Universidad

Sin definir

Planteles del Grupo de Montevideo afianzan cooperación en el área de postgrado

Planteles del Grupo de Montevideo afianzan cooperación en el área de postgrado

  • Representantes de 15 universidades de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), están reunidos desde el lunes (24) en nuestra Casa de Estudios con el fin de compartir experiencias, establecer nuevos intercambios y avanzar en la implementación de una doble graduación internacional. En la ceremonia oficial de recepción, el rector Juan Manuel Zolezzi junto con entregar una visión panorámica de la realidad educativa chilena, afirmó que nuestro Plantel contribuirá a fortalecer la cooperación entre las universidades miembros de AUGM, así como el nivel de la educación superior en el Cono Sur, ello en el contexto de la reciente incorporación institucional a la Comisión de Postgrado.

Entre este lunes (24) y miércoles (26), representantes de 15 universidades de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) se dieron cita en la Primera Reunión de Delegados Asesores de AUGM de 2014, realizada en nuestra Casa de Estudios.

Uno de los objetivos centrales del encuentro académico es avanzar en acuerdos que contribuyan al desarrollo del área de Postgrado en las instituciones que son parte del grupo, a través de, entre otros, el incremento de intercambios académicos y la implementación de dobles graduaciones con universidades extranjeras.

En ceremonia realizada ayer (25) en el Salón de Honor, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a los delegados asistentes y valoró que nuestra Casa de Estudios “se haga parte de una asociación de alto prestigio como son las Universidades del Grupo Montevideo”.

“Nuestro Plantel se enorgullece de incorporarse a la Comisión de Postgrado de AUGM y  poder contribuir así a mejorar la cooperación y el nivel de nuestra educación superior en el Cono Sur”, señaló el Rector.

“La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo realiza una importante aporte a nuestra región, por lo que nos alegramos de recibir a sus representantes en nuestra Casa de Estudios y esperamos que este encuentro sea lo más fructífero posible en beneficio de nuestros planteles”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En tanto, la directora de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, Dra. Gloria Cárdenas Jirón, sostuvo que las primeras reuniones con los grupos de trabajo fueron “realmente enriquecedoras y productivas”.

“Hemos abordado temas particulares de cada una de las universidades del grupo y también evaluado desafíos que involucran a todos los programas de postgrado de AUGM, tales como el aumento de la movilidad estudiantil, además de la posibilidad de establecer un sistema de doble graduación con entidades internacionales”, indicó Gloria Cárdenas.

Asimismo, la directora de Postgrado agregó que en el encuentro, “se trabajó en la instauración de “parámetros de referencia que certifiquen nuestros programas para asegurar se calidad”.

Finalmente, Gloria Cárdenas afirmó que para la Universidad de Santiago de Chile, formar de la Comisión de Postgrado “cuyo funcionamiento comenzó hace dos años, nos permitirá estrechar lazos entre algunas de las instituciones más prestigiosas del Cono Sur. Esto último, a su vez, mejorará, aún más, el excelente nivel de los programas de postgrado que ofrece nuestra Casa de Estudios Superiores”, concluyó la directora de Postgrado.  
 

Feria de la Diversidad despierta gran interés de la comunidad

Feria de la Diversidad despierta gran interés de la comunidad

  • El vicepresidente de la Federación de Estudiantes, Esteban Ascencio, señala que el encuentro, que este año convocó a 20 organizaciones estudiantiles de carácter político, artístico y cultural de nuestra Institución, “representa fielmente el compromiso social que mantienen nuestras compañeras y compañeros en esta Casa de Estudios”.

Organizaciones culturales, políticas, ambientalistas, entre otras múltiples agrupaciones, son algunas de las decenas de inicativas generadas por estudiantes de nuestra Casa de Estudios que, cada año, tienen un espacio de expresión en la Feria de la Diversidad organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach).

La versión 2014 del evento, contempla la participación de unas 20 agrupaciones estudiantiles de nuestro Plantel y se lleva a cabo en el patio de la EAO desde ayer martes (25) hasta hoy miércoles (26).

Entre los grupos de interés que se encuentran presentando sus propuestas y demandas en la Feria, se encuentra el preuniversitario popular de la Universidad de Santiago de Chile, el grupo de Otakus, la agrupación animalista AEDA, las juventudes de partidos políticos, y muchos otras entidades.

Durante la actividad, el vicepresidente de la Feusach, Esteban Ascencio, sostuvo que la exposición estudiantil “representa fielmente el compromiso social que mantienen nuestras compañeras y compañeros, y que ha caracterizado desde siempre a nuestra Universidad”.

“Esta feria, que ya se convirtió en una positiva tradición para nuestra comunidad, se realizaba a principios del año académico, sin embargo, nosotros quisimos hacerla un poco después para permitir que los nuevos estudiantes compartieran primero con sus compañeros para después participar en esta Feria de la Diversidad donde pueden interiorizarse sobre todos los grupos de interés que existen en nuestro Plantel”, señaló Ascencio.

El representante estudiantil dijo alegrarse por la alta convocatoria de jóvenes que han mostrado interés en los grupos que han expuesto sus demandas y proyectos, así como de las organizaciones que accedieron a presentarse en la instancia

En la misma línea, Isisi Collao, encargada de la Vocalía de Sexualidad y Género de la Feusach, señaló que “los estudiantes se han acercado a preguntar por los grupos que más les han interesado y, a través de nuestras redes sociales, también nos han hecho llegar mensajes positivos y comentarios para que esta actividad se mantenga en el tiempo”.

Finalmente, Esteban Ascencio recalcó que el mensaje que se busca transmitir con la actividad, “es que a la Universidad no solo se viene a estudiar sino que también a comprometerse con ideas y participar en muchas iniciativas que contribuyen a nuestra comunidad como las que hoy vemos en esta Feria de la Diversidad”.

Un espacio enriquecedor

Una de las estudiantes que se presentó junto a un stand en la Feria de la Diversidad 2014, es la alumna de Licenciatura en Estudios Internacionales, Paola Suárez, coordinadora de Jóvenes de Amnistía Internacional Chile.

Paola Suárez, acompañada de otros voluntarios de la organización internacional, señaló que le parece “sumamente valorable que en la Universidad se dispongan espacios para que los estudiantes se expresen libremente”.

“Es muy agradable ver cómo los estudiantes se comprometen con un proyecto y con su entorno, y dan a conocer sus iniciativas de manera alegre y abierta a la comunidad”, sostuvo la jóven representante.

En tanto, la estudiante de Traducción de nuestra Casa de Estudios, acompañada de su grupo “Escuela de Trabajadores Usach”, consideró que la Feria, “es una excelente instancia para presentarnos ante el estudiantado que muchas veces no sabe que existen tantas organizaciones que buscan mejorar nuestro entorno y apoyar a las personas que conviven en esta Universidad”.

“Como grupo autogestionado, consideramos que el rol social que forma parte de la identidad de la Universidad de Santiago de Chile no debe olvidarse nunca, e iniciativas como esta Feria de la Diversidad deberían seguir realizándose por mucho tiempo más”, consideró la estudiante que representó a una de las tantas organizaciones y grupos de interés que tienen su origen y se desarrollan en nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Paiep inicia nuevos talleres orientados a fortalecer la lectoescritura

Paiep inicia nuevos talleres orientados a fortalecer la lectoescritura

  • El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia comienza su temporada de tutorías de apoyo estudiantil 2014, con un equipo de apoyo que supera los 100 asesores, quienes abordarán tanto las matemáticas, como la comprensión lectora y redacción.

Con más de cien tutores reclutados para apoyar académicamente a los nuevos estudiantes durante este 2014, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) se prepara para brindar un nuevo servicio: fortalecer la comprensión lectora y redacción.

“El año pasado, además de las tutorías de matemáticas, trabajamos las de escritura académica en el contexto de la iniciación de la vida universitaria. Pero ahora estamos ampliando un poco la mirada a la lectoescritura, que es una visión más global”, sostuvo  el coordinador Rafael Miranda acotando que este enfoque cubrirá aspectos como la compresión de lectura, redacción y normas bibliográficas.

Los nuevos servicios académicos también buscan incluir las necesidades de quienes se integran a carreras con altos requerimientos de lectura, primordialmente de la Facultad de Humanidades, aunque según explicó Miranda, la idea es que todas las unidades académicas puedan recomendar la asistencia a los estudiantes débiles en esos ámbitos.

“Existe un diagnóstico de que hay dificultades en estudiantes nuevos para entender correctamente los enunciados de las pruebas en asignaturas de matemáticas o ciencias. Por lo que esta necesidad que abarca la comprensión lectora tiene un sentido más integrado, incluso en áreas no humanistas”, agregó el coordinador.

Servicios para mil estudiantes

El proceso de reclutamiento de colaboradores para apoyar a los estudiantes que se acerquen al Paiep, ya rindió buenos frutos y cuenta con cien tutores, aunque según la experiencia del año pasado y el impacto de las solicitudes debido al impacto del ranking de notas en el ingreso, este número podría llegar a 180.

Los tutores son estudiantes de tercer año o niveles superiores de su carrera, que trabajan en el Programa de Acceso Inclusivo, apoyando en talleres y resolviendo consultas de los jóvenes de primer año.

“Sumando las distintas instancias tutoriales que tenemos, estimamos atender a mil estudiantes este año”, concluye Miranda.

El Paiep es una iniciativa dependiente de la Vicerrectoría Académica, orientada a articular y fortalecer las iniciativas de acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento escolar provenientes de establecimientos educacionales con un alto Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

A contar de hoy (26), están abiertas las inscripciones para asistir a los talleres y tutorías en las áreas de Matemática, Química, Física, Inglés, Historia y ahora, Lectoescritura. Sus dependencias se encuentran ubicadas junto al Departamento de Deportes.

Vente Volando al Paiep:

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3254","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Se trabaja a toda marcha para entregar las nuevas obras de nuestra ciudad universitaria

Se trabaja a toda marcha para entregar las nuevas obras de nuestra ciudad universitaria

  • La mayor parte de las 53 obras que garantizarán nuevos y mejores espacios para estudiantes, funcionarios y académicos, finalizan en mayo próximo. En el sector norte se avanza en la habilitación de oficinas en la parte superior del nuevo edificio de Matemática y Ciencia de la Computación, así como en la reparación estructural y reforzamiento del antiguo inmueble que pertenecía a esta Unidad. En total, son trece salas de clases que quedarán disponibles para uso comunitario. El prorrector, Dr. Pedro Palominos, advierte que este tipo de obras “siempre conlleva incomodidades para los usuarios”, sin embargo, asegura que “los trabajos son por un bien mayor y nos permitirán tener una infraestructura acorde al nivel de nuestra Institución y a los servicios de excelencia que ofrecemos”.

Nuestro amplio campus universitario con sus 32 hectáreas, vive, actualmente, un completo proceso de remodelación y construcción de nuevos espacios para académicos, funcionarios y estudiantes.

En total son 53 obras las que se llevan a cabo y contemplan, entre otros proyectos, la construcción del Edificio de Docencia EDOC, frente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Edificio de Investigación a un costado del Planetario y un moderno Edificio de Atención Integral al Estudiante.

En específico, en el sector norte del recinto universitario, se realizan las obras de habilitación de oficinas en el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, mientras que, frente a la Facultad de Ingeniería, se repara la estructura y se refuerza el edificio que alojará 13 nuevas salas de clase y dos baños, en 1200 m2 de superficie total edificada, que a partir de mayo estarán a disposición de los estudiantes.

El prorrector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Pedro Palominos, autoridad a cargo de supervisar las obras, indicó que, “aun teniendo presente el espíritu de superación constante del Plantel, estas obras son un avance importante, tanto cualitativa como cuantitativamente para nuestra Institución”.

“El mejoramiento de nuestros espacios físicos era una tarea pendiente hace muchos años en nuestra Universidad y, con estos trabajos, estamos avanzando en  ese desafío”, sostuvo Palominos.

“Asumiendo que la calidad y la excelencia es un estado de búsqueda permanente, creemos que los avances que estamos propiciando nos permiten tener una infraestructura acorde a los servicios que queremos entregar”, agregó el prorrector, al tiempo que añadió que “la formación y la investigación en nuestra Universidad son de primer nivel y, con este plan de construcción y remodelación, buscamos que la infraestructura que soporta estas labores, también lo sea”.

La autoridad universitaria recalcó que, “en ese camino estamos trabajando día a día para entregar el mejor servicio a nuestros estudiantes y a la comunidad en general”.

En su evaluación de las obras, Pedro Palominos destacó, además, que las mejoras en el campus “son fruto del trabajo de toda la comunidad”.

“Académicos, funcionarios y estudiantes, se han esforzado permanentemente por mantener a nuestra Universidad en los mejores lugares de posicionamiento nacional e internacional. Por ello, me permito señalar que estas obras nos consolidarán, aún más, en esos lugares de excelencia, siendo ellas una concreción de la buena gestión del gobierno universitario pero, por sobre todo, del trabajo de todas y todos quienes somos parte de esta Casa de Estudios”, manifestó el prorrector.

“Obras por un bien mayor”

Ante las molestias que algunas de las obras puedan provocar, ya sea por ruidos, cierres de accesos u otros, el prorrector Pedro Palominos, llamó a la paciencia de la comunidad y aseguró que “se han tomado todas las medidas para que las incomodidades sean mínimas”.

“Entendemos, por supuesto, que siempre habrá molestias ante este tipo de obras, sin embargo, quiero ser muy claro con la comunidad al señalarles que hemos adoptado las precauciones necesarias para que los trastornos generados en el campus y en la rutina académica sean los menores posibles”, afirmó Palominos.

“El costo de crecer siempre conlleva un periodo de incomodidades. Por esto, pido a la comunidad universitaria en general, la mayor paciencia y comprensión puesto que las molestias que hoy eventualmente estamos viviendo, son debido a una buena causa: el crecimiento de esta Universidad”, comunicó el prorrector.

Finalmente, Pedro Palominos, sostuvo que, como Universidad, “estamos creciendo, lo cual es una excelente noticia que habla bien de nuestra gestión de los recursos y del esfuerzo que ha hecho toda la comunidad para mejorar nuestra infraestructura y seguir aumentando nuestro nivel de excelencia en áreas como la investigación y la docencia”.

“Una de las principales razones de ser de nuestra Universidad son nuestros estudiantes y, en ese sentido, todo esfuerzo destinado a mejorar los espacios, las comodidades, la habitabilidad y confort de estos mismos en sus momentos de estudios, va en directo beneficio de su rendimiento, de nuestro prestigio en diversos ámbitos y de nuestra responsabilidad hacia ellos y sus familias”, concluyó el prorrector Palominos.
 

Orquesta se presenta en patios de la EAO

Orquesta se presenta en patios de la EAO

  • En la víspera de su concierto de bienvenida a los estudiantes, a las 13.45 horas de hoy, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad realizará una intervención musical en el frontis del Aula Magna. La presentación “tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director Nicolas Rauss.

Con la idea de llevar la música hasta los estudiantes, los intérpretes de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, se presentarán esta tarde en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

A las 13.45 horas, los músicos trasladarán sus instrumentos fuera del Aula Magna y tocarán Così fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, y segmentos de una sinfonía n° 87 en la mayor, de Joseph Haydn, “que tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director titular de la Orquesta, Nicolas Rauss.

La intervención musical tiene como propósito dar a conocer la labor de la Orquesta entre los estudiantes que ingresaron al Plantel este año. Y, además, convocarlos al Concierto de Bienvenida que se realizará mañana en el Aula Magna, de manera gratuita.

“Tocaremos partes del concierto del miércoles, para entrar en contacto con los estudiantes que están afuera, en el patio, a esa hora. Nuestro ensayo propiamente tal es un poco después, pero queremos hacerlo más vivo con esta intervención”, acotó el director.

Si bien, uno de los objetivos es encantar a los estudiantes para que asistan a la función del miércoles, también hay una intención de hacerles sentir que la Orquesta es de ellos, sobre todo, explica Rauss, a los estudiantes de Ingeniería que en general no tienen tiempo de asistir a los conciertos, y “tal como el refrán de la montaña que va a Mahoma, esta vez queremos que la música llegue a los estudiantes. La Orquesta es algo que tienen en su Universidad y es de ellos”, completó el maestro.

El inicio oficial a la Temporada de Conciertos 2014, será el miércoles 26 con la función de bienvenida a los nuevos estudiantes, a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Institución (Av. Ecuador 3659).

El programa del concierto en extenso contempla la interpretación de reconocidas piezas del período clásico, como la obertura del drama jocoso Così fan tutte, de Mozart; la Sinfonía nº 87 en la mayor de Haydn y el Concierto para piano nº 4 en sol mayor op. 58, de Beethoven, que será interpretado por la pianista invitada Svetlana Kotova.
 

Hoy se conmemora Día del Niño que está por Nacer

Hoy se conmemora Día del Niño que está por Nacer

  • Hoy 25 de marzo se celebra en varios países del mundo el Día del Niño que está por Nacer, para así recordarnos cada año que debemos defender la dignidad del niño en gestación y de la madre embarazada.

En este día tan significativo, los que formamos parte del Proyecto Museo de Embriofetología,  dependiente de la Unidad de Embriología Humana, de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, también adherimos decididamente a esta celebración, por considerar que la vida del niño en gestación es inviolable y debe ser respetada, como inviolable y respetado es el derecho a la vida de cada uno de nosotros. La finalidad es propiciar la reflexión sobre  el valor de la vida humana del que está por nacer.
 
En nuestro país, el 18 de mayo de 1999 el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo por el que se solicitó al Presidente de la República que declarara el 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño Concebido y No Nacido".
 
El Niño por Nacer tiene derecho a la vida, y a desarrollarse en un ambiente favorable. El derecho a la vida está garantizado por nuestra legislación desde el momento mismo de la concepción. Es un derecho fundamental. Sin embargo, el concepto de vida humana naciente y del embrión como individuo ha sido un ámbito de muchas controversias. Su definición, ha sido motivo de complejas discusiones en donde convergen todo tipo de especialistas, pero raramente un embriólogo humano.
 
Desde mi perspectiva, para hablar de la vida humana naciente, es necesario conocer la dimensión biológica del desarrollo del embrión  en el útero materno. Si existiera este conocimiento, la visión de aquellos que, por ejemplo, promueven el aborto, cambiaría. Pienso que muchos de aquellos que hablan en pro o en contra del derecho a la vida del no nacido, se basan en información parcial, ya que nunca se han enfrentado a lo que significa ver el desarrollo de un ser humano paso a paso.
 
En nuestra sociedad existe un gran vacío de conocimiento respecto al comienzo de la vida humana. Son muy pocos los que saben por ejemplo, cómo es un embrión humano, cómo es a las 4 o 5 semanas de edad; cuánto mide, si tiene o no, corazón, si tiene piernas, cómo se nutre, etc.; ignorándose así, mucha información.  Si las personas conocieran cómo se desarrolla la vida de un individuo en el útero, particularmente en sus primeras semanas de vida, es posible que la actitud frente a la vida del no nacido, cambiaría. Nuestra tarea como formadores, es educar y nuestra tarea como embriólogos es educar en nuestra área.  
 
Chile tiene ahora un día oficial al año para recordar la dignidad del niño en gestación y el Museo de Embriofetología  adhiere a esta celebración. Pero no sólo recordará la dignidad del no nacido en este día, sino que  asume el compromiso de recordarlo regularmente en el transcurso de este año 2014.
 
¿Cómo lo recordaremos?, educando. Cada semana llegaremos a nuestra comunidad universitaria y a todos nuestros amigos por la web mostrando los eventos más significativos del desarrollo del embrión en imágenes y señalando cómo el embrión humano al final de la semana ocho, después de la fecundación, tiene presente en su cuerpo casi el 97 por ciento de los órganos y tejidos existentes en el adulto.
 
Así, conociendo el desarrollo de la vida en el útero, veremos al embrión como un ser acogido por su madre en el útero, pero absolutamente independiente de ella: en su desarrollo y por ende, que su derecho a vivir le sea respetado, incluso por su madre.
 
En pro de la vida  del que está por nacer, trataremos de cumplir con nuestro compromiso. (Más información AQUI).
 
(*) Profesor titular y coordinador de la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago de Chile.
 

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

  • El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, Dr. Edmundo Leiva, y el candidato a Magíster en el área, Jorge Segura, desarrollaron un programa que reconoce las micro expresiones del rostro que delatan aquellas emociones básicas de las personas, con una efectividad mayor que el ojo humano. Pena, rabia e ira se expresan a través de gesticulaciones involuntarias que el software es capaz de percibir, incluso cuando duran menos de un segundo. Las aplicaciones que podría tener este software son múltiples, entre ellas la detección de delincuentes en aeropuertos, la selección de personal en cargos sensibles o la terapia virtual que realizan psicólogos a través de Internet, según adelantó el profesor Leiva.

La computación afectiva es un campo de investigación que se relaciona con la interpretación de las emociones humanas, a través de la tecnología. Suena a ciencia ficción, pero es una ciencia más real de lo que parece y nuestra Universidad está avanzando en este tema.

El académico del Departamento de Ingeniería en Informática, Dr. Edmundo Leiva, desarrolló junto al estudiante del Programa de Magíster de esa misma unidad, Jorge Segura, un programa capaz de identificar las emociones del rostro humano incluso cuando una persona intenta esconderlas.

A través de una cámara que capta los movimientos de los músculos de la cara,  identifica microexpresiones, hasta aquellas que duran  menos de un segundo.

“Este software es un reconocedor de microexpresiones que ocurren en el rostro cuando las personas intentan engañar. Las microexpresiones son gestos muy breves y delatan emociones básicas como la rabia, el desdén, la felicidad, la pena y el asco”, explica el académico Leiva.

El doctor en Ciencias de la Informática indicó que si bien hay expertos que estudian y se certifican en la interpretación de emociones a través del rostro, su rango de aproximación sólo alcanza al 63%, mientras que “nuestro software ha superado la barrera del 70% sobre los expertos” sostiene el profesor Leiva.

“Muy pocas personas son capaces de detectar microexpresiones, porque un gesto de rabia evidente, podría esconder o enmascarar una pena, que a su vez podría aparecer en un lapso de medio segundo. Este detector de micro expresiones es capaz de detectar en una fracción de segundo esa emoción”, acota.

Apps

El académico explica que las aplicaciones para este innovador mecanismo tienen un amplio horizonte, desde ser una herramienta de apoyo policial, hasta detectar la veracidad de los datos entregados en la selección de personal para labores críticas.

“Para la detección de terroristas en los aeropuertos, o incluso en la terapia virtual que realizan algunos psicólogos, atendiendo a través de Internet y Skype, podrían tener señales si el paciente miente o, por ejemplo, en casos de adultos mayores, acerca de si ingirieron o no sus medicamentos”, complementa apostando a que la lista de usos puede ser muy extensa y no descarta que más adelante pudiera convertirse en una aplicación para dispositivos móviles.

“Especulamos que en el futuro hasta los Google Glasses (dispositivos ópticos conectados a redes e Internet), podrían tener un reconocedor de microexpresiones, para que personas comunes y corrientes puedan detectar si alguien trata de ocultar una emoción subyacente”, remarca el profesor.

El campo de la psicología que tendió puentes con la métrica de gestos corresponde al desarrollado por el estadounidense Paul Ekman, quien ha sido pionero detectando los gestos de siete emociones básicas que se consideran arraigadas en la parte atávica del cerebro, “ahí están la pena, la rabia, la felicidad, el miedo, la sorpresa, el desdén y el asco, que son emociones que todos los seres humanos tienen como patrimonio de la especie y no de una cultura en particular”, concluye Leiva.  

El Departamento de Ingeniería Informática planea exhibir a la comunidad universitaria su quehacer en ésta y otras líneas de investigación, disponiendo distintos stands para conocer las tecnologías asociadas. Ahí estará el profesor Leiva con este interesante software para mostrarlo a quienes estén interesados en profundizar en el tema.
 

Planetario juega rol protagónico en auge de la astronomía en Chile

Planetario juega rol protagónico en auge de la astronomía en Chile

  • Tras suscribir junto a la Fundación Planetario, un acuerdo que instaura el 21 de marzo como Día Nacional de la Astronomía, representantes del Programa Explora Conicyt y de la Sociedad Chilena que reúne a profesionales del área, destacaron el importante rol que cumple nuestro centro de difusión científica en la educación y divulgación de esta disciplina, principalmente entre los más jóvenes.

A partir de una iniciativa surgida desde el Planetario de nuestra Casa de Estudios, este viernes el Programa Explora Conicyt y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), junto a la Fundación Planetario, firmaron el acuerdo que establece el 21 de marzo como Día Nacional de la Astronomía.
 
El objetivo del acuerdo es crear conciencia de la creciente importancia para Chile del  desarrollo de la astronomía, a nivel nacional e internacional, dando especial énfasis en la divulgación en el ámbito escolar. (Ver nota relacionada: http://udesantiagoaldia.cl/content/declaran-21-de-marzo-como-dia-de-la-a...)
 
Durante la primera celebración de este día, el Planetario de nuestra Universidad realizó una serie de actividades tales como la presentación del primer capítulo de la serie Cosmos del canal de televisión Nat Geo, exhibiciones de los consorcios astronómicos internacionales ALMA, ESO y NRAO y el estreno de “Un pequeño mundo perfecto”, audiovisual producido en Estados Unidos y que estará disponible al público desde el fin de semana.
 
Asimismo, se realizó una ceremonia en la que las tres instituciones involucradas, firmaron el acuerdo para celebrar el Día de la Astronomía, ocasión que aprovecharon para destacar el buen momento que vive la ciencia astronómica en nuestro país, y el rol protagónico que juega el Planetario en la divulgación de esta actividad
 
La presidenta (s) de Conicyt, Denise Saint Jean, valoró la instauración del día nacional, establecida por el equinoccio de otoño, y aseguró que el Planetario de la Universidad “contribuye a atraer a los niños y jóvenes hacia el estudio de los astros, de manera entretenida y didáctica”.
 
“En nuestro país es necesario entusiasmar a los niños desde temprana edad para que desarrollen su curiosidad y se atrevan a hacer preguntas sobre el mundo que los rodea”, señaló la presidenta subrogante.
 
“El Planetario de la Universidad de Santiago de Chile cumple con ese propósito y asegura que muchos estudiantes se acerquen a las ciencias y a la astronomía en particular, pudiendo convertirse, más adelante, en especialistas del área, al servicio del conocimiento en nuestro país y el resto del mundo”, agregó Denise Saint Jean.
 
En tanto, la directora del Planetario, Haydée Domic, sostuvo que gran parte de la sociedad chilena, “aún no conoce el gran potencial que tenemos como país, para el desarrollo de la astronomía”.
 
“En Planetario estamos haciendo un esfuerzo para que la sociedad chilena sea partícipe del avance de las ciencias, esté orgullosa de su comunidad astronómica y cuiden nuestros cielos que, por sus cualidades especiales, hacen que Chile sea el telescopio de la humanidad”, manifestó la directora.
 
“En nuestro centro de difusión científica –agregó Haydée Domic- estamos muy contentos porque creemos que hemos generado interés y sensibilidad en esta temática, lo que queda demostrado con las numerosas visitas que recibimos día a día, y con el éxito que tuvo nuestra programación de verano”.
 
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Astronomía, Luis Felipe Barrientos, puso de relieve el buen momento que vive la astronomía en Chile y el papel clave que le toca desempeñar a los centros de divulgación científica, y en especial al Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“La astronomía en Chile avanza a pasos agigantados. En este momento se están desarrollando nuevos instrumentos de observación en el norte de Chile y la población de astrónomos ha crecido significativamente”, indicó Barrientos.
 
El astrónomo concluyó que, una de las principales necesidades para “capitalizar” la positiva etapa en la que se encuentra la ciencia astronómica, “es incentivar y apoyar cada vez más a aquellas instituciones que, como el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, aportan al conocimiento con material de muy buena calidad y sumamente atractivo para que la sociedad se sienta atraída por las ciencias”.
 
“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por su Planetario y espero que se siga apoyando y desarrollando porque hoy le toca enfrentar un importante desafío ante el rápido avance que la astronomía está demostrando en nuestro país”, puntualizó el vicepresidente de Sochias, tras la ceremonia de lanzamiento del Día Nacional de la Astronomía en nuestra Casa de Estudios.
 

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

Prestigiosas universidades británicas interesadas en establecer vínculos con el Plantel

  • Representantes de reconocidas entidades se mostraron altamente interesados en realizar convenios e intercambios en materias como nanociencia, tecnología de los alimentos, didáctica de las matemáticas y estudios latinoamericanos, entre otras.

La tarde del lunes (17), nuestra Casa de Estudios Superiores recibió la visita de representantes de trece prestigiosas universidades británicas, instituciones que se mostraron altamente interesadas en estrechar vínculos académicos con nuestro Plantel y en establecer acuerdos de colaboración mutua.
 
En específico, los ámbitos de mayor interés para los planteles europeos fueron la investigación en matemáticas o en estudios latinoamericanos, las nanociencias, las tecnologías de alimentos, la transferencia tecnológica y la práctica del idioma inglés. Áreas en las que se abrieron importantes oportunidades de colaboración en el corto y mediano plazo.
 
El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Óscar Bustos, quien participó en la reunión junto a académicos británicos y de nuestro Plantel, sostuvo que el encuentro “nos permite tener grandes expectativas en cuanto al posible desarrollo de investigaciones con algunas de las más prestigiosas universidades del Reino Unido”.
 
“La importancia de esta visita radica en la trayectoria y el reconocimiento internacional de las instituciones que participaron –señaló-. Universidades como la de Edimburgo o de Sheffield, están muy bien posicionadas en los rankings mundiales y desarrollan un trabajo que calza muy bien con nuestras propias líneas de investigación”, agregó la autoridad.
 
A juicio del vicerrector Bustos, el reconocimiento de nuestra Casa de Estudios en materia de investigación, “es uno de los factores que atrajo a la delegación británica”.
 
“Nuestra Universidad, actualmente, se encuentra en el cuarto lugar de los ranking nacionales de productividad de investigación, publicaciones y proyectos adjudicados. Estos desarrollos, en todas las áreas del conocimiento, deben haber convencido a los planteles británicos para acercarse a esta Casa de Estudios y proponernos intercambios académicos, trabajos e investigaciones en conjunto”, concluyó el vicerrector.
 
En tanto, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, indicó que los académicos británicos tenían “excelentes” referencias de nuestro Plantel, “y sabían que somos una institución completa y compleja, que se encuentra muy bien posicionada en los ranking internacionales, por lo tanto, su visita no fue azarosa sino que responde a nuestro prestigio como Casa de Estudios Superiores”.
 
Para Carol Johnson, este acercamiento es consecuente con la política de internacionalización que mantiene la Universidad de Santiago de Chile que, entre otros aspectos, establece la intención de vincularse con las mejores instituciones del mundo.
 
“Éste fue un contacto muy promisorio, que abrirá muchas puertas a nuestros estudiantes y académicos, y, junto a ello, a nosotros como Institución nos permite materializar nuestra ambiciosa política de internacionalización”, agregó la directora de DRII.
 
La cita que se desarrolló en el edificio de Rectoría, contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Jaime Eugenín; el académico de la FAE, Francisco Castañeda; el académico de IDEA, Fernando Estenssoro; el académico de la Escuela de Arquitectura, Gastón Herrera; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego.
 
En tanto, las trece prestigiosas universidades que, a través de sus académicos y autoridades participaron del encuentro fueron: la Universidad de Ulster, Durham University, Universidad de Sheffield, Universidad de Edinburgh, Universidad de Warwick, Universidad de Bath, Universidad de Bristol, Middlesex University, Universidad de Kent, Northumbria University, Glasgow Caledonian University, Cranfield University y Universidad de South Wales.
 

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

  • Nicole Sáez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, estima que la mirada integral del deporte y la salud que le dio su carrera, se complementa con la formación valórica entregada por la Institución que, según remarca, le sirven como base para enfrentar los desafíos de su importante cargo.

Nicole Sáez es una de las profesionales formadas por nuestra Universidad que han sido distinguidas con un alto cargo público para trabajar en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
 
Fue nombrada subsecretaria de Deportes y el pasado martes (18) fue una de las invitadas a la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Médicas.
 
Ahí dedicó cálidas palabras al sello social que imprime esta Casa de Estudios a sus estudiantes, el que -por cierto- dejó huella en su formación.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago tienen un sello social súper distintivo, ya que están preocupados por trabajar por un Chile más equitativo, en la disciplina que sea. Y cuando nos encontramos en el mundo laboral, reconocemos a quienes venimos de la misma Casa de Estudios”, afirma.
 
Nicole Sáez agrega que la impronta es tan fuerte, que incluso “quienes son de otras universidades también lo observan”.
 
La terapeuta en actividad física y salud señala que “los profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física entendemos que el deporte es una herramienta protectora de cohesión social, que permite proteger de ciertos factores que pueden  afectar la salud. Se trata de una mirada global sobre el tema del deporte y cómo repercute en las personas”.
 
Y esa visión, que se complementa con el sello de los valores que promueve el Plantel, como el pluralismo, la tolerancia, la preocupación social y la educación integral, le entregó “una mirada sobre cómo se pueden abordar las políticas deportivas, y creo que eso es un sello particular”.
 
Finalmente, acerca del cargo en que la nombró la Presidenta sostiene: “Me siento contenta y agradecida con ella por pensar en mí para ser parte de su equipo de trabajo. Para mí y quienes salimos de la Licaf es un gran reconocimiento”, puntualiza.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad