Universidad

Sin definir

Centro de estudios de EE.UU. incorpora a investigadora Lucía Dammert a equipo de colaboradores

Centro de estudios de EE.UU. incorpora a investigadora Lucía Dammert a equipo de colaboradores

  • La experta en políticas de seguridad ciudadana de la FAHU, es la única académica de una universidad chilena incluida en la nueva nómina de colaboradores globales del Woodrow Wilson Center. El rol de este connotado grupo, es aportar al análisis de políticas públicas para América Latina y constituir una red global de expertos en permanente comunicación.

A la nómina de 122 expertos del Woodrow Wilson International Center forScholars, de los Estados Unidos, ha sido recientemente incorporado el nombre de la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Lucía Dammert, por todo el 2014.

La también directora ejecutiva del Centro Enzo Faletto, fue distinguida como “global fellow” hace unas semanas, a través de una invitación formal para ser parte del selecto grupo de investigadores del Wilson Center a nivel mundial.

“Lo recibo contenta, es un positivo reconocimiento personal, pero también es institucional, en el sentido de que la Universidad está en lugares donde se están discutiendo temas internacionales”, sostiene Lucía Dammert, quien hasta ahora había colaborado con un programa de ese organismo para atender los temas relacionados con América Latina, pero cuyos aportes ahora revisten además ciertas tareas a desarrollar durante este 2014.

La incorporación al grupo de investigadores implica el reconocimiento como experta para América Latina y también, tener disponibilidad de acceder a la sede del Wilson Center (en Washington), contar allí con una oficina y acceder a los recursos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, entre otras cosas, explica.

“Voy a colaborar con ellos en los proyectos relacionados con seguridad ciudadana que realizan para Latinoamérica, y tal vez podamos publicar algún libro u organizar una reunión este 2014 en Chile, porque como ‘global fellow’, lo que uno tiene que hacer es fortalecer las acciones del programa latinoamericano”, indica Lucía.

Entre los 43 nuevos integrantes que sumó como investigadores globales el Centro de Estudios para Académicos este 2014, también está el nombre del ex embajador chileno Jorge Heine, quien figura desde su actual ubicación en Canadá. “Es uncentro muy influyente y eso se nota en los ‘fellows’, que son personas muy relevantes de otros lados del mundo”, acotó la académica.

El reconocimiento como ‘global fellow’ es una nueva nomenclatura, ya que en años anteriores se integraba a los investigadores de cada programa zonal por separado. La visión global es justamente lo que hace más destacable esta distinción.

De hecho, Lucía Dammert ya había sido fellow hace cinco años, “estuve seis meses allá como intercambio para terminar mi beca doctoral, me dieron ese fellowpara desarrollar y aportar en los programas de seguridad y eso fue importante, porque se trata de un centro que tiene mucha influencia en la forma cómo se hacen las políticas públicas desde los Estados Unidos hacia América Latina”, puntualizó.

El Centro de Estudios para Investigadores Woodrow Wilson ofrece un espacio independiente para la elaboración de políticas y la erudición. Realiza investigaciones  pertinentes y promueve el diálogo desde diversas perspectivas, para integrar la corriente crítica y los nuevos desafíos que enfrentan los Estados Unidos y el mundo.

El nombramiento de los 43 ‘globalfellows’ tiene como propósito ayudar a conectar a Estados Unidos y el mundo a través de una red global de becas y de ideas. Y, según indica la información disponible del propio centro a través de la web, los nuevos investigadores fueron elegidos en base a sus logros como autoridades en  temas como servicios públicos, periodismo, negocios, la academia y la sociedad civil.

Universidad inicia construcción de moderno Edificio de Docencia

Universidad inicia construcción de moderno Edificio de Docencia

  • El rector Juan Manuel Zolezzi y la vicerrectora Académica Fernanda Kri, presidieron la ceremonia de colocación de la “primera piedra” del EDOC, obra que contará con ocho pisos, tres subterráneos, más un piso técnico, donde se emplazarán 42 salas de clases, con una capacidad para dos mil 630 estudiantes. La construcción del edificio se realiza en el marco del Plan de Infraestructura de Rectoría y su término está programado para la segunda quincena de diciembre de este año.

El rector Juan Manuel Zolezzi, presidió este viernes (3) la ceremonia de colocación de la primera piedra del Edificio de Docencia EDOC, instalación que se enmarca en el Plan de Inversiones 2014 aprobado por la Junta Directiva y el Plan de Mejoramiento de Infraestructura impulsado por Rectoría.

La obra que se construirá en lo que hoy es un estacionamiento en calle Ecuador 3524, frente al edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, constará de diez mil 800 metros cuadrados construidos, con ocho pisos, tres subterráneos, más un piso técnico donde se emplazarán 27 salas para 60 estudiantes, ocho salas para cien estudiantes y siete salas para 30 estudiantes, con una capacidad total aproximada para dos mil 630 estudiantes más docentes.

Asimismo, contará con baños y servicios en todos los niveles, estacionamientos en tres niveles subterráneos y óptimas instalaciones para empresas y servicios, con comedores, lockers y baños con ducha, en una inversión total de nueve mil 454 millones de pesos.

En la ceremonia de colocación de la primera piedra, el rector Zolezzi anunció que el término de las obras está programado para la segunda quincena de diciembre de 2014, “fecha que -según sostuvo- con seguridad constituirá un hito para los estudiantes, profesores y la Universidad en general”.

“Con esta instalación, la Universidad cumple con un anhelo planteado desde hace muchos años por la comunidad y se sitúa a la altura de lo que, como Institución, se merece”, manifestó la máxima autoridad del Plantel.

Juan Manuel Zolezzi señaló que, como Universidad, “estamos complacidos de dar el vamos a este ambicioso proyecto”, y agregó que, “más que cifras y salas, de esta manera respondemos al desafío de estar entre los primeros planteles del país, para lo que hemos trabajado permanentemente”.

“Para nuestra Casa de Estudios, el tema de la infraestructura y el equipamiento ha sido una debilidad por muchos años. Con estas construcciones, más lo establecido en el Presupuesto 2014, nos hacemos cargo directamente de ambas áreas. Un ejemplo de ello es la inversión que haremos en equipamiento docente por un monto de mil millones en fondos concursables internos”, añadió el rector.

En la misma línea, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, valoró la construcción del EDOC y señaló que su implementación permitirá mejorar significativamente el servicio a los estudiantes, con miras a potenciar la calidad de la educación entregada por el Plantel.

“Desde Rectoría hemos estado trabajando en el mejoramiento de las condiciones para los estudiantes a través de la optimización de salas, sin embargo, estos espacios aún son insuficientes y eso nos ha impedido aumentar las matrículas en carreras donde tenemos mucha demanda y que son muy requeridas por el país”, manifestó Fernanda Kri.

“La creación de este moderno y completo edificio nos va a permitir aumentar nuestras vacantes y, a la vez, entregar un mejor servicio a los estudiantes, aportando, como Institución, a la calidad de la educación”, concluyó la vicerrectora Académica de nuestra Universidad.

Próximas construcciones

El rector Juan Manuel Zolezzi, informó, además, que “nuestra comunidad puede estar tranquila. Tenemos una universidad restablecida desde el punto de vista financiero pero, lo mejor es que somos capaces de cubrir demandas importantes y hoy podemos construir y no sólo mantener lo que ya tenemos. La Universidad no vivía esta situación hace muchos años y nuestros alumnos y nuestra comunidad académica se la merecen”.

Del mismo modo, la autoridad universitaria agregó que al EDOC se sumarán, prontamente, las construcciones del Edificio de Atención Integral al Estudiante, con cinco pisos, un zócalo, dos subterráneos y un piso técnico, con una superficie estimada de 2.900 m2 y el Edificio de Investigación, con cinco pisos, un zócalo, dos subterráneos y un piso técnico, con una superficie estimada de 2.900 m2.

Estas obras van de acuerdo a las demandas de la comunidad universitaria y permitirán un mayor desarrollo de nuestro Plantel, Institución que este año celebrará sus 165 años de existencia, al servicio de la educación chilena.

Afusach invita a hijos de funcionarios a participar en Escuela de Verano 2014

Afusach invita a hijos de funcionarios a participar en Escuela de Verano 2014

  • La actividad, que se realiza de manera gratuita desde hace dos años, comenzará el 13 de enero y contempla el desarrollo de talleres culturales, deportivos y recreativos, además de salidas a terreno, durante dos semanas.

La Asociación de Funcionarios de la U. de Santiago de Chile (Afusach), ya ha convertido en una tradición sus escuelas de invierno y verano que desde hace dos años convocan, de manera gratuita, a niñas y niños, hijos de los trabajadores del Plantel, para participar en actividades recreativas, culturales y deportivas.

En esta edición, la Escuela de Verano 2014 se realizará durante dos semanas, a partir del lunes 13 de enero y, nuevamente, espera contar con la presencia de niñas y niños que, en un ambiente grato, comparten un momento de distensión en nuestro campus universitario.

El presidente de la Afusach, César Mondaca, sostuvo que esta iniciativa surgió “con el propósito solidario de servir de ayuda a funcionarios que tienen hijos pequeños en casa y no cuentan con mucho tiempo para compartir con ellos y entregarles un momento alegre, de relajo, durante las vacaciones”.

El representante gremial destacó, además, que la actividad no solo se dirige a los miembros de la Asociación de Funcionarios, sino que “está abierta a recibir a hijas e hijos de todos quienes formen parte de la comunidad universitaria y estén interesados en participar”.

“Cuando hablamos de construir comunidad universitaria no solo hay que decirlo sino que ponerlo en práctica. Y nosotros consideramos que incluyendo a todos quienes forman parte del Plantel en este tipo de actividades, estamos creando un verdadero compromiso y unidad al interior la Institución”, agregó Mondaca.

La Escuela de Verano contempla la realización de talleres educativos, juegos, actividades deportivas guiadas por profesores de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, además de salidas a terreno como el Zoológico, cine o el Planetario de nuestra Universidad.

“Estas actividades son un complemento dentro de nuestra actividad gremial –aseveró César Mondaca-. Nuestro fuerte como asociación es luchar por las condiciones laborales a más largo plazo, pero consideramos que, con estas iniciativas, aportamos a ese objetivo mayor”, puntualizó.

Este año la Escuela de Verano se realizará en alianza con Bienestar del Personal y quienes se interesen en participar podrán acercarse a las oficinas de dicha unidad para recibir más información y entregar sus datos. La inscripción es gratuita y los cupos son limitados.

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

  • Con el fin de obtener nuevos antecedentes respecto de soluciones para el dolor crónico, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, desarrolla un proyecto Dicyt que indaga en la nanotecnología como alternativa para resolver este problema.

El dolor crónico es una modalidad sensorial que se produce en el sistema nervioso y que es de muy difícil tratamiento. Enfermedades como la artritis, en un nivel desarrollado, pueden generar cuadros de dolor que sólo se pueden aliviar mediante constantes inyecciones de diferentes medicamentos.

Dentro del mismo campo, la nanotecnología ha surgido como una solución que podría combatir el malestar corporal que viven los humanos, sin la necesidad de suministrar grandes cantidades de droga en variadas oportunidades. Por esta razón, el investigador de la Unidad de Neurobiología del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, ejecuta un proyecto que establece las bases en esta área de investigación.

La idea de la investigación es estudiar los procesos que producen el dolor, descifrar donde se originan y qué vías nerviosas utilizan, lo que permitirá identificar los sectores donde deberán trabajar las nanopartículas cargadas con medicamentos de liberación prolongada. Así, el medicamento administrado podrá actuar de forma efectiva en el sector afectado. “Las nanopartículas -al encapsular el medicamento- lo estabilizan, de tal manera que si hay antibióticos o medicamentos que duran dos o tres días en el organismo, con este método perduran mucho tiempo más”, explica el investigador.

La finalidad es que se pueda administrar drogas que alivian el malestar en menores dosis, pero que su efecto permanezca más tiempo en el organismo. Por lo mismo, la motivación del uso de una tecnología empleada con tantas finalidades, es poder encontrar una herramienta más eficaz para combatir el dolor crónico ocasionado por enfermedades como la artritis.

El equipo de trabajo está compuesto, además, por el Dr. Luis Constandil, co investigador, y la Dra. Marcela Wilkens y Loreto Sanhueza, ambas del Departamento de Biología.

Etapas

El estudio contempla tres etapas con una duración tentativa de un año cada una. El primer paso consistirá en la preparación y caracterización fisicoquímica de nanopartículas cargadas con diversos medicamentos útiles en el manejo de la artritis. En la segunda etapa, se realizarán estudios toxicológicos y farmacocinéticos, en ratas normales a las cuales se les aplicarán las nanopartículas en el líquido cerebro espinal.  En la tercera etapa, se aplicarán las nanopartículas a animales con artritis y se evaluará su efectividad.

Con la ejecución de estas fases, los investigadores esperan obtener resultados que les permitan postular y alcanzar patentes del componente producido a largo plazo. “Lo que nos interesa, por ahora, es contribuir al conocimiento sobre los fenómenos involucrados en el dolor crónico y usar la nanotecnología como una herramienta que sirva para optimizar los tratamientos que permiten resolver este problema”, añade el Dr. Laurido.

Se podrá acceder a los datos obtenidos de esta investigación a través de distintos artículos e informes publicados. Ya existen dos trabajos que fueron presentados a la Sociedad de Farmacología de Chile. El propósito en este ámbito es publicar la mayor cantidad de estudios posibles en revistas de alto impacto, explica el académico.

En cuanto a las proyecciones de la investigación, además de la postulación a distintas patentes, el equipo de investigadores espera, aun cuando “es una idea que está en pañales: el incorporar principios medicinales de plantas a nanopartículas”, como posible solución al dolor crónico, en una medicina considerada alternativa. Pensamos que también podría ser importante, ya que en Chile y específicamente en nuestra Universidad hay colegas tales como Alejandro Urzúa y José Luis Martínez, que se especializan en estudios químicos y farmacológicos de la flora chilena, concluye el Dr. Claudio Laurido.

Dra. Jennifer Vélez, formada en nuestra Universidad, destaca por su compromiso y calidad profesional

Dra. Jennifer Vélez, formada en nuestra Universidad, destaca por su compromiso y calidad profesional

  • “Elegí la Universidad de Santiago por su excelencia y pluralismo”, remarca esta connotada profesional, quien se desempeña en el Minsal y en mayo piensa especializarse en Dermatología en Alemania; a la fecha, cuenta con más de 20 publicaciones científicas.

Si hay algo que caracteriza a Jennifer Vélez, médico cirujano por la Universidad, es su versatilidad. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas a su haber, estudios en cuatro idiomas (además de lengua de señas) y un paso destacado como directora nacional de intercambio en la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina. Y sólo tiene 25 años.

Actualmente, la profesional se desempeña en el Departamento de Formación y Desarrollo de RR.HH del Ministerio de Salud, entidad a la que ingresó en abril, y piensa en grande: planea realizar su especialidad en mayo próximo en alguna universidad alemana.

Anhelo de toda una vida

Jennifer ingresó a la Universidad el año 2006, con la claridad de que Medicina era la carrera que siempre buscó. “Siempre quise estudiarla, desde que tengo uso de razón. Tal vez porque toda mi familia estudia algo relacionado con la Salud”, señala.

Al ser consultada por qué eligió nuestra Universidad, es tajante, destacando su pluralismo y condición de universidad pública.
“Uno conoce gente de todas las carreras y clases sociales, a diferencia de otras universidades, lo que a uno le permite enfrentarse de forma diferente ante distintas situaciones, a los pacientes mismos”, agrega.

En este ambiente, pluralista e inclusivo, Jennifer pudo desarrollar una destacada trayectoria académica. Fue reconocida como la Mejor Egresada del Colegio Médico y además se adjudicó, junto a un grupo de compañeros, el segundo lugar en el Congreso Nacional por un artículo de Medicina Interna.

Pero el estudio no fue su único norte. Adicionalmente, realizó diversas actividades extra-académicas en el Plantel. Entre ellas, su paso como directora nacional de intercambio en la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina.

Este rol, asegura, fue fundamental para su desarrollo, ya que le permitió mantenerse en contacto con universidades de todo el país y, por su cargo que desempeñó durante dos años, conocer a estudiantes de Medicina de todo el mundo. “Yo creo que esa visión es impagable”, afirma, sobre todo, por el intercambio tanto cultural como profesional que le otorgó.

Esos vínculos, tanto afectivos como profesionales, le permitieron realizar diversos estudios científicos, ligados al área de la Salud. En total, fueron más de 20 artículos publicados durante toda su carrera de pregrado.

Futuros pasos

Pese a que lleva casi un año como titulada, su vínculo con nuestra Casa de Estudios se mantiene incólume. El pasado 18 de diciembre participó junto a más de cien titulados de Medicina en el Encuentro de Egresados de la carrera, instancia que contó con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea), y que califica de positiva, añadiendo que era un anhelo de la mayoría de sus compañeros.

Su objetivo a corto plazo es partir a Europa, para realizar su especialidad en Dermatología. “El plan es irme a Alemania a hacer la especialidad de aquí a unos cinco meses”.

Finalmente, al ser interpelada si recomendaría a nuevas generaciones sumarse al plantel en la carrera que la formó, señala que de todas maneras lo haría, “porque entrega una visión amplia de lo que es la Medicina”. También, destaca y valora todo el fortalecimiento en infraestructura que se está realizando en ella, como la próxima construcción del edificio de la Facultad.

“Yo creo que es una buena Escuela, que tiene muchas proyecciones”, concluye.

Ex normalistas rescatan memoria histórica de la "Escuela José Abelardo Núñez"

Ex normalistas rescatan memoria histórica de la "Escuela José Abelardo Núñez"

  • Con el apoyo de la ViME y a 40 años del cierre de la Escuela Normal José Abelardo Núñez, un grupo de ex normalistas participan en un proyecto que recoge aspectos memorables de la vida cotidiana en esta emblemática entidad educativa. A partir de una serie de talleres testimoniales, se rescata la memoria histórica de la JAN lo que dará lugar a una publicación.

Como una forma de rescatar el legado que nuestra Universidad heredó de la Escuela Normal José Abelardo Núñez una vez que esta fue anexada a la Institución, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio apoyó la iniciativa de Miguel Gimeno, egresado de Educación Básica de nuestro Plantel, para rescatar la historia cotidiana de quienes fueron parte de una de los referentes más importantes de la educación chilena, los profesores normalistas.

A través de un taller que se desarrolló en seis sesiones, junto a diez profesores que estudiaron en la Escuela Normal, la idea era crear de manera colectiva relatos basados en recuerdos, sobre distintos aspectos relacionados con la formación de los profesionales de la educación en la JAN.

“Quisimos rescatar las historias que no están en los libros, como la de los zurdos, en que casi se les prohibía usar su mano hábil y forzaban la derecha; o el ingreso riguroso que tenían los estudiantes a profesores, donde debían superar distintas pruebas inclusive de talento, como cantar y tocar el piano; o el tema de las prácticas profesionales, donde se sorteaban papelitos con los cursos y las clases”, explica Gimeno.

La metodología empleada en los talleres estuvo a cargo de la historiadora Belén Fernández, quien utilizando la “documentación narrativa de experiencias pedagógicas” trabajó los temas con los profesores participantes.

“Trabajamos con diez profesores y cada uno eligió un tema. Esos 10 temas se fueron desarrollando en las sesiones hasta obtener un texto final, colectivo y corregido, que será leído para el público que quiera asistir a la sesión final, el jueves 9 de enero, a las 19 horas en la sala 871, del sector de Filosofía”, acotó Gimeno.

Más adelante, la segunda parte de la propuesta de Gimeno es publicar estos relatos en un libro, junto con fotografías, que den cuenta de dónde estaba ubicada la Escuela Normal y del patrimonio que legó a la Universidad de Santiago.

Historia de la JAN

En 1973 el golpe de Estado puso fin a uno de los emblemas de la educación en nuestro país: la Escuela Normal José Abelardo Núñez cerró sus puertas luego de 131 años de formación de los mejores profesores de Chile.

Tras su cierre, el edifico fue destruido y sólo algunas áreas se restauraron. Pero muchísimo del legado de la primera Escuela para profesores normalistas de Chile se perdió con las ruinas de la edificación.

Ubicada en el sector frente al metro Universidad de Santiago, la JAN ocupaba un edificio que llenaba el actual estacionamiento y los parques circundantes. Hoy sólo quedan las áreas laterales que fueron restauradas en el sector de salas de Educación, Filosofía y Arquitectura.

Miguel Gimeno se ha convertido en principal promotor por redescubrir la herencia que la Escuela Normal dejó a la Universidad de Santiago.

“De alguna manera la carrera de Educación Básica es continuación del legado normalista”, sostiene apelando a que si bien la JAN se cerró en 1973, al año siguiente, se creó la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica del Estado que absorbió esa herencia por seis años, hasta que la carrera se volvió a cerrar cuando cambió el nombre de nuestra Casa de Estudios a Universidad de Santiago. En 2007, se abrió la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, vigente en la actualidad.

Universidad dispone apoyo sicológico para compañeros de víctimas de accidente aéreo

Universidad dispone apoyo sicológico para compañeros de víctimas de accidente aéreo

  • Jóvenes que fallecieron el sábado 28 en accidente cerca del aeródromo de Chacabuco, pertenecían a la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad.

Ante el lamentable fallecimiento de los jóvenes Sebastián Solís Silva y Jaime Farías Bizama, estudiantes de la Carrera de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel, la Universidad, junto con acompañar en el dolor a sus familias, determinó prestar el necesario apoyo sicológico a sus compañeros, de modo que puedan enfrentar mejor este difícil momento.

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se contactó con los familiares de los jóvenes víctimas y les ha expresado el profundo pesar de nuestra comunidad.
 Asimismo, ha dispuesto apoyo profesional para los compañeros de los jóvenes que estén muy afectados por la situación. A este servicio se puede acceder a través de correo electrónico dirigido a francisco.henriquez@usach.cl, jefe de la Unidad de Calidad de Vida; o a walter.kuhne@usach.cl, jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Sicológica.

El Departamento de Ingeniería Mecánica y el decanato de Ingeniería también ofrecieron sus condolencias a las familias, a nombre de profesores, funcionarios y estudiantes de su Facultad.

Presidente del CUECH: “Hay universidades que no reúnen las condiciones de garantía y seguridad”

Presidente del CUECH: “Hay universidades que no reúnen las condiciones de garantía y seguridad”

  • Presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Aldo Valle, se refiere al Proceso de Postulación 2014.

El presidente del Consorcio de las Universidades del Estado de Chile, CUECH y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, en una visita  a las dependencias en que funcionará el Centro de Apoyo a la Postulación de la casa de estudios que dirige, aprovechó la ocasión para referirse al proceso de Postulación 2014, de acreditación y del nuevo cálculo del arancel de referencia.

En la ocasión invitó a los futuros universitarios a tomar su decisión con calma e informados. “Los estudiantes no deben dejarse llevar sólo por sus preferencias a primera vista, sino que indagar reuniendo antecedentes, los que están a disposición en el Sistema de Información de la Educación Superior, en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), el Consejo Nacional de Educación y en las propias universidades”.

Añadió que es vital “indagar en las carreras en particular, pues no todas tienen el mismo estatus. Deben revisar también la acreditación de éstas como la de las universidades y sus respectivas áreas. Tenemos un sistema de educación superior muy heterogéneo, hay universidades que no reúnen las condiciones de garantía y seguridad, ante lo cual la Comisión Nacional de Acreditación se ha pronunciado en los últimos meses desechando las peticiones de acreditación de varias universidades, especialmente de Santiago, por lo que es muy importante que los padres ayuden a sus hijos a tomar una decisión informada y con calma”.

Aldo Valle señaló estar de acuerdo con el actuar de la CNA, pero a su parecer es “incorrecto lo que ha pasado antes en el país, donde las acreditaciones fueron una especie de canje que se hacía en un servicio del Estado. Eso ha hecho un daño al país y hay una responsabilidad pública de por medio, porque estas decisiones que se han tomado ahora debieron tomarse mucho antes en garantía de la fe pública”.

Nuevo cálculo del Arancel de Referencia

Respecto a las modificaciones al cálculo del Arancel de Referencia que intenta llevar adelante el Ministerio de Educación, sobre la inclusión de la empleabilidad y rentabilidad de las instituciones respecto a sus egresados, el presidente del CUECh dijo que junto a sus pares rechazan el concepto que hay detrás de éstas, pues “se trata de otro mecanismo para segregar a la educación superior estableciendo universidades de distinta clase, no en razón de su calidad académica, sino en la rentabilidad que generan sus egresados o empleabilidad. Estos factores importan una intromisión indebida, injusta e ideologizante del mercado en la educación superior”.
 

Con fondos concursables Archivo DGA continúa recuperación del patrimonio histórico

Con fondos concursables Archivo DGA continúa recuperación del patrimonio histórico

  • Gracias a la adjudicación de dos proyectos Fondart, el Archivo institucional de Documentación Gráfica y Audiovisual rescatará 10 mil fotografías y valiosos documentos que datan del año 1847 en adelante.

Como un reconocimiento a su labor y un “aporte al rescate de la memoria histórica de nuestra Universidad” calificaron desde el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la reciente adjudicación de dos proyectos, por diez millones de pesos cada uno,  Fondart 2014 para la recuperación y puesta en valor del patrimonio fotográfico y archivístico de nuestra Casa de Estudios.

La directora del Archivo DGA, Catalina Jara se manifestó “muy optimista” con los fondos asignados, ya que, según sostuvo, “permitirán dar continuidad al trabajo que hemos venido realizando en la preservación de nuestro material audiovisual histórico”.

“El adjudicarnos estos dos proyectos –agregó Catalina Jara– ha sido una gran satisfacción para nosotros como equipo porque, si bien recibimos todo el apoyo por parte de la Universidad, con nuevos fondos externos adicionales podemos asegurar la incorporación de material que, por el momento, no está siendo conservado como corresponde”

“Hemos hecho un enorme trabajo de conservación pero aún queda mucho por hacer y estos proyectos nos dan esa posibilidad”, puntualizó la directora del Archivo DGA.

Uno de los proyectos Fondart adjudicados por el Archivo se titula “Rescate del patrimonio fotográfico Universidad Técnica del Estado en el Régimen Militar (1973-1976)” y contempla recursos por 10 millones de pesos.

El encargado del Área Audiovisual del Archivo DGA, Andrés Zúñiga, explicó que mediante esta iniciativa se busca recuperar conservar, catalogar, digitalizar, difundir y poner en valor más de diez mil fotografías que registran la actividad de la Universidad Técnica del Estado entre los años 1973-1976.

“Es probable que este período parezca breve pero implica una gran cantidad de fotografías que, además, tienen un gran valor histórico porque marcan el quiebre con lo que fue la Universidad Técnica del estado”, señaló Zúñiga.

Las imágenes que se restaurarán corresponden a material entregado por el Departamento de Comunicaciones y se suman a las fotografías exhibidas en el libro EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS presentado por el Archivo DGA durante este año.

El segundo proyecto Fondart, en tanto, se titula “Puesta en valor del patrimonio archivístico de la educación técnica e industrial chilena (1847-1981)” y del mismo modo, contempla recursos por diez millones de pesos que, entre otros beneficios, permitirá la incorporación de un especialista en recuperación de archivos históricos.

“Se rescatarán documentos como libros de clases, libros de castigo, libretas de comunicaciones, actas de profesores e incluso cartas presidencias”, indicó Andrés Zúñiga, agregando que “muchos de estos textos son manuscritos y nos ofrecen grandes posibilidades para entender cómo era la educación chilena a fines del siglo XIX”.

Hitos del Archivo DGA en 2013

Entre las actividades y logros más importante del Archivo DGA durante el año que concluye, se cuenta el ciclo y seminario de cine realizados en mayo, el seminario de archivo fotográfico realizado en noviembre, la formulación de los proyectos Fondart adjudicados y la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, bajo el lema “Nunca es tarde para decir nunca más”.

Asimismo, el lanzamiento del libro patrimonial EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS y los videos que se han puesto en línea en el sitio web del Archivo DGA han contribuido a dar reconocimiento interno y externo a la historia de nuestra Institución.

“Nuestro objetivo para 2014 es seguir contribuyendo como lo hemos hecho, contando además con el valioso respaldo que hemos recibido a través de la adjudicación de estos dos relevantes proyectos Fondart”, concluyó Catalina Jara, directora del Archivo DGA de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Auditoría externa avala buen desempeño de la Universidad en gestión institucional

Auditoría externa avala buen desempeño de la Universidad en gestión institucional

  • Auditores de Aenor Chile Internacional examinaron doce unidades de gestión validando la certificación de calidad bajo la norma ISO 9001-2008, en procesos de Docencia de Pre grado, de Posgrado, Investigación y Vinculación con el Medio. Los Departamentos de Contabilidad y Auditoría, de Administración, y de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, así como los Departamentos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, entre otros, fueron certificados.

Durante los días 16,17 y 18 de diciembre, un equipo de cuatro auditores de la empresa Aenor Chile Internacional revisó los procesos de gestión institucional bajo la norma de calidad ISO 9001-2008.

Se trató de una auditoría de seguimiento para evaluar el estado de la certificación de calidad de la gestión institucional que recibió nuestra Casa de Estudios en 2011. La certificación tiene vigencia por 3 años y tras el reciente análisis, la Universidad queda en buen pie para iniciar en 2014 un nuevo proceso de certificación de calidad por otro periodo similar.

Los auditores tuvieron acceso a los procesos de gestión de 12 unidades, ocho más que en 2011, lo que significó una ampliación del certificado que garantiza la calidad de la docencia en pregrado, postgrado, educación continua, investigación y asistencia técnica.

Las unidades cuyos procedimientos ya habían sido visados son: Departamento de Contabilidad y Auditoría, de la FAE; Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica; Departamento de Adquisiciones; y la Dirección de Calidad y Sistemas.

Y en esta ocasión se incorporaron: el Departamento de Administración y el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, ambos de la FAE; el Departamento de Tecnologías Industriales,  de la Facultad Tecnológica; los departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Minas, de la Facultad de Ingeniería; y la Facultad de Química y Biología, con todos sus departamentos: Biología, Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente.

Tras el análisis a estas unidades, la auditoría de seguimiento detectó ocho oportunidades de mejora, entre las que figuran la posibilidad de compartir buenas prácticas y mejorar el sistema de registro; tres observaciones, como por ejemplo la asistencia a reuniones sin constancia de firmas; y una situación de “no conformidad” de carácter menor, relacionada con la evaluación de proveedores, que es subsanable y no relevante, según el informe que entregaron los auditores.

“La valoración global tras esta actividad de auditoría para la Universidad es bastante buena. Se ve que tiene un sistema de gestión de calidad que es eficaz y que se usa como una herramienta de gestión”, sostuvo la integrante del equipo de Aenor Chile Internacional, Belén Jara. Y con respecto a la “no conformidad”, sostuvo que “lo que se encontró no es algo preocupante y se puede mejorar a corto plazo”.

La profesional valoró el trabajo de funcionarios y académicos: “Hay bastante esfuerzo y se ha hecho bien”. También se refirió a los puntos fuertes encontrados, destacando la positiva disposición y la “visión global de futuro para mejorar”, que se traduce en el compromiso con los estudiantes y su educación.

El prorrector, Pedro Palominos, mostró su complacencia con el resultado: “Es una muy buena noticia, aunque tengamos una no conformidad muy menor. Eso se ajusta rápidamente”.

La autoridad indicó que la suma de nuevas unidades docentes es muy satisfactoria para la Institución: “Otras universidades no tienen este tipo de certificaciones. Las tienen en Biblioteca o servicios alimentarios, pero no en la academia. Yo creo que es un paso importante que nos diferencia del resto”.
Agregó que “esta es una demostración, para los estudiantes y futuros postulantes a la Universidad, de que en el tema de la calidad, el trabajo se está haciendo bien, apuntando a la excelencia”.

El prorrector finalizó agradeciendo a los académicos y funcionarios que fueron parte de este importante logro: “Quiero expresar las felicitaciones a toda la gente de las facultades y distintos departamentos involucrados, que hicieron el mayor esfuerzo de atender a los auditores, para lograr esta certificación. Estamos instalando una cultura de calidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad