Se encuentra usted aquí
Programa
PRIMER DÍA/ 14 DE NOVIEMBRE |
|||
9:30-11:00 | |||
Mesa 1: Terrorismo de estado y testimonio de mujeres |
Mesa 2: Género y educación |
Mesa 3: Violencia privada en el teatro y la literatura |
Mesa 4: Escenarios de presidio, imaginarios de resistencia |
Memorias infames. Narrativa testimonial de mujeres víctimas del terrorismo de estado acusadas de tracción y colaboración.
María Olga Ruiz |
Territorio y género en diálogo: cartografías colaborativas como proceso de creación artística para la reflexión visual. Catalina Montenegro González |
La imagen del abuso sexual intrafamiliar en el teatro hispano: Álbum familiar de Joaquín Blanes y La niña Esther de Hugo Salcedo. Maria Falska |
Imaginarios y prácticas colaborativas, representaciones de resistencia.
Alejandra Wolff |
Usos y abusos de género: la mujer en los centros de detención dictatoriales.
Nora Strejilevich |
Legitimidad sexista en el currículum escolar; percepciones del estudiantado.
Javiera Santana |
Radiografías de la violencia en la escena española contemporánea. Ana María Díaz Marcos |
Arte y resistencia: condiciones y representaciones de la artesanía carcelaria. Cristóbal Jiménez y Patricio Carrasco |
Cuerpo, resistencia y género: un análisis del testimonio de Maria Amélia de Almeida desde la teoría género. Consuelo Diaz Muñoz |
El feminismo y la educación superior: El gran desafío de la educación superior en Chile. Karyn Romero |
Violencia y denuncia: el infierno de una adolescente india en “Gringo” de Maximiliano Barrientos. Emanuele Leonardi |
"Al oscuro aislamiento llegan las voces amigas": Análisis comparado de narrativas líricas femeninas.
Ismael Aguirre y José Guerra. |
"Soy analfabeta. No sé nada, ni siquiera lo que pensamos": Terrorismo de Estado en las esterilizaciones forzadas a mujeres indígenas del Peru (1996-2000). Paula Acuña Salazar |
El trabajo en un Espacio para la Memoria desde una perspectiva de género. Julieta Legeren |
Violencia privada, testimonio público: La escritura excepcional de Mercedes Pinto.
Alicia Llarena |
Mujeres en dictadura: lo privado como espacio de disputa política. Constanza Fredes |
11:00- 11:30 CAFÉ | |||
11:30-12:45 | |||
Mesa 5: Movimientos feministas |
Mesa 6: El femi(ni)cidio y su representación |
Mesa 7: El abuso sexual como problemática social |
Mesa 8: Creación literaria y derechos humanos. Diálogo entre Alicia Kozameh y Laura Scarabelli |
Nunca más solas: vivencia, historia y feminismo(s) en Chile. Hillary Hiner |
Femicidios en México.
Diana Patricia Jaimez González y |
Atendimiento psicoterápico en una unidad básica de salud a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Déborah Monique Souza Silva y Simone Aparecida da Fonseca |
|
Movimiento social mapuche ante la categoría “feminismo”: disyunción y fractura epistemológica en las estrategias de resistencia a la colonización de Wallmapu. Cherie Zalaquett Aquea |
Caza de brujas en Veracruz: la representación literaria del feminicidio en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Elena Von Ohlen |
Estadística y el abuso sexual: Recomendación para avanzar en la visibilización de una problemática social.
Karyn Romero |
|
O feminismo decolonial de Maria Lugones.
Joyce O.S. Ribeiro y |
En Memoria.
Karin Bock Galvez y |
Abuso sexual infantil y el riesgo de ser niña en Chile: aproximación a la violencia sexual y patriarcal a menores de edad. Paulina Ortega Abarca |
|
12:45 - 13:45 | |||
Abordajes multidisciplinarios en los estudios de género: Adelina Sánchez (U. de Granada), Kathya Araujo (U. de Santiago) y Ximena Faúndez (U. de Valparaíso) |
|||
13:45 - 15:00 CÓCTEL INAUGURAL |
|||
15:00-16:15 | |||
Mesa 9: Disidencias en teatro y cine |
Mesa 10: Género y política |
Mesa 11: Literatura e infancia |
Mesa 12 : Queer |
As Resistencias de genero no cinema brasileiro: Paraíso perdido e muitas formas de amar. Vilma Nonato de Brício e Isabel Cristina Baia da Silva |
Violencia politica hacia las mujeres, que desempeñan cargos de elección popular. Caso de estudio: Ecuador. Rita Ximena Gallegos y Alexandra Trelles Ordóñez |
Modelos literarios alternativos para una educación de género desde los primeros años.
Susanna Nanni |
¿Materialismo Queer? Trans/Cuir y el Sur Global.
Fernando Blanco |
Disidencia sexual y DDHH en Chile reciente: voces comunitarias biopoéticas en la propuesta teatral la compañía “La niña horrible”. Dámaso Andrés Rabanal Gatica |
Violencia de género en el Estado: el caso de los municipios en Chile.
Betzabeth Marín Nanco |
La dimensión ausente: Representación de la vejez en la literatura infantil. Concepción
María José González |
Objeto del desvío: devenir de infancias queer a través de los objetos. Angela Decar Jiménez |
Repertorios clandestinos: Andrés Pérez.
Cristián Opazo |
Medidas de atención a mujeres víctimas del conflicto armado: La rehabilitación psicológica como escenario donde se construye paz. Ana María Negrette |
María de la Luz Uribe y Charo Cofré: silencios, poesía, infancia y memoria histórica del Chile dictatorial.
Carola Vesely Avaria |
Voces contemporáneas y familias queer en la serie La casa de las flores (2018).
Maria Edita Solís Hernández y Francisco Roblero Avendaño |
16:15-16:45 CAFÉ | |||
16:45- 18:15 | |||
Mesa 13: violencia política y representación narrativa |
Mesa 14: Estéticas feministas y poesía |
Mesa 15: Narrativas postdictatoriales |
Mesa 16: Mesa redonda en torno al libro Democracias incompletas: actores, demandas, intersecciones en el Cono Sur, de F. Blanco y C. Opazo (Eds.) |
Los trastornos alimenticios como manifestación de violencia político-sexual: Un estudio preliminar de la anorexia y la bulimia en la narrativa contemporánea. Bárbara Belén Dávila Fuentes |
Ya viene la fuerza: la voz de Eugenia Brito en los ochenta.
Alfredo Fredericksen |
Representaciones de la posmemoria en la novela El sistema del tacto (2019). Gonzalo Schwenke |
Participan María Rosa Olivera, Fernando Blanco y Cristián Opazo |
Violencia política - violencia de género: La amante fascista, de Alejando Moreno Jashés. Vilma Navarro-Daniels |
El signo poético y su desplazamiento desde la perspectiva de género: la poesía de Carmen Berenguer. Gonzalo Rojas Canouet |
Archivo, memoria y derechos humanos en la narrativa chilena contemporánea.
Marcela Ruiz y Antonia Torres |
|
Espacialidad y el giro afectivo en la obra de Nona Fernández.
Mónica Barrientos Olivares |
Igualdad pública y privada en “Dialogo primero” de Milagros González. Robert Lesman |
Sé mi personaje: la traición como valor de marca en la novela post-dictatorial argentina.
Ksenija Bilbija |
|
Desde El tigre y la nieve a Las cenizas del cóndor: personajes femeninos en la narrativa de Fernando Butazzoni y la tensión de modelos de heroísmo y resistencia. Gabriela Sosa San Martín | Violencia y muerte: Doble fondo de Elsa Osorio. Teresa García Díaz | ||
19:00 ACTIVIDAD CULTURAL |
|||
SEGUNDO DÍA 15 DE NOVIEMBRE | |||
9:30-11:00 | |||
Mesa 17: Violencia político sexual en teatro, cine y narrativa | Mesa 18: Derechos humanos y testimonio de mujeres | Mesa 19: Sujeto femenino y subalternidad en la literatura | Mesa 20: Las palabras para decirlo: la revolución del #MeToo |
Ingrid Olderock: tres miradas teatrales de una perpetradora emblemática de la violencia política sexual. Ximena Goecke | Con Primo Levi. Vera Maestro y Luciana Nissim en Auschwitz: morir y sobrevivir como mujeres. Claudia Borri | Subalternidad contestada: El sujeto femenino urbano de Cristina Civale (Buenos Aires, 1960). Hólmfríður Garðarsdóttir | The unheard voices of women victims of sexual violence in transicional justice. Lidia Autiero |
Irán #3037: una posibilidad escénica para mirar la violencia política sexual. Patricia Artés Ibáñez | “Buenas noches, amor”: El derecho a recordar de las mujeres. María Ana Beatriz Masera Cerutti | Teoría de la performatividad y uniforme policiaco en Franco de María José Pizarro. Marcela Catalán Mena | El doloroso testimono de la víctima de violencia de género. Monica Trapanai |
Violencia político-sexual y memoria de la dictadura uruguaya, en el film Migas de pan(2016) de Manane Rodríguez. Alessandro Rocco María González Luna | Una cara del terror en Chile. Ingrid Olderock, la mujer de los perros. Bernardita Llanos | Retórica o poética subalterna en la obra de Teresa Calderón a través de la reconfiguración de las metáforas de la casa y del espejo. Paola Lizana | La imagen de la víctima de violencia de género en el lenguaje de las sentencias. Massimiliano Dove |
Narrar sin mordazas: la tortura genéricamente específica en la obra de Pía Barros. Macarena Paz Lobos Martínez | Memorias transnacionales. Testimoniar desde el exilio. Emilia Perassi | Cleo, la subalterna indígena desde las narrativas criollas del sur. Andrea Ibacache Corante | #MeToo: donde el derecho penal no ha sido capaz de llegar. Claudia Pecorella |
MeToo, Silent Voices, and United States Sexual Violence Law. Rachel Van Cleave | |||
11:00- 11:30 CAFÉ | |||
11:30-12:45 | |||
Mesa 21 Homossexualidad y homofobia en la literatura | Mesa 22: Literatura infantil: género y educación | Mesa 23: Derechos humanos y cultura popular de masas | Mesa 24: Desplazamiento y posicionamiento de las identidades de género en la literatura peruana (1880-1980) |
La homofobia en la literatura hispanoamericana. Rodrigo Miño Ayala | Cuentos para despertar: leer y pensar el género en la escuela. Belén Lucia Alarcón Ahumada y Claudia Fuenzalida Correa | La mujer y sus derechos en el cómic chileno. Cristóbal Moreno Muñoz; Alvaro Sebastián Aguirre y Lucio Cañete Arratia | El pecado de pensar y expresarse. Análisis del discurso de Clorinda Matto de Turner en Los Andes (!892-1895) |
Sexo, deseo y monstruos: construcción de la(s) homosexualidad(es) en cuatro novelas del Chile moderno. Daniela Cápona | Libres e iguales: literatura y escuela para una educación de género. Ximena Troncoso Araos y María Acevedo Meléndez | No, No, No es No ¿qué parte no entendiste la N o la O?: Retomar la campaña del No en la novela gráfica Ella entró por la ventana del baño. Emilia Valentina Schuster Ubilla | El cuerpo al margen de dos ciudades: la Flaneuse y su vínculo corpóreo del tiempo entre París y Lima: Una lectura de Noches de adrenalina de Carmen Ollé. Jorge Luis Zagal Matasoglio |
“Todas íbamos a ser reinas”: las divas de Lemebel teñidas por la sombra. La crónica como denuncia de la ausencia de políticas. María Fernanda Vásquez Baeza y Cristián Abarca González | Children’s literature for equalityy: shaping egalitarian gender identities in young boys and girls’ collective imagination. Dalila forni | Juana y la Cibernética: derechos humanos desde la ciencia ficción. Lucio Cañete Arratia | De la feminización a la abyección: desplazamientos de la(s) masculinidad(es) en Duque de José Diez-Canseco (1934). Claudia Johana Dioses Matute |
12:45 - 13:45 | |||
Memoria colectiva, género y politización. Isabel Piper y equipo (U. de Chile) | |||
13:45 - 15:00 ALMUERZO | |||
15:00-16:15 | |||
Mesa 25: Femi(ni)cidio en la narrativa contemporánea | Mesa 26: Feminismo y crónica | Mesa 27: Estéticas feministas: performances visuales y vocales | Mesa 28: Estéticas feministas: cuerpo y resistencia |
De Ana Lydia Vega a Laura Restrepo: Narrativas de feminicidio. Constanza López Baquero | El cometido feminista en Emilia Pardo Bazán. Mariacarmela Ucciardello | Arte feminista: Retazos de representaciones visuales y escénicas. Celeste Pérez Álvarez | Cuerpas dislocadas: arte y resistencia en estado de excepción. Viviana Silva Flores |
Violencia de género y femicidio en El leve aliento de la verdad de Díaz Eterovic. Carlos Damaso | "Putita golosa: por un feminismo del goce", de Luciana Peker. Lecturas para darle espesor al discurso y a la calle, a través de un periodismo feminista latinoamericano. Ivonne Coñeucar | Un movimiento que perrea: Activismo y feminismos en la performance vocal de Torta Golosa (Chile, 2015). Roxana Gómez Tapia | El cuerpo y la memoria como escritura en “Des existir” y “Matria”, poemas de Árgela Urondo Raboy. Mirian Pino |
Narcotráfico y violencia hacía niñas y mujeres en LadyDi de Jennyfer Clement. Carola Hidalgo Campos | Cuerpo y escritura en las crónicas de Daniela Rea y Marcela Turati. Ana María González Luna | Raperas guerrilleras: El movimiento contra-hegemónico del hip-hop feministas en Latinoamérica. Eunice Rojas | Formas de resistencia en el cuerpo femenino colonizado en "Úteros ilegales" de Mujeres Creando y "Mientras ellos siguen libres" de Regina José Galindo. Carolina Hernández Parraguez |
Los intersticios de la violencia: una mirada feminista a la narrativa reciente de Chile y México. Sandra Navarrete | Chile tiene discapacidad o el cuerpo no repatriado. Lorenza Bötnner: entre lo crip y la disidencia sexual. Carlos Ayran | ||
16:15-16:45 CAFÉ | |||
16:45- 18:15 | |||
Mesa 29: colonialidad de género, frontera y transfeminismo | Mesa 30: Sujeto femenino y escritura: Eltit, Meruane y Emar | Mesa 31: Derechos humanos, madres e hijos | Mesa 32: Feminismo y sujeto femenino en el teatro |
A “ProduÇao generificada” do brinquedo de miriti: uma análise a partir da colonialidade de genero. Joyce O.S. Ribeiro y Clarice Alameida dos Santos | Memoria fronteriza y Sujeto subalterno femenino en narrativa chilena: Juan Emar / Diamela Eltit y Lina Meruane. Malva Marina Vásquez | Acerca de “Los niños perejiles”. Los derechos de los niños desaparecidos en la guerra sucia argentina (1976-83). Mariola Pietrack | El proceso escenico Elena Revuelta #384como ejercicio de praxis feminista. Constanza Langenbach Godoy |
Sexualidad femenina contemporánea en relación con las prácticas del swingers y el poliamor. Una lectura desde el transfeminismo y los afectos. Yesenia Alegre Valencia | La emergencia de la escritura: Diamela Eltit y la práctica discursiva del ensayo. Laura Scarabelli | Rastreadoras: tras las huellas del horror. Sandra Lorenzano | Teatro y afectaciones feministas. Una propuesta desde los archivos. Rosario Fernández Ossandón |
La frontera como marca y espacio vital en la literatura chicana. Reflexiones sobre sexualidad e identidad en la obra de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga. Panchiba F. Barrientos | Nación, interseccionalidad y supervivencia en Impuesto a la carne de Diamela Eltit. Andrea Ostrov | Entre el deseo y el deber. Maternazgos en la producción testimonial de mujeres del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile. Tamara Vidaurrazaga Aránguiz | Las Brutas de Juan Radrigán y sus relecturas contemporáneas: obras y crítica en tránsito. Martina Bortignon |
Cuerpo y representación de la violencia neoliberal en la narrativa de Diamela Eltit. Patricia Espinosa | |||
19:00 ACTIVIDAD CULTURAL | |||
TERCER DÍA 16 DE NOVIEMBRE | |||
10:30- 12:00 | |||
Mesa 32: Feminismo y artes visuales | Mesa 33: Arte mapuche y feminismo | Mesa 34: artivismo y movimientos feministas | |
Resistencia lésbica y Nación en Compórtense como señoritas de Karen Luy de Aliaga. Erika Almenara | Cruces de las memorias, imágenes y voces diversas. La escritura poética de Gloria Dünkler. Karem Pinto Carvacho | Las mujeres a la calle: la construcción de la densidad simbólica en la performance feminista. Milena Grass | |
Rita Indiana y La mucama de Omicunlé, el Caribe transgénero a través del tiempo. Adriana Rosas Consuegra | Malen de Ricardo Curaqueo: una trampa de protección y complicidad entre mujeres mapuche desde la danza contemporánea. Ignacia Cortés Rojas | La transitividad de la imagen: performance, fotografía y gráfica del movimiento feminista universitario. Carolina Pizarro | |
Discusión de género y sexualidad a partir de la obra literaria “Buen Criollo”. Wéllia Pimentel | El regreso del idioma silenciado: La poesía feminista de la poeta mapuche Liliana Ancalao. Seth Michelson | Artivismo: un antes y un después en la lucha feminista en Chile. Bruna Barrera Arias y Sofia De La Fuente Véliz | |
La gloria de las cuerpas disidentes.Galia Arriagada Reyes | La domesticación de los pájaros: una lectura ecofeminista del poemario Mujeres a ala intemperie / Pa zumo wekuntu mew de Liliana Ancalao. Elvira Rodríguez | ||
12:00 - 12:30 CAFÉ | |||
12:30 - 13:45 | |||
Mesa 35: Feminismo y artes visuales | Mesa 36: Redes femeninas, viaje y maternidad en Matto de Turner, Meireles y Gorriti | Mesa 37: Poder decidir: luchas y representaciones en torno al derecho | |
El cuerpo como acontecimiento: las formas de operar de lo político en el arte de Ana Mendieta. Paulina Faba | Los lazos femeninos de las Veladas literarias limeñas al invisible college latinoamericano. Heloísa Costa Rigon | Maternidades que no son: Elena sabe(2007) de Claudia Piñeiro. Guillermina Wallace | |
Corporalidades femeninas e inanimadas en Trailer (2010) de Nicolás Constantino. Cynthia Francica | Revelando la biopolítica de lo materno en la obra de Corinda Matto de Turner. Rubí Huamán Durand | Uruguay: identidad(es) trans, representación y liminalidad. Giovanna Urdangarain | |
Hacia un feminismo postdigital. Valentina Montero | Cartografías femeninas en la literatura latinoamericana. La propuesta patriótica de Juana Manuela Gorriti. Carlos Torres Astocóndor | Torturadores en Uruguay: las brumas del Cóndor. Gabriela Fried Amilvia |