Universidad

Sin definir

Ubaldo Zúñiga: “Debemos recuperar el ambiente laboral de tranquilidad en la Universidad”

Ubaldo Zúñiga: “Debemos recuperar el ambiente laboral de tranquilidad en la Universidad”

  • Este viernes (30) el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ubaldo Zúñiga Quintanilla, inscribió su candidatura a rector del Plantel. El postulante es Ingeniero Civil Mecánico por la Universidad Técnica del Estado y tiene un Máster por la U. of Tennessee, EE.UU. Además, se desempeñó como rector de la Institución durante los períodos 1998-2002 y 2002-2006.

El último candidato en oficializar su postulación a rector de nuestro Plantel para el período 2014 - 2018, fue el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y ex rector de la Institución, Ubaldo Zúñiga Quintanilla.

Revisada la documentación pertinente, la Junta Electoral aprobó la inscripción del académico, ingeniero civil mecánico por la Universidad Técnica del Estado, Máster en Ciencias de la Ingeniería por la University of Tennessee, Estados Unidos y postitulado en Gestión de la Energía Térmica por la Universidad del País Vasco, España.

Zúñiga, fue rector de esta Casa de Estudios Superiores durante los períodos 1998 - 2002 y 2002 - 2006  y  consultado por sus motivaciones para volver a postular al máximo cargo institucional, sostiene que “nos mueve el propósito de terminar con un ambiente de autoritarismo, centralismo y personalismo que existe en la Universidad”.

“Debemos recuperar el ambiente de tranquilidad para que la Universidad pueda desarrollarse en un contexto productivo y de trabajo”, afirma el académico. En esta misma línea  pone  de relieve  que si fuera  electo  "buscaría el trabajo colaborativo, inclusivo, con participación de los actores principales en áreas como la investigación y en el ámbito académico”.

Por último, el candidato Zúñiga remarca que “la política de recursos humanos es fundamental para el Plantel”,  agregando que “la Institución la conformamos todos y no pertenece solo a una persona”.
 

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

  • Visiones divergentes tienen académicos de la Facultad de Administración y Economía que protagonizaron un coloquio en torno a la Reforma Tributaria. A juicio de Andrés Palma, el nuevo sistema mejoraría la equidad; en tanto Guillermo Pattillo cree que las reglas no están claras en cuanto al destino de eventuales montos recaudados; y en opinión de Norberto Rivas, el nuevo sistema reduciría, significativamente, la inversión y el ahorro.

La Facultad de Administración y Economía, realizó recientemente un coloquio, en el que los  académicos  Andrés Palma, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Guillermo Pattillo del Departamento de Economía y Norberto Rivas, del Departamento de Contabilidad y Auditoría, expusieron sus visiones sobre la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.

La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de la FAE, y tuvo como propósito presentar una mirada académica sobre un tema relevante y contingente.  El director de dicha Unidad, Aurelio Butelmann, remarcó que los profesionales del área de las ciencias de la administración tienen una responsabilidad trascendental con el país, discutiendo la contingencia ya que se puede incidir en la toma de las mejores decisiones, aportando con una mirada académica al análisis de los grandes temas nacionales.

Compensación y plazos

“La sociedad chilena no está satisfecha con la forma como se distribuyen los ingresos. No se cumple la igualdad de la repartición de los tributos. Con un mejor sistema tributario mejorará la equidad en Chile”, planteó en primer lugar el académico Andrés Palma,  subrayando la importancia que tiene para el país, instaurar un nuevo régimen de recaudación de impuestos, tema que respaldó con datos entregados por la encuesta Casen.

“El 50% de los chilenos que viven en ciudades y que fueron encuestados, piensan que la desigualdad se debe a las diferencias en la educación y un 39% al origen social. Para solucionar esta brecha, un 65% cree que hay que mejorar la enseñanza y un 14% piensa que hay que cobrarle más impuestos a los ricos”, explicó el académico, para quien la educación es el elemento central a la hora de resolver la desigualdad.

Palma afirmó que el objetivo principal de la Reforma Tributaria es aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes la Reforma Educacional y otras políticas fiscales.

A esto añadió que si bien “una Reforma Tributaria tiene efectos sobre el crecimiento y hay pérdida en lo social, el tema se basa en si hay o no compensación y en qué plazos. Si los recursos no son usados en bienes públicos o capital humano, es una pérdida. El programa establecido por el Gobierno define muy bien qué se va a hacer en materia educacional. Está claro que el volumen del recurso que se va a necesitar es de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

¿Quién recibe la carga del impuesto?

Por su parte, el académico Guillermo Pattillo analizó desde una mirada más crítica el proyecto de Reforma Tributaria. A su juicio, “los impuestos tienen dos efectos: redistribuir y hacer que la gente  modifique su conducta. Esto último genera una pérdida social. Con un cambio tributario se busca que la nueva estructura sea políticamente viable”.

Para Patillo la incidencia de la Reforma Tributaria está en quién recibe la carga  del impuesto, “pues si bien éstos los pagan las personas, en una empresa es importante saber a quién le afecta  económicamente”, añadió.

El académico agregó que Chile tiene un sistema de impuestos “razonablemente bueno”, sin embargo, plantea que debe mejorarse en dos áreas: la elusión y la evasión. “Basta con mencionar que el 2011 la evasión del IVA fue de 14 puntos y la fuente principal fueron las facturas falsas”, comentó.

A juicio de Guillermo Pattillo las reglas no están claras en cuanto al uso que se hará de los montos recaudados, al mismo tiempo que critica la cifra de la recaudación estimada por el Gobierno. “Se asume que se recogerán ocho mil millones de dólares, para lo cual ningún factor debiera fluctuar o cambiar. Finalmente, la recaudación será mucho menor”.

Otro punto a analizar para el académico es la falta de estudios realizados en torno a la Reforma Tributaria: “Todos los efectos probables se han estimado de acuerdo a estudios realizados en el pasado. Yo discrepo de aquellos que afirman que con la Reforma mejorará la desigualdad”.

De lo permisivo a lo autoritario

El académico Norberto Rivas, considera necesaria la implementación de la Reforma Tributaria  pero, al mismo tiempo, le atribuye una serie de falencias.

“El fin de la Reforma Tributaria es loable, pues la educación es el pilar fundamental que tiene el país, pero la propuesta tiene fallas técnicas importantes. En esta Reforma no se tocarán impuestos correctivos ni tampoco a la minería; tampoco mejorará el principio de inequidad y no creo que se logre recaudar el 3,02%”, sentenció Rivas, quien afirmó además que habrá un remezón a nivel nacional e internacional.

Rivas comentó que el sistema actual tiene incentivos de inversión y ahorro que con un nuevo método tributario se eliminarían. “Esta Reforma parte porque hay un sistema muy permisivo, con alta elusión, gracias a vacíos legales. Ahora habrá un sistema muy autoritario”, añadió.

Finalmente, respecto a la pequeña y mediana empresa, Norberto Rivas fue enfático al señalar que se verán afectadas, pues “todas entran en el mismo sistema. La Reforma bajará el tope de renta presunta a 58 millones y eso afectará a las Pymes. La solución sería tener una tasa diferenciada”, remató.
 

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

  • La iniciativa se inspira en el Programa Propedéutico que lidera nuestra Universidad desde 2007 y acompañada por Unesco. “Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible”, declaró Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Jorge Sequeira, felicitó el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de los jóvenes a la Educación Superior (PACE), anunciado el 29 de mayo por la presidenta, Michelle Bachelet.
 
El programa PACE consiste en asegurar cupos universitarios en  diversas carreras de cinco universidades participantes en la iniciativa, para estudiantes que terminen su enseñanza media con rendimiento académico dentro del 15% superior en sus instituciones educativas, las que se ubican entre aquellos establecimientos que se desempeñan en situación de vulnerabilidad social.

La iniciativa sigue la senda trazada por el Propedéutico USACH-UNESCO,  liderado por la Universidad,  a través de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior. El Propedéutico es un programa que se desarrolla en asociación con la OREALC/UNESCO Santiago, la Fundación Equitas y otros aliados y que ayuda a jóvenes destacados académicamente en su  educación media para que accedan a la universidad. la iniciativa los apoya en su preparación y los acompaña para que se mantengan en la educación superior con éxito.

El programa PACE lanzado por el Gobierno constará de un proceso de postulación que tendrá en cuenta los resultados académicos de los estudiantes. También se les pedirá que rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que aprueben satisfactoriamente este programa de acompañamiento. Las universidades comprometidas en esta primera versión del programa son: la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

La presidenta Bachelet, además, indicó que el año 2015 aumentará la cobertura a 339 establecimientos de todas las regiones y el programa abarcará de primero a cuarto medio.

Participar en los propedéuticos UNESCO: primer requisito

En esta primera etapa participarán 67 establecimientos educacionales (61 municipales y seis particulares subvencionados) de 34 comunas del país. Las escuelas deben cumplir con los siguientes requisitos: participar de los Propedéuticos UNESCO, tener un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) igual o superior a 60%, estar en régimen SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tener una estructura jurídica que no les permita lucrar.

El director de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Jorge Sequeira,  declaró: “estamos apoyando desde hace varios años los esfuerzos que la Cátedra UNESCO-USACH ha realizado a favor de la igualdad de oportunidades en el ingreso a la educación superior. Los talentos de los estudiantes y sus esfuerzos deberían ser las únicas condiciones para que los jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial, realizar sus proyectos de vida y ayudar así a la construcción de un país más justo y solidario. Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible. Un mejor país, también es un país que incluye a todos en su camino al desarrollo”.
 

Futuros profesionales del Plantel se capacitan en taller de inserción laboral

Futuros profesionales del Plantel se capacitan en taller de inserción laboral

  • Correcta elaboración de currículum, autoconocimiento de competencias y habilidades pertinentes para determinadas ofertas de trabajo, además de tips y consejos prácticos relacionados con una entrevista laboral, fueron algunas de los temas tratados en la actividad.

Con una masiva presencia de estudiantes pertenecientes a distintas carreras de nuestra Casa de Estudios, se realizó el 27 y 28 de mayo el taller “Competencias para mi carrera profesional”, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), en colaboración con el Grupo Lihuenko, consultora de Recursos Humanos.

La actividad, que se enmarca dentro de la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”,  impulsada por Fudea, entregó orientaciones prácticas para el ingreso al mundo laboral de los futuros profesionales.

En total, la convocatoria alcanzó los 137 inscritos para un total 65 cupos en esta primera versión, pertenecientes a diversas facultades de la Universidad, lo que demostró un gran interés de los estudiantes por recibir conocimientos asociados a la inserción laboral.

En ambas jornadas participaron alumnos de carreras como Pedagogía en Filosofía, Tecnología en Alimentos, Estudios Internacionales, Administración Pública o Ingeniería en sus diversas áreas.

La jornada estuvo a cargo de los expositores Cristián Lagos, Psicólogo y Magíster en Educación, junto con Mariana Marini, Psicóloga y Magíster en Psicología.

Identificar fortalezas y debilidades

En la primera jornada, se expusieron, entre otros aspectos, algunos ejemplos prácticos vinculados con entrevistas laborales, que buscaban evidenciar distintos tipos de competencias propias de cada aspirante.

Mariana Marini, una de las expositoras, señaló que las competencias no son algo definitivo, pero lo primero que deben realizar los postulantes es evaluarse a sí mismos, para así identificar sus fortalezas y debilidades.

“Una competencia es siempre una habilidad que se puede desarrollar. No importa en qué nivel estemos con respecto a ella, siempre es posible hacerla crecer”, agregó.

En tanto, durante la segunda sesión se analizaron ofertas presentes en plataformas laborales, buscando que los estudiantes identificaran diversas competencias pertinentes para dichos cargos, como proactividad, capacidad de trabajo, habilidades interpersonales, entre otras. También se entregaron datos para dar una buena entrevista y se realizó un foro final para aclarar conceptos.

Mirada analítica

El representante de Grupo Lihuenko, Fade Plaza, realizó un positivo balance del taller, señalando que, por la dinámica participativa y lúdica que se generó, “creemos que es una actividad tremendamente valiosa, que tuvo una muy buena acogida y una buena convocatoria”.

Por su parte, los participantes se mostraron agradecidos por la oportunidad, valorando la importancia de potenciar iniciativas asociadas a la inserción laboral.

El estudiante de Ingeniería en Biotecnología, Néstor Roca, afirmó estar muy conforme con el taller, recalcando la importancia de que “nosotros, como egresados y estudiantes,  empecemos a ver, de la mano de los profesionales que trabajan en las entrevistas, cómo abordar una postulación laboral”.

En la misma línea, el estudiante de Ingeniería Civil Informática, Sergio Peñaloza, valoró la modalidad y el contenido del taller, agregando que éste “nos da ciertas métricas y directrices para no estar con incertidumbre cuando uno está a punto de egresar, de no saber las preguntas que te hacen en las entrevistas o qué es lo que espera una empresa de ti”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic, agradeció el interés y la participación de cada uno de los jóvenes, invitándolos a inscribirse como usuarios activos de la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile (www.fudeasis.usach.cl) y a seguir informándose de las iniciativas asociadas a la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”.

También, extendió la invitación a toda la comunidad estudiantil a participar en la segunda versión del Taller, que se realizará, tentativamente, en la primera quincena de agosto.
 

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rectoría y sortea orden en la papeleta

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rectoría y sortea orden en la papeleta

  • Este lunes (2) se dio a conocer públicamente la nómina definitiva de postulantes a Rectoría para el período 2014 – 2018, tras lo cual se llevó a cabo el sorteo para definir el número con que cada candidato aparecerá en la cédula electoral.
  • “Garantizamos que el proceso se está desarrollando de manera correcta y acorde a nuestro calendario establecido”, enfatiza el presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles.

Luego de dar a conocer la nómina definitiva de los candidatos a rector de nuestra Universidad para el período 2014 - 2018, la mañana de este lunes (2), la Junta Electoral del Plantel informó el orden en que los cinco candidatos aparecerán en la papeleta del martes 8 de julio.

Tras el sorteo realizado en el Salón de Honor,el Secretario General de nuestra Casa de Estudios y presidente de la Junta Electoral de la Institución, abogado Gustavo Robles, fue  quien tomó la palabra  e indicó que la configuración de la cédula será la siguiente:

Con el número 1, el candidato Ubaldo Zúñiga; con el número 2, Juan Manuel Zolezzi; en el tercer lugar de la papeleta, estará Ricardo Santander, seguido por el número 4, Víctor Parada; y Rafael Labarca aparecerá en la opción N°5.

Tras la presentación del orden en la papeleta, el presidente de la Junta Electoral aseguró que el proceso de Elección de Rector, período 2014 - 2018, se desarrolla “con total normalidad, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº19.305”.

“El proceso se está llevando a cabo acorde al calendario aprobado por la Junta Electoral que ya se dio a conocer a la comunidad y, hasta el momento, las etapas se han cumplido con éxito. A nombre de la Junta Electoral puedo dar garantías de que el proceso se lleva a cabo de forma correcta”, ratificó Gustavo Robles.

Asimismo, el abogado recordó que el próximo paso es la publicación del padrón electoral “y, posteriormente, daremos un plazo para la presentación de observaciones ante la Junta Electoral”.

El jueves 5 de junio será publicado el padrón electoral a través de los medios de difusión de nuestra Universidad. A partir de esa fecha y hasta el lunes 16 de junio habrá plazo para presentar reclamos sobre el padrón electoral, en Secretaría General, hasta las 17:00 horas.

El calendario institucional completo para el proceso de Elección de Rector 2014 – 2018, puede revisarlo en el siguiente link http://www.udesantiagoaldia.cl/content/aprueban-calendario-institucional...

Finalmente, Gustavo Robles precisó: “Esperamos que en estas elecciones de rector exista una amplia participación y que la comunidad académica se exprese como corresponde y de manera democrática”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3597","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Ricardo Santander: “Priorizaremos docencia, investigación y relación con los estudiantes”

Ricardo Santander: “Priorizaremos docencia, investigación y relación con los estudiantes”

  • El académico de la Facultad de Ciencia e integrante de la Junta Directiva, fue el segundo candidato en inscribir su postulación al máximo cargo institucional. Ricardo Santander Baeza es profesor de Estado en Matemática y Magíster en Matemática por la Universidad Técnica del Estado. Avaló su inscripción con 18 firmas de adherentes.

Conforme a la normativa vigente en nuestra Casa de Estudios, el académico Ricardo Santander oficializó este viernes (30) su candidatura a la rectoría por el período 2014 – 2018, con el patrocinio de 18 firmas.
 
Ricardo Augusto Santander Baeza es Profesor de Estado en Matemática por la  Pontificia Universidad Católica de Chile (1979) y Magíster en Matemáticas por la Universidad Técnica del Estado (1981).

Actualmente, es académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y, además, forma parte de la Junta Directiva de nuestra Universidad.

Tras la inscripción oficial de su candidatura, Santander aseguró que “todo lo que yo tengo se lo debo a esta Universidad, por lo tanto, lo mínimo que puedo hacer es intentar retribuirle desde cualquier puesto y mejor aún, como rector”.

Los ejes programáticos  de su eventual rectoría abarcan “la docencia, la investigación y la relación con los estudiantes”. Además, destaca el fuerte componente en el rol social que debe tener el Plantel.

“Siempre le digo a mis estudiantes que yo esperaría que no solo salieran instruidos de esta Institución, sino que también preocupados por el resto de las personas (…) Nuestra Universidad tiene una labor enorme ante la sociedad y contamos con gente de sobra para ir en ayuda del pueblo”, recala, finalmente, el candidato Santander.
 
 

Rafael Labarca: “Nosotros hemos levantado una opción que quiere preocuparse de los académicos”

Rafael Labarca: “Nosotros hemos levantado una opción que quiere preocuparse de los académicos”

  • Rafael Labarca Briones es Doctor en Ciencias, por la Universidad IMPA de Río de Janeiro, Brasil y se desempeña actualmente como Decano de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel. El candidato inscribió su opción, ante la Junta Electoral, con el aval de 21 firmas de académicos del Plantel.

El Dr. Rafael Labarca Briones fue el último aspirante a rector para el periodo 2014 -2018,  en inscribir su candidatura el viernes último, ante la Junta electoral del Plantel, con la intención de competir en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 8 de julio.

Rafael Labarca, Decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, es profesor de Estado en Matemática por la Universidad de Chile; Magíster en Ciencias, en la especialidad de Matemática, por la Universidad de Santiago de Chile; y Doctor en Ciencias, por la Universidad IMPA de Río de Janeiro, Brasil.

Avalado por 21 firmas (la norma electoral exige un mínimo de 15), Labarca aseguró que con su candidatura pretende “recuperar ese espacio valioso que es la participación de los académicos en las decisiones importantes. Nosotros hemos levantado una opción que quiere preocuparse de los académicos, que quiere preocuparse de la colaboración de nuestra Universidad con el medio, para contribuir al desarrollo nacional, respetando nuestra diversidad y nuestra gente”.

Finalmente, a juicio del candidato Labarca “en los últimos años la labor académica ha sido pauperizada. El académico ha pasado a ser una parte del engranaje y la academia nunca ha sido así. En la academia quienes tienen mayor saber son los que tienen la mayor responsabilidad y son los que, en definitiva, conducen para producir el gran beneficio de la Universidad, que es contribuir al desarrollo de nuestro país”.
 

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

  • Académico obtuvo el 91% de las preferencias.

Durante la jornada del lunes 26 de mayo, se desarrolló el proceso de votación para elegir al Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile,  para el periodo junio 2014 – junio 2017.

El Tribunal Calificador de Elecciones, coordinó el procedimiento,  que registró 94,3% de participación y un 91,0% de las preferencias para el Dr. Marcelo Mella Polanco.

El profesor Mella es cientista político, Doctor en Estudios Americanos y posee un postdoctorado en Economía Política, desempeñándose desde el año 2001 como académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

Consultado sobre esta elección, el profesor Mella sostuvo que asume este resultado como una gran oportunidad para “materializar el Programa de Decanato que se ha trabajado de manera colectiva con todas las Unidades de la Facultad”.
 

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri,  junto con mostrar su complacencia remarca que gracias a los planes desarrollados por nuestro Plantel, el actual gobierno cuenta con evidencias suficientes que permiten sustentar propuestas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado el jueves 29, y que es una versión a nivel nacional del  Propedéutico institucional.
  • “La experiencia que ha tenido esta Universidad, a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar y el Propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos, como la creencia de muchas personas de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica”, sostiene la vicerrectora Fernanda Kri.
  • Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, valora el programa PACE del Gobierno, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90s. “Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, recuerda, asegurando que ahora el desafío es trabajar para que estas políticas tengan corta duración.

La presentación por parte de la presidenta Michelle Bachelet, el jueves 29, del nuevo Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), y que permitirá asegurar a jóvenes talentosos y de colegios vulnerables el acceso a la universidad, fue valorada positivamente por las autoridades de nuestro plantel.

En tal contexto, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, asegura que sólo se puede recibir con satisfacción esta medida gubernamental “en gran parte porque ésta es una política  pública que emerge en nuestra Universidad, pero, principalmente, porque es una medida que nos va a permitir avanzar en equidad”.

Sin embargo, y pese a los parabienes, espera que en el corto plazo el Gobierno pueda dar respuesta a asuntos que no están resueltos, respecto del PACE.

“En la Universidad de Santiago tenemos un Propedéutico donde ingresan 60 estudiantes al año, pero es una política compleja, porque implica no sólo promover el acceso, sino también la permanencia en la educación superior y a nivel nacional, con miles de estudiantes involucrados, creo que es parte de los temas que aún no están muy claros”, sostiene.

La Dra. Kri suma otras inquietudes, como la de definir si los estudiantes que cursen y aprueben las instancias  del PACE, podrán ingresar a cualquier institución de educación superior o sólo estarán limitados a optar por alguna de las cinco universidades que fueron convocadas en esta primera etapa, entre ellas la nuestra; o cómo se va a financiar el programa cuando escale a un nivel mayor de comunas del país, en los años sucesivos.

“Son temas cuyas respuestas no están todavía diseñadas en el proyecto y que las instituciones con experiencia, como nuestra Universidad”, que partió el 2006 con la experiencia de un propedéutico como tal “y las de la Red Nacional de Propedéuticos, pueden apoyar”, indica.

La vicerrectora Académica explica que las distintas medidas adoptadas por la U. de Santiago en los últimos 22 años, aportan evidencia contundente para combatir la desigualdad en el acceso a la educación superior.

“La experiencia que ha tenido esta Universidad a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar – llevada a cabo a mediados de los años 90- y el propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos como la creencia, entre muchas personas, de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica, o que los estudiantes de origen más pobre no tenían la capacidad para estudiar una carrera profesional”, subraya la vicerrectora.

PACE: hijo del propedéutico

“Esto no es algo que el Gobierno promueve a ojos cerrados o bajo una premisa asistencialista para trabajar con los colegios vulnerables, sino que existe suficiente evidencia como para decir que si se trabaja con el 15 por ciento superior de los jóvenes de los colegios más vulnerables y se les da el acompañamiento adecuado, estos estudiantes serán exitosos en la educación superior y obtendrán un título profesional. Eso es lo único que en nuestro país, rompe efectivamente el círculo de la pobreza en esas familias”, reitera la autoridad universitaria.

Con esos antecedentes, la vicerrectora afirma que el PACE es “un hijo de lo que hemos venido haciendo en la Universidad y en lo que han trabajado asimismo, otras universidades con propedéuticos”, programas que plantean acompañar desde más temprano en la educación media a los escolares.

De hecho, gracias a los resultados logrados con la inclusión del Ranking de Notas dentro de la batería de selección universitaria, el propedéutico de nuestra Casa de Estudios está en proceso de reingeniería. “Nos dimos cuenta de que tiene que cambiar, por eso presentamos un proyecto al Ministerio de Educación que llamamos Nuevo Propedéutico;  apunta a la nivelación y al acompañamiento desde primero medio y, también, contempla la nivelación en la Universidad. Este Nuevo Propedéutico que creamos en la Universidad de Santiago y que estamos desarrollando, es el proyecto que la presidenta Bachelet lanzó”, explica la autoridad.

El PACE debe tener corta duración

Por su parte, el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, estima que una política de este tipo “tiene que durar lo menos posible. Ojalá en cinco años el nivel de la educación pública y subvencionada fuera equivalente al del mejor colegio de Chile. Si todos fueran iguales, no sería necesario seguir trabajando en estos temas”, sostiene.

Por último, el rector asegura que el tema es complejo de abordar, sobre todo porque aún hay temas que afinar respecto de la implementación del programa, similares -en algunos aspectos- a los que enfrenta el proyecto Nuevo Propedéutico de nuestra Universidad, ya que el PACE nació al alero de la política promovida por esta Institución.

“Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, puntualiza el rector Zolezzi, recordando la ejecución de políticas inclusivas como la bonificación por rendimiento escolar efectuada por la Universidad de Santiago entre 1992 y 2004; el impulso al programa Propedéutico (2006 a la fecha) y, finalmente, el Ranking de Notas, que el año pasado ponderó en un 50 por ciento el proyecto escolar en función del puntaje de ingreso universitario.
 

Departamento de Extensión se proyecta como canal de diálogo entre el Plantel y la sociedad

Departamento de Extensión se proyecta como canal de diálogo entre el Plantel y la sociedad

  • El nuevo jefe de esa Unidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Montealegre, sostuvo que el enfoque de su gestión, estará dirigido a “mirar la Universidad como conjunto, fortaleciendo los esfuerzos que ya se hacen, y orientando nuevas acciones tendientes a poner en valor  la divulgación de su patrimonio cultural”.

Uno de los principales objetivos del Dr. Jorge Montealegre, en su nuevo cargo como director del Departamento de Extensión, es compartir con la comunidad universitaria que esta unidad es un canal útil para establecer un diálogo bidireccional con la sociedad.

“Nos interesa vincularnos mirando la Universidad como conjunto, fortaleciendo los esfuerzos que ya se hacen y orientando nuevas acciones tendientes a poner en valor la divulgación de nuestro patrimonio cultural. También en el campo de la divulgación científica, del cine, la literatura y ojalá el teatro, para que estas expresiones dialoguen entre ellas”, adelantó Montealegre.

El nuevo enfoque se enmarca en el proceso de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe), que a poco menos de dos años de su creación, ha ido articulando diversas acciones que se realizan en nuestra Universidad, al alero de una política tendiente a potenciar el desempeño de la Institución en una relación de reciprocidad con la sociedad.

El Departamento de Extensión, se desenvuelve en la dimensión sociocultural de la ViMe, al igual que la Radio Institucional, el Sello Editorial, el Planetario y el Archivo DGA. “Es una unidad que merece particular atención, porque se relaciona con actividades de mucho prestigio, como las del ámbito musical (Orquestas y Coros), pero extensión no es solamente lo musical, por eso la tarea que recibo se relaciona con ampliar esa acción”, sostuvo el jefe de Departamento.

El desafío se orienta a articular las acciones de divulgación del quehacer universitario (académico o no) en un programa corporativo que facilite la vinculación de quienes las originan con sus objetivos.

Corporación y Centro

Como líder de esta nueva etapa, Jorge Montealegre anunció además el apoyo a nuevos proyectos que puedan visualizarse en el ámbito de la extensión, a través de dos instancias. “La primera es un instrumento legal que ejercerá como herramienta de gestión: la Corporación Cultural Universidad de Santiago, que se acaba de constituir (el acta de constitución se está llevando a escritura pública) y cuya principal labor en esta fase inicial, será asesorar y facilitar la formulación de proyectos y su posible presentación a fondos concursables.

La segunda, se trata de una sala multifuncional, actualmente en construcción en el edificio Ceni-ViMe y que será un nuevo espacio, para lo que puede ser más adelante un Centro de Extensión que se sumará al circuito cultural de Santiago Poniente. “Será un lugar bien equipado donde podremos hacer exposiciones y conferencias, que se complementarán con otros espacios del Ceni Vime como la sala de proyección”, puntualizó.

“La Universidad tiene un patrimonio que mostrar, un relato, una historia. Es un sitio de memoria donde no sólo se recurre al pasado, sino también para mirar dónde proyectamos el futuro y esa mirada, también queremos compartirla”, señaló el Dr. Montealegre.
 
165 años

Los desafíos que se plantea -hasta el término del semestre- el nuevo jefe del Departamento de Extensión son dos: orientar la autoevaluación con miras a la acreditación institucional, y elaborar el programa del 165° aniversario.

“Tenemos ya un programa inicial que se puede incrementar. Lo que hemos programado hasta ahora es un conjunto de actividades que expresa mucho de lo cotidiano y diverso de nuestra Universidad, como por ejemplo, un recuento de la historia del deporte en la Institución, charlas sobre el amor indígena, reuniones de los investigadores de la Universidad para dar cuenta del sello de nuestra Casa de Estudios en esa área; y el concurso de microcuentos La Universidad de Santiago en 165 Palabras, entre otras actividades”, adelanta Montealegre.

La idea es aunar las iniciativas de las distintas unidades académicas en un solo programa institucional que se llevará a cabo entre los meses de julio y agosto. Y aunque ya contempla propuestas de la Facultad de Humanidades, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, la Facultad de Ciencias Médicas, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Programa de Bachillerato, el Archivo DGA, el Paiep, la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, todavía se pueden sumar nuevas ideas de otras unidades.

Jorge Montealegre es periodista, licenciado en Comunicación Social y Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, de la Universidad de Santiago de Chile. Poeta, y guionista de historietas. Sus ámbitos de investigación son los estudios culturales, especialmente referidos al imaginario, la memoria y el humor gráfico. Pronto se publicará su nuevo libro Carne de Estatua: Salvador Allende, Caricatura y Monumento.

Educación Continua

Hasta antes de su reciente nombramiento, Jorge Montealegre se desempeñaba como jefe del Departamento de Educación Continua, en la ViMe, cargo que ahora ocupa Cristina Arenas.   

“El objetivo es darle continuidad al trabajo que se había venido haciendo, para poder tener una oferta consolidada en el área de Educación Continua. Queremos ser un apoyo en la difusión, para que las unidades académicas puedan llegar a sus vínculos de interés de forma efectiva, y plantear formas de trabajo conjunto, para organizar la oferta institucional y participar en redes”. Sostuvo la nueva jefa de este Departamento.

Cristina Arenas es economista y magister en Gestión y Políticas Públicas. Se desempeñó en Departamento de Estudios del Plantel y estuvo a cargo de proceso Mecesup de Planificación Estratégica con 5 unidades académicas. En 2012, se unió a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde trabajó como coordinadora de evaluación y gestión.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad