Workshop

Español

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago llevará a cabo hoy, viernes 19 de noviembre, la sexta versión de su Workshop de Ciencia. El evento se realizará de manera virtual desde las 09:45 hasta las 17:00 horas, y será transmitido a través del streaming de YouTube de la Facultad, y mediante la plataforma Zoom, la cual requiere inscripción previa en el siguiente link.

Este año también se difundirán los videos recibidos en el marco del concurso “Háblanos de Ciencia en 3 Minutos”, que tiene como objetivo premiar a estudiantes que quieran exponer sus proyectos de tesis, o bien dar a conocer algún fenómeno físico o concepto científico.

Las piezas audiovisuales participan en las categorías “Mejor video de postgrado”, “Mejor video de pregrado” y “Reconocimiento del público”, las que se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Facultad, con la intención de motivar a las y los estudiantes a que elijan su favorito en la categoría “Reconocimiento del público”, mediante un like. La premiación de todas las categorías se llevará a cabo al final del Workshop.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se refirió a este evento online declarando que este “no solo se constituye como un ambiente propicio para el encuentro de estudiantes con investigadores e investigadoras, acercando los estudios de las variadas disciplinas de la Unidad Mayor, sino que además como un potente mecanismo de difusión de nuestros programas de postgrado".

La Dra. Paola Arias Reyes, vicedecana de Investigación y Postgrado también destacó el desarrollo de este workshop, señalando que “es importante como espacio para la reflexión y comunicación entre autoridades y estudiantes, pero también para no dejar de lado la ciencia”.

“Para mí como vicedecana es bastante motivador y una responsabilidad bien grande; sobre todo por ayudar a que salga todo bien bajo los actuales momentos”, agregó.

Toda la información de esta actividad, como programa, horarios, expositoras y expositores, se encuentra disponible en la página web de la Facultad de Ciencia y redes sociales.

 

 

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile, en asociación con Nuffield CESS y la Escuela de Economía de East Anglia, realizarán el Segundo Workshop Latinoamericano en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales (LAWEBESS) en la Universidad de Santiago de Chile, en Santiago, los días 13 y 14 de diciembre de 2018.

El primer LAWEBESS se realizó en 2017, en la Universidad del Valle de Cali, Colombia, y el objetivo actual de su comité organizador es transformar este Workshop en un evento anual que reúna a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales que estén interesados en los métodos experimentales.

Este workshop reunirá a destacados investigadores a nivel mundial, entre los que se destaca David Rand, profesor asociado de Ciencias de la Administración y Ciencias del Cerebro y Cognitivas en el MIT, y director del Laboratorio de Cooperación Humana y del Equipo de Cooperación Aplicada.

Uniendo los campos de la economía del comportamiento y la psicología, la investigación de Rand combina modelos matemáticos-computacionales con experimentos de comportamiento humano y estudios en línea y campo, para comprender el comportamiento humano. Su trabajo utiliza una perspectiva de la ciencia cognitiva basada en la tensión entre los modos de toma de decisiones más intuitivos versus los deliberativos, y explora temas como la cooperación, pro socialidad, el castigo, la condena, la precisión percibida de las noticias falsas o engañosas, las preferencias políticas y la dinámica del comportamiento de la plataforma de redes sociales.

Otro de los científicos sociales que estarán presente en el Lawebess 2018, es Guy Grossman, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en la economía política aplicada, con un enfoque sustancial en la responsabilidad política, la participación política, la migración internacional y los procesos de conflicto, con un enfoque regional en el África subsahariana y en Israel y Palestina.

Es miembro de la junta de la red Evidencia en Gobernanza y Política (EGAP) y miembro de la Facultad del Laboratorio de Políticas de Inmigración de Stanford (IPL) y del Centro de Penn para el Estudio de la Etnicidad, la Raza y la Inmigración (CSERI).

En su presentación, Grossman se referirá al proyecto de libro "Información, rendición de cuentas y aprendizaje acumulativo: lecciones de Metaketa I" , en el que se analiza el poco conocimiento que tienen los votantes del desempeño de los políticos. “Para remediar tales déficits informativos, los grupos de la sociedad civil defienden el uso de campañas de información electoral para mejorar la rendición de cuentas democráticas. Tales intervenciones se fundamentan en supuestos básicos de muchos modelos teóricos  en la ciencia política. Sin embargo, me pregunto ¿son efectivas estas campañas? La reiteración limitada, la heterogeneidad de la medición  y los sesgos de publicación, pueden socavar la generalización y la confiabilidad de los organismos de investigación publicados”, indica Grossman.

Para esto, implementaron un nuevo enfoque para el aprendizaje acumulativo, coordinando el diseño de siete ensayos controlados aleatorios para ser presentados en seis países por equipos independientes de investigación. “De manera infrecuente para los ensayos multisitio en las ciencias sociales, hemos pre-registrado conjuntamente un metanálisis de los resultados antes de ver los datos. No encontramos ninguna evidencia en general de que las campañas de información electoral típicas y no partidarias dan forma al comportamiento de los votantes, aunque los análisis exploratorios y de subgrupos sugieren condiciones en las que las campañas informativas podrían ser más efectivas”, explica.

Normas sociales

Erin Krupka, es otra de las participantes de este workshop, y está afiliada a la Escuela de Información de la Universidad de Michigan y al Instituto para el Estudio del Trabajo.

Su investigación une las disciplinas (en particular, la economía y la psicología) y genera nuevos métodos para estudiar las normas sociales y los valores colectivos. Su investigación sobre normas sociales sugiere por qué los individuos podrían participar en comportamientos que parecen inconsistentes con el interés propio y sugiere por qué las modificaciones triviales en el contexto de una decisión pueden cambiar el comportamiento significativamente.

Investiga la forma en la que los factores sociales influyen en el comportamiento y cómo las personas deciden tomar posturas no egoístas con el fin de evitar el "costo psicológico" del egoísmo. También tiene impactos más amplios que se derivan de su aplicación para comprender los determinantes sociales de las decisiones de privacidad de los diseñadores de medios y usuarios finales en línea, estableciendo y fomentando normas y comportamientos éticos en el lugar de trabajo, a las implicaciones para el diseño de mecanismos del uso de monitoreo voluntario o comentarios sociales, y trabajar con socios de la industria para aumentar el comportamiento "verde" entre los consumidores. Este trabajo es directamente relevante para el diseño centrado en incentivos de los sistemas de información, un enfoque pionero de la facultad en la Escuela de Información. Ha aparecido en revistas que hablan a múltiples audiencias; especialmente economía, negocios y administración, así como en las escuelas de informática e información.

Otro de los investigadores que participará de esta actividad en el CESS Oxford-USACH, es Enrique Fatas, quién actualmente se desempeña en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Loughborough e investiga sobre las consecuencias conductuales de los conflictos, los determinantes del cambio social y los modelos conductuales de racionalidad limitada.

También es co-investigador de la Red ESRC para la Ciencia del Comportamiento Integrada y del Proyecto NSCC / SA de la Fundación Nacional de Ciencia, Investigación sobre el comportamiento de las cuestiones de seguridad nacional.

Junto a ellos estará Mariana Blanco, PhD de la Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad del Rosario, Argentina. Su última investigación se relaciona con la generosidad y la riqueza.

“Durante décadas, los académicos han tratado de comprender la relación entre generosidad y riqueza. Sin embargo, la riqueza del hogar no es fácil de observar sin error. Este porcentaje es  auto informado o creado artificialmente en entornos experimentales”, explica Blanco, agregando que además, la comparación de la generosidad entre los estratos socioeconómicos presenta un desafío, ya que los ricos tienen más recursos monetarios que los pobres para actuar con generosidad.

“Para abordar estas inquietudes, aprovechamos una característica única de la ciudad de Bogotá, que está dividida por ley en seis estratos socioeconómicos que son estrechos poderes de la riqueza y los ingresos de los hogares. Reclutamos sujetos de diferentes estratos y organizamos una serie de juegos de dictadores de doble ciego en los que el receptor es la ONG Techo-Colombia, que construye viviendas de transición para familias sin hogar. Identificamos el estrato de cada tema de forma anónima y ciega, y unimos sus donaciones con su estrato”, puntualiza la investigadora.

En un primer experimento, proporcionaron una dotación fija a todos los participantes y encontraron que las donaciones aumentan significativamente con la riqueza. Sin embargo, en un segundo experimento, mostraron que esto no es porque los ricos son intrínsecamente más generosos, sino porque la dotación experimental tiene un valor real más bajo para ellos.  “Además, encontramos que la motivación para donar también es similar en todos los estratos, donde el acto de generosidad se explica más por un sentimiento de brillo cálido que por puro altruismo”, expresó la investigadora.

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Con una serie de actividades se desarrolló la semana de celebración de los 43 años de la Facultad de Ciencia del Plantel. Entre ellas estaba el III Workshop de Ciencia, realizado los días 5 y 6 de noviembre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

La actividad, dirigida a estudiantes de pre y postgrado de carreras científicas, tiene como objetivo establecer una instancia de interacción y encuentro entre los cultores de las diversas disciplinas que integran esta Unidad Mayor, además de reforzar el trabajo en equipo.

La idea de hacer este Workshop surgió en el marco de la convocatoria 2018 para Iniciativas Estratégicas Participativas de Prorrectoría, donde se postuló un proyecto relacionado con actividades de vinculación con el medio organizadas por y para estudiantes de la Facultad de Ciencia.

Una de las actividades que se propuso entre los académicos fue una Escuela de Ciencia para estudiantes de pre y postgrado, pero finalmente el Comité Organizador decidió darle continuidad al Workshop de Ciencia de la Facultad, cambiando su enfoque y público objetivo.

“Estamos conscientes que los problemas que se estudian actualmente, y los que se investigarán en el futuro, son de carácter multi e interdisciplinario, por lo que debemos estar preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad”, enfatiza el decano, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Por lo anterior, agrega la autoridad de la Unidad Mayor, uno de los objetivos es que los académicos de la Facultad “presenten temas de investigación actuales, que puedan motivar interacciones entre ellos y sus estudiantes”.

Este año “hemos innovado en la estructura del evento, haciéndolo más extensivo a estudiantes que las versiones anteriores, que estaban más orientadas a especialistas”.
En esa línea, el decano detalla que solicitaron a los conferencistas presentar sus temas en un lenguaje apropiado para todo estudiante de Ciencia e Ingeniería, de modo que se motive el surgimiento de ideas, problemas, etc.

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, esta instancia ofrece el ambiente propicio para el encuentro entre estudiantes con investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada una de las conferencias programadas dentro del evento.

“Además, permite relacionar a los estudiantes de diversas unidades de la universidad, así como de otras universidades chilenas, que estudian o realizan investigación en alguna de las áreas de interés de la Facultad de Ciencia”, agrega el Dr. Escrig.

Asimismo, puntualiza que el taller “busca dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre las áreas de interés de la Facultad de Ciencia, así como promocionar sus programas de postgrado”.

Programa

Dentro de la jornada, expusieron académicos del Departamento de Física, como la Dra. Dora Altbir (Nanotecnología: el increíble poder de lo invisible); la Dra. Paola Arias (Arrojando luz sobre la materia oscura); el Dr. Norman Cruz (Modelos unificados de materia oscura con fluidos disipativos); Dr. Leonardo Gordillo (Dinámica de impacto de gotas en superficies sólidas: evolución de la fuerza de impacto); Dr. Felipe Herrera (Controlando reacciones químicas con óptica cuántica); y el Dr. Francisco Melo (Aplicaciones del grafeno corrugado).

En representación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, estuvo la Dra. María Isabel Cortez (Grupos acciones y teselaciones); Dr. David Grimm (Sumas de cuadrados de funciones racionales en curvas); Dr. Hiep Han (Grafos cuasialeatorios en matemática discreta y teoría de la computación); Dr. Pablo Miranda (Resonancia en guías de ondas); Dr. Nicolás Thériault (Seguridad de comunicaciones y complejidad computacional); Dr. Sebastián Zamorano (Controlabilidad de EDP: Control móvil).

Además, durante la tarde del primer día, se realizaron actividades prácticas para los participantes, como charlas y visitas a Laboratorios.

De acuerdo a los organizadores, la iniciativa alcanzó una alta convocatoria de estudiantes, por lo que fue calificada de “exitosa”.

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Del lunes 6 al viernes 10 de agosto se llevó a cabo el Primer Workshop de Innovación y Emprendimiento con base en Física Aplicada. El encuentro agrupó a estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel.

El objetivo fue entregar herramientas profesionales a los jóvenes mediante las experiencias de egresados, científicos y empresarios, para que luego los estudiantes puedan desarrollar un emprendimiento durante los próximos meses.

En su jornada inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, sostuvo que la iniciativa es “el puntapié inicial de la Unidad Mayor respecto a preocuparnos sistemáticamente por los temas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y comercialización”.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan este horizonte en sus vidas, es decir, el de transformar ciencia en productos que impacten a la sociedad”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, señaló que actividades como éstas “son muy importantes para la Universidad porque proyectan a la institución en términos del impacto que ella puede lograr en la sociedad”.

“Hay que felicitar este tipo de iniciativas que surgen espontáneamente por parte de académicos, con la presión de los estudiantes, lo que promete que vamos por buen camino para seguir trabajando por innovación, desarrollo, emprendimiento con bases científicas”, puntualizó el Vicerrector.

Workshop

La actividad surgió a raíz de la inquietud de los estudiantes por acercarse a las empresas y al área más profesional de sus carreras con miras al mundo laboral. De esta manera, los académicos Dr. Felipe Herrera y Dr. Leonardo Gordillo, postularon la idea a las “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La actividad persigue potenciar las ideas en física aplicada con el fin de aportar a la transformación del país a través de la innovación y el desarrollo de prototipos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Para ello, 18 estudiantes fueron seleccionados para participar de un total de 35 postulaciones. Durante una semana, se desarrollaron 13 charlas abiertas y cinco talleres donde los alumnos formaron equipos para ejecutar un prototipo de producto durante el año, gracias a la asesoría constante de expertos en diversas áreas.

“El workshop es solo la etapa inaugural, ya que esperamos que las ideas que nazcan aquí, se amplíen a lo largo del año”, menciona el Dr. Gordillo, profesor del Departamento de Física  y organizador del evento.

A lo largo de la jornada, se tratarán cinco dimensiones, tales como la fabricación digital, electrónica, habilidades profesionales, financiamiento del emprendimiento y las enriquecedoras experiencias de científicos que ya están inmersos en la industria.

Expertos

Tras las palabras de las autoridades de la Facultad de Ciencia, inició la jornada de exposiciones el Director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne Ortega, quien abordó el “Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago”, con una mirada hacia los estudiantes.

“Hoy en día, ser simples empleados no es suficiente. Hay que transformar el país con innovación y desarrollo, con ciencia aplicada que tenga un gran impacto en la sociedad”, enfatizó el Dr. Magne.

La encargada de Scounting Tecnológico de la DGT, Pamela Lisboa, expuso sobre la relevancia e impacto que tiene el resguardo de una invención, destacando que “como oficina tecnológica, intentamos realizar una protección de la manera más amplia posible, con el fin de bloquear un poco más la competencia que puede llegar a existir”.

Finalizó la jornada de inauguración, la charla del ex ministro de Obras Públicas y ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán Colodro, quien realizó una reflexión sobre la relación entre Universidad e Innovación en el contexto de la revolución tecnológica digital y el desafío de sustentabilidad local y global.

“La Universidad debe transformarse en un actor que impacte el desarrollo del país y para ello tiene que avanzar en su acercamiento al mundo empresarial, ya que actualmente la relación es compleja”, sostuvo el también académico de la U. Adolfo Ibáñez. 

Ciencia 2030

De acuerdo al decano Henríquez, esto es parte también de la iniciativa “Ciencia 2030”, cuya primera etapa fue presentada.

“La Universidad de Santiago presentó un anteproyecto junto a la U. Católica del Norte y la Pontificia U. Católica de Valparaíso”, adelanta la autoridad.

De aprobarse este, los planteles recibirían fondos y el plazo de un año para elaborar un proyecto efectivo. “Eso puede involucrar cambios en los planes de estudio, nuevas actividades, relaciones, convenios, entre otros”, explica.

Posteriormente, agrega el Dr. Henríquez, vendría la segunda etapa, es decir, la de ejecución, la que tiene cinco años para tratar de sacar adelante otras cosas.

“Estamos avanzando en las transformaciones”, puntualizó el decano.

Por su parte, el Dr. Gordillo coincide en que el Departamento “busca impulsar iniciativas para hacer que los titulados de nuestras carreras más científicas, tengan llegada hacia la industria y así crear productos con mayor valor agregado”.

“Con esto queremos combatir la idea de que no es posible hacer ciencia en la industria en Chile. Nosotros creemos que sí es posible, solo es cuestión de regar las iniciativas”, subrayó.

Suscribirse a RSS - Workshop