Usach

Sin definir

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Con la presencia de autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, el Presidente Sebastián Piñera firmó en el Palacio de La Moneda, el decreto que promulga el proyecto de reforma constitucional que posibilita la realización de un plebiscito en abril de 2020.

Tras la ceremonia, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo invitado al solemne acto, realizó un balance positivo respecto al rol desempeñado por el Plantel, en el inicio del camino hacia una nueva Constitución para Chile.

“La Usach ha hecho un aporte muy significativo. Hace mucho tiempo que estábamos trabajando en estas ideas, y uno de los temas más importantes fue, a partir del 18 de octubre, el trabajo que realizamos al interior de la Universidad con los distintos grupos que quisieron reunirse, participar y estar  en primera línea en este proceso”, manifestó el rector.

En efecto, desde la comunidad universitaria, durante este año, surgieron múltiples iniciativas como talleres, conversatorios y jornadas de discusión, en torno al proceso constitucional; además de la Brigada de Primeros Auxilios creada por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas o los espacios de conversación transmitidos por Radio Usach.

“Fuera de eso –añadió el rector– hemos publicado nuestro Glosario Constituyente, hemos participado en la consulta ciudadana y estamos a punto de entregar un documento respecto a lo que debería considerarse y hacerse en el país, contemplando la situación actual. Nuestra Universidad ha estado activa y en el lugar que le corresponde”, subrayó  el doctor Zolezzi.

Finalmente, la autoridad de nuestro Plantel proyectó lo que podrían ser los siguientes pasos de la Universidad para el año 2020.

“Yo creo que, en alguna medida, hay que esperar con calma lo que viene. Hay que prepararse. No podemos estar en un proceso constituyente sin tener posibilidades de aportar. Y para eso debemos prepararnos, instruirnos. Pero también este es un periodo para estar tranquilos, para reencontrarnos los unos a los otros, y que efectivamente tengamos un año de paz y tranquilidad en familia para que, el que venga, sea un gran año”, puntualizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.

En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".

Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.

En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.

Trabajo interdisciplinario

Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad". 

Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.  

Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".

En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".

 

Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes

Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes

Comenzó la elaboración de la nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes, que se llevará a cabo a través de un proceso de construcción participativa y vinculante entre todos los estamentos.

La iniciativa tiene como finalidad crear nuevas orientaciones y objetivos en el quehacer del Deporte y la Actividad Física a mediano y largo plazo en nuestra Universidad, con miras al periodo 2020-2030, lo que convierte a nuestra Casa de Estudios en una de las instituciones pioneras en el desarrollo de políticas deportivas de este tipo.

Para empezar el proceso, se llevarán a cabo distintos diálogos técnicos y abiertos con convocatorias específicas a los actores del sistema deportivo universitario, que también incluirá convocatorias a la comunidad del Plantel y personas externas que quieran participar a través de una metodología de cabildos ciudadanos.

Este miércoles, se inició el primer diálogo abierto con el tema “Deporte Competitivo y de Representación Institucional”,  que contó con la participación de estudiantes de ramas deportivas, funcionarios/as y académicos/as de la Universidad.

En la actividad, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, señaló que “el principal propósito de esta iniciativa es que podamos hacer un trabajo participativo, representativo y vinculante para modificar la actual política deportiva de nuestra Universidad, a través de un prisma democrática, construida con todos los estamentos de la Institución, en concordancia con el nuevo Estatuto Orgánico y con el Pacto Social a nivel país”.

Próximos pasos a seguir

Este proceso se llevará a cabo en distintas instancias de participación colaborativa donde se conversará sobre Deporte de Participación Social (actividades de libre asistencia), Deporte y Actividad Física de Formación Integral (cursos deportivos) y el Desarrollo del Deporte Inclusivo y Adaptado, diálogos que se irán realizando durante los próximos meses con un llamado a participar a toda la comunidad universitaria.

Usach aporta al diálogo con la segunda versión del exitoso Glosario Constituyente Abreviado

Usach aporta al diálogo con la segunda versión del exitoso Glosario Constituyente Abreviado

Asamblea Constituyente, Convención Constituyente, Comisión Técnica, entre otros, son algunos de los conceptos que se pueden encontrar en la segunda versión del exitoso Glosario Constituyente Abreviado; guía de vocablos que la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y Editorial Usach, dispuso para toda la comunidad de forma gratuita.
 
El documento fomenta la participación informada de todos los actores de la sociedad en la discusión preconstituyente; por lo mismo, no está restringida solo a conceptos que aparecen en la normativa actual, sino a aquellos que van surgiendo en el debate sobre esta temática.
 
Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, como Universidad pública el Plantel tiene como objetivo contribuir al desarrollo del país y por lo tanto su rol es fundamental en este momento.
 
En esa dirección nuestra Casa de Estudios Superiores debe “entregar todo el conocimiento que tiene y ponerlo a disposición para mejorar la actual situación de Chile; sea generando y proveyendo de información disponible en un lenguaje que sirva para la construcción de un diálogo ciudadano, como también investigación más especializada sobre políticas públicas que van a requerir ponerse en la mesa en momentos similares”. 
 
Esta vez fue la Facultad de Derecho del Plantel, a través de un grupo de académicos, que tuvo una participación fundamental. Para el docente de la Unidad Mayor y colaborador del texto final, Cristóbal García-Huidobro, la participación de nuestra Universidad en el debate nacional es fundamental por dos aspectos. Primero por sus 170 años de historia (EAO-UTE-Usach) y segundo por ser uno de los planteles más grandes del país, situación que la obliga a dar una mirada a la realidad del país. 
 
Por lo tanto, “el aporte de las distintas actividades que se realizan en la Institución nos obliga a ser actores relevantes. Representando a las distintas voces de la comunidad universitaria que pueden ser muy disonante entre sí (…) precisamente desde esa diversidad cada uno puede aportar de forma individual, pero al mismo tiempo aportar colectivamente”, sostuvo García Huidobro.

La segunda versión del Glosario Constituyente Abreviado se puede descargar de forma gratuita. Viene con instrucciones para imprimir, y está disponible para su impresión a color o en blanco y negro. Ambas versiones están colgadas en el siguiente link: bit.ly/DescargarGlosario

Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Usach reflexiona sobre su quehacer en jornadas de Autoevaluación Institucional

Este lunes 25 de noviembre se dio inicio a las Jornadas de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad.

Esta etapa tiene por objetivo analizar los principales resultados obtenidos a la fecha en el proceso, evaluar el desempeño institucional en las distintas áreas de acreditación, identificar las fortalezas y debilidades, y proponer preliminarmente acciones de mejoramiento.

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que "la participación de la comunidad universitaria es clave en la fase de reflexión en el que nos encontramos como Institución".

"Este es un proceso significativo para todas y todos quienes formamos parte de nuestra Universidad, buscando cuál será nuestro plan de mejora para los próximos 7 años", agregó la máxima autoridad del Plantel.

Para el Prorrector Jorge Torres Ortega, la opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para el proceso, ya que "debe dar cuenta de nuestra cultura de mejoramiento continuo y de nuestro compromiso con el aseguramiento de la calidad".

"Es parte de nuestra obligación como Universidad estatal demostrar el compromiso que adquirimos hace 170 años con la educación pública de calidad", enfatizó el Prorrector Torres.

Metodología

En esta primera jornada de autoevaluación participaron cerca de 200 integrantes de la comunidad, entre académicos y funcionarios. Los asistentes se dividieron en dos Comisiones: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; y Gestión del pregrado, Modelo Educativo y Armonización curricular.

Cada una de ellas trabajó en dos salones diferentes del Hotel Manquehue, evaluando los resultados de procesos preliminares, como la medición de los indicadores de cada área de acreditación y los estudios de opinión (encuestas, entrevistas, focus group).

Una vez finalizado esto, las comisiones tendrán la labor de identificar las fortalezas y debilidades, además de entregar ideas y acciones de mejoramiento del desempeño de la Universidad en las áreas de la acreditación: Docencia de Pregrado; Docencia de Postgrado; Vinculación con el Medio; Investigación y Gestión Institucional.

El Jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, puntualizó que los resultados de estas jornadas "serán insumos fundamentales para el informe de autoevaluación institucional que debemos entregar a fines de enero ante la Comisión Nacional de Acreditación".

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espinola, valoró la instancia para discutir y compartir con los mismos colegas que uno ve a diario, pero en otras circunstancias. "Será muy constructivo para la Universidad, pues se trata también de un ejercicio democrático", sostuvo.

En tanto, la Jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz,  destacó la participación de la comunidad universitaria en esta fase de diagnóstico. "Con la reflexión de hoy, podremos avanzar en elaborar ideas y acciones de mejoramiento institucional", detalló.

Este martes 26 trabajarán las comisiones de Gestión de la Información y del mejoramiento continuo; y Desarrollo del Cuerpo académico. Para el 27 de noviembre lo hará Gestión del Postgrado e Internacionalización; mientras que el jueves concluirá con la Generación del conocimiento e investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

 

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Como un espacio para la meditación y el diálogo que aborde la crisis climática, la Universidad de Santiago de Chile abrió sus puertas a diferentes organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales que buscan generar una propuesta alternativa al modelo de progreso en el mundo.

En la actividad se firmó un acuerdo de compromiso entre nuestra Casa de Estudios y la Cumbre de los Pueblos, para que las instalaciones de nuestra Universidad sean el espacio de debate y reflexión del evento.

Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, esta Cumbre es de vital importancia porque “debemos reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida y modelo de desarrollo, que ha desembocado en una crisis climática, lo que nos obliga a tomar acciones inmediatas y en el largo plazo en todos los niveles”.

Asimismo, señaló que nuestro Plantel y el país estarán en la vitrina mundial al ser en la actualidad “el foco geográfico donde relevantes discusiones se llevarán a cabo. La Universidad de Santiago, en su rol público y como Institución formadora de pensamiento crítico, busca involucrarse y abre espacios de aprendizajes, debates y experiencias que los y las expertas socio-ambientales e investigadores pueden entregarnos”.

En la Ceremonia por la Unidad, el médico Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se refirió a la importancia de realizar la Cumbre de los Pueblos en la Usach, indicando que es un símbolo de la historia nacional y de las políticas públicas que plantearon la educación como responsabilidad del Estado y un derecho de la ciudadanía.

Refiriéndose a la relevancia del evento global, indicó que: “Este es un espacio en donde podremos reunir a la sociedad civil con la intención de debatir y presentar una propuesta alternativa frente al discurso de los foros oficiales como la APEC y la COP25. Creemos que es posible vivir en un mundo mejor”, indicó el dirigente.

María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra, tomó la palabra en este hito inaugural y expresó a la asistencia que el aporte de esta Cumbre se asienta “en la posibilidad de embarcarse en un proceso participativo para dimensionar el impacto de la crisis climática y ecológica, de manera que generemos una construcción colectiva en torno a las propuestas de cambio”.

En noviembre de este año, Santiago será ciudad sede de la Conferencia Anual del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y en diciembre, la comuna de Cerrillos recibirá a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25), en ambos Foros y de manera paralela la Cumbre de los Pueblos se reunirá para trazar y presentar nuevas soluciones que vayan en dirección de un desarrollo sostenible en el mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach