedecano de Docencia y Extensión, pues fue durante su primer periodo al mando de la Unidad Mayor en donde se comenzó a gestar el proyecto educativo de Terapia Ocupacional.

“Los caminos siempre tienen piedras y dificultades, pero puedo decirles que la inclusión y la seriedad de sus profesionales permitieron salvar cada una de las dificultades y generar un proyecto de primera calidad”, expresó el decano, refiriéndose como un “sueño cumplido” al reconocimiento de Terapia Ocupacional como una escuela.

Por su parte, la actual jefa de carrera de la unidad, Mónica Palacios, calificó este hito como el cierre de un “círculo virtuoso” y agregó que las y los egresados “llevan en su corazón y su experiencia un pedazo de historia” de la Universidad de Santiago “y de este camino recorrido en conjunto. Este camino, que partió como carrera, hoy ya se constituye como Escuela, como un nido que compartimos colectivamente y que luego de seis años se hace realidad”, aseveró.

Por último, la egresada de la carrera, Constanza Orellana, tomó la palabra en representación de sus compañeros/as de generación, reflexionando en torno a lo que significa ser terapeutas ocupacionales. “¿Qué es terapia ocupacional? No es una mezcla entre psicología y kinesiología. La búsqueda de esta respuesta no es absoluta porque es un camino de infinitas posibilidades, pero sí sabemos que Terapia Ocupacional es derechos humanos, es dignidad y es la lucha política de las diversidades en y con las comunidades”.

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.

El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.

“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez. 

La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.

Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.

“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.

Un problema, una posibilidad

La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.

Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.

Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.

“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.

La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.

“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.

Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.

TICAA

María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.

“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.

En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.

En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.

 

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Terapia Ocupacional: Integrando los aprendizajes de las ciencias de la salud y las ciencias sociales

Acorde a los valores de la Institución, al legado y la historia de la Universidad de Santiago de Chile surgió la carrera  de Terapia Ocupacional, como una alternativa para los y las estudiantes que tienen una mirada crítica de su entorno y una actitud reflexiva. 
 
“Las personas que quieran ingresar a la carrera deben tener, por sobre todo, muchas ganas y motivación por la carrera, una mirada crítica de la vida y su contexto. Además, es importante una actitud de búsqueda permanente de flexibilidad, creatividad, de respeto a la diversidad e interés por la pluralidad de saberes”, señala la jefa de carrera, Mónica Palacios.
 
Daniela Alburquerque, académica y una de las fundadoras expresa que desde su génesis Terapia Ocupacional en la Usach fue concebida “gracias al trabajo en conjunto de un grupo de profesionales motivados en ofrecer un programa de formación basado en una perspectiva desde los derechos humanos con una mirada crítica latinoamericana”.

Alburquerque añade que quienes se motiven por la carrera deben ser jóvenes con “interés en la transformación social, en el campo de las ciencias sociales y con una mirada en la salud colectiva”.
 
Plan de estudios que integra la salud y lo social
 
Esta mirada “crítica desde el sur”,  tal como señala Alburquerque, es una visión integradora de lo social y lo biólogo, a través de la conjunción de asignaturas que permiten un enfoque integral de la sociedad y las personas con sus particularidades  y como sujetos de derecho, 
 
Estos aspectos llevaron a Damarí Henríquez a decidirse por Terapia Ocupacional en la Usach. “Cada ramo que se vincula a las ciencias sociales tiene un matiz crítico con perspectivas diversas. Por otro lado, los ramos ligados a ciencias médicas como fisiología, anatomía entre otros son densos en contenido, pero aun así rescatan aspectos sociales. En pocas palabras, lo social y lo crítico resultan conceptos primordiales para el entendimiento de la construcción de la carrera”, señala la estudiante.
 
Agrega que “cuando me tocó elegir lo que quería estudiar ya conocía a alguien que estaba estudiando Terapia Ocupacional en la Usach.Esto facilitó mi elección dado que pude conocer mejor el enfoque particular que tiene la carrera, que ¡calzaba con todo lo que me gustaba!”.
 
En relación al proceso de formación, Palacios señala que se ha caracterizado por desplegar en el plan de estudio experiencias de práctica desde primer año, en diálogo permanente e integrado con los contenidos que se revisan para cada nivel de formación. 
 
“Así se integran los contenidos teóricos con la experiencia práctica en diversas áreas tales como  Salud en todos sus niveles: atención primaria, hospitales, red de salud y rehabilitación física y mental; Educación Inclusiva: sistema escolar, proyectos de inclusión educativa y centros de educación especial; Trabajo: proceso de inclusión laboral, cooperativas, proceso de autogestión: Desarrollo Social: sistemas de protección social,  programa de personas en situación de calle, migraciones y en todos aquellos espacios donde la comunidad se desarrolla”.
 
Respecto al campo ocupacional, la jefa de carrera explica que “las y los terapeutas ocupacionales pueden desempeñarse en la intervención, investigación y gestión en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas, familias, colectivos y comunidades”, ya sea evaluando, diseñando y realizando intervenciones. 
 
También pueden promover “el trabajo en equipo colaborativo y dialógico, favoreciendo el buen vivir y la salud colectiva de comunidades en situación de exclusión, injusticia, vulneración y discapacidad”.
 
En abril del 2021 y debido a la pandemia por COVID-19, egresará la primera generación de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Usach, siendo Alina Quilodrán parte de esta promoción, quien señala que la experiencia a lo largo de estos años “ha sido maravillosa, con profesores (as) y compañeros (as) en quienes he encontrado apoyo mutuo, empatía, además de muchas experiencias académicas y prácticas”. 
 
Agrega que si bien no ha sido fácil ser primera generación por lo que naturalmente conlleva ser el primer grupo en enfrentar situaciones nuevas, “hemos recibido un apoyo constante de nuestra  carrera y se nos ha permitido aportar desde nuestro lugar como estudiantes a la construcción de las mejoras para las generaciones que han ingresado después”.
 
Comparte esta visión Damarí Henríquez, quien añade que “es una carrera que de alguna manera te ayuda a abrir los ojos, pero no solo quedarte en ello, sino que también ayudar a derribar barreras para construir una sociedad más justa, pensada en igualdad y con enfoque de Derechos Humanos”.
 
Hoy, tras 5 años de la llegada de los primeros/as estudiantes, la carrera ha robustecido su cuerpo académico y ha desarrollado un sin número de actividades de vinculación con el medio. 
 
Ha impulsado diversas investigaciones y afianzado los vínculos en el territorio a través de iniciativas en las que académicos/as y estudiantes trabajan de manera colaborativa, consecuente con lo aprendido y desarrollando al máximo sus capacidades, “conscientes de la necesidad de promover acciones orientadas al bienestar y la prevención; la inclusión y la promoción; atención y la rehabilitación de personas, colectivos y comunidades”, puntualiza Palacios.
 
Para más información sobre la carrera, ingrese aquí.

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene enfermedades y mantiene la salud. La historia de esta labor tiene sus inicios en el 2000 A.C. Sin embargo, las prácticas que conocemos en la actualidad se remontan a fines del siglo XVIII y XIX en la Escuela Estadounidense con el uso del tratamiento moral o los primeros "auxiliares de reconstrucción" que se ocupaban de los heridos y enfermos postguerra. Esta realidad y aplicación de la Terapia Ocupacional dista del contexto en el cual se desarrolla la profesión en los países del Cono Sur.

Al respecto, Alejandro Guajardo, jefe de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. de Santiago, señaló en su intervención que "la terapia ocupacional en EEUU está muy vinculada a los secuelados de guerra. En el caso nuestro, en Chile y países de la región, se enfocó por ejemplo en la poliomielitis, por lo que hay una gran diferencia en la rehabilitación de personas producto de una guerra que por problemas de salud".

Producto de esta diferencia de praxis, en los últimos 10 años se ha ido cristalizando una terapia ocupacional de corte latinoamericana, explicó el académico, quien agregó que "estas prácticas con mirada de sur consideran las relaciones de poder, el tema identitario, el género, los derechos humanos, las clases sociales, entre otros. En el ejercicio crítico de contexto en el cual se desarrolla nuestra profesión".

En este sentido, la jornada se desarrolló como el primer encuentro a nivel mundial, que tiene como convocatoria esta reflexión, y que reúne a terapeutas que trabajan en esta práctica latinoamericana con un fuerte componente ético político y de derechos humanos, en donde la U. de Santiago se transforma en un referente regional para la profesión.

Acto inaugural

La inauguración de la actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, y el presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTOChile), Saulo Guzmán.

En la oportunidad, la vicerrectora junto con felicitar la iniciativa señaló "lo importante que es cuando los profesionales, académicas y académicos, logran pensar los desafíos del futuro, con el compromiso de llegar a ese futuro”.

Asimismo, la decana de la Facultad expresó que si bien la carrera de Terapia Ocupacional cuenta con pocos años de existencia "se ha destacado por su tremendo sentido humanista, defensora de los derechos humanos y de quienes son excluidos en una sociedad inequitativa como la nuestra. Sin duda, creemos que la carrera de TO ha ocupado un espacio tremendamente valioso y motivador para el resto de las unidades y Escuelas que conforman nuestra Unidad Mayor"

Por otro lado, Saulo Guzmán expresó que como Colegio de Terapeutas "nos resulta muy importante estar acá porque este no es cualquier encuentro, pues entendemos que esta no es una conversación cualquiera sobre terapia ocupacional, sino que es un posicionamiento ético político frente a circunstancias de la vida que tienen que ver con el sufrimiento y la injusticia". Además, el profesional,  hizo un llamado a la comunidad de terapeutas  a sumarse no solo a este discurso, sino también a las prácticas de transformación y resistencia que emanen de este encuentro.

Luego de los discursos, prosiguió la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, quien explicó a los asistentes parte de la cosmogonía del pueblo mapuche, así como el rescate de la lengua y los saberes ancestrales como acto político, en lo que fue la charla inaugural de la jornada que se extendió por tres días.

Tras el desarrollo de la actividad, Alejandro Guajardo expresó que “el debate que desarrolló en el encuentro fue del más alto nivel", y además agregó que ahora tienen la labor de sistematizar toda la información reunida durante la jornada, pues "los debates ayudaron a generar una terapia ocupacional tanto en su concepción teórica, metodológica y técnicas de trabajos a nivel regional".

Suscribirse a RSS - Terapia Ocupacional