Se encuentra usted aquí

Convocatoria

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y DERECHOS HUMANOS:

GÉNERO Y CULTURA

 

La Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la Universidad de Valparaíso, la Università degli Studi di Milano y el Brooklyn College de la City University of New York, invitan a la comunidad académica nacional e internacional al III Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos: Género y Cultura, que se realizará en Santiago de Chile los días 14 y 15 de noviembre y en Valparaíso el 16 de noviembre de 2019.

Este evento tiene como propósito fortalecer un espacio académico de discusión interdisciplinaria en torno a la producción cultural y artística que se vincula con las problemáticas de derechos humanos, tomando como eje articulador la perspectiva de género.

A nivel cultural y social, Chile atraviesa por un momento importante en términos de la lucha por la equidad de género, los derechos reproductivos y el reconocimiento de las minorías sexuales. En menos de un año, las agendas públicas se vieron remecidas: antes siquiera de contar con una ley de identidad de género, una producción nacional –Una mujer fantástica– se adjudicó el primer Oscar otorgado a una película con una protagonista transgénero. Ello es un signo visible de una tensión de larga data: por un lado, la propuesta renovadora de la avanzada artística y, por otro, el conservadurismo de las instituciones sociales y su sistema valórico. En los meses siguientes, las calles de las principales ciudades de Chile se transformaron en el escenario de multitudinarias movilizaciones ciudadanas que –mediante disruptivas performancescontraculturales– articularon demandas, resignificaron espacios públicos, visibilizaron corporalidades proscritas e hicieron imborrable la memoria de un mayo feminista.

En este complejo escenario, la lucha por la equidad de género se ha enfrentado en el pasado reciente y se enfrenta hoy a distintas formas de represión y violencia, tanto por parte del sistema político como del económico. Frente a los importantes desafíos sociales que hacen necesaria una nueva cultura de género, observamos en la literatura, el teatro, el cine y las artes visuales contemporáneos posturas resistentes e inclusivas que abren la lucha por los derechos de todas y todos. En el caso chileno, la tradición de resistencia artística durante la dictadura continúa en sus diversos lenguajes y géneros, lo que implica la existencia de una relación particular entre artes y política que se actualiza frente a la urgencia de cambio. Esta misma tensión puede rastrearse también en el resto de América Latina así como en otros contextos, con distintos énfasis e intensidades. 

El objetivo de esta convocatoria es promover una aproximación crítica hacia los fenómenos culturales asociados a la equidad de género a nivel local y global, atendiendo a la forma en que han sido abordados por los discursos artísticos de la literatura, el teatro, el cine, la fotografía y las artes visuales, y dando cabida también a otros medios como la prensa, la radio, la televisión e internet.

Los temas de discusión del congreso se articularán alrededor de los siguientes ejes:

-      Violencia político-sexual

-      Feminicidio

-      Movimientos feministas 

-      Derechos humanos y perspectiva de género

-      Trata de personas y prostitución forzada

-      Justicia de género

-      Abuso sexual en el trabajo

-      Abuso doméstico

-      Ciudadanía de género y minorías sexuales

El congreso contará con una pre-conferencia sobre violencia política y violencia de género, a realizarse el día 13 de noviembre en Santiago.  Adicionalmente, con el fin de establecer un diálogo entre reflexión académica y práctica artística, se ofrecerá una parrilla de obras de teatro y performance relacionadas con el tema del congreso y se sostendrán conversaciones post-función con las/los artistas involucrados/as. Asimismo, se realizará un ciclo de cine como actividad anexa a la conferencia.

Modalidades de presentación

-      Resúmenes: deben indicar nombre del/la autor/a o autores/as (máximo dos), correo electrónico y, en caso de tenerla, filiación institucional. Deben incluir el título de la ponencia y una descripción de un máximo de 200 palabras. 

-      Mesas: compuestas por un mínimo de tres expositores/as y un máximo de cinco. Deben contar con un título, una breve descripción del tema general y los resúmenes de ponencias correspondientes según las instrucciones antes indicadas. Deben indicar también un/a coordinador/a responsable para efectos de comunicación con la organización del congreso.

La primera fecha de recepción de resúmenes y mesasfue el 30 de abril de 2019. Atendiendo a la petición de más interesados(as), se ha ampliado el plazo hasta el 21 de mayo de 2019. Los resúmenes deben enviarse al correo congresogenero@usach.cl.

La aceptación de resúmenes y mesasserá comunicada vía correo electrónico a cada participante a más tardar el día 31 de mayo de 2019. Esta información se publicará también en la página web del congreso: http://158.170.64.113/congreso_internacional/