Carolina Reyes Salazar

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito Ramírez ha cursado toda su carrera de pregrado y postgrado en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó en la Facultad de Química y Biología, donde se tituló de Química con el grado académico de Licenciada en Química.

Pero ella quería asumir nuevos desafíos y lo cumplió con sus estudios de postgrado. Decidió continuar en su alma mater realizando un magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales y, luego, profundizó aún más sus conocimientos en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

“Ha sido un verdadero reto comenzar un postgrado en Ciencias de la Ingeniería siendo química de formación. Sin embargo, aquello amplió mi área de conocimiento y me ha entregado las herramientas necesarias para desenvolverme en proyectos de investigación interdisciplinarios”, sostiene.

Para la carrera de química, agrega, es común que estudiantes decidan optar por el camino de la investigación y, por tanto, continúan con el doctorado. “A mí me motivó este doctorado justamente para continuar con la investigación en proyectos propios a nivel laboratorio, pero con proyecciones en aplicaciones ingenieriles”, explica.

Sobre la elección de la Universidad, asegura que no fue algo complicado, pues subraya que al ser formada en la Usach “conocía la calidad de las/os docentes con la que cuenta”. No obstante, otro factor relevante “fue la malla del doctorado, la cual permite la opción de optar al grado de magíster, además de las becas internas de postgrado que ofrece”.

Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, para Tania lo más difícil de estudiar en la U. de Santiago es estar lejos de su familia que vive en Iquique. “Sin embargo, las oportunidades que me ha dado esta Casa de Estudios han aportado enormemente a mi desarrollo como científica, algo que no habría podido conseguir si hubiera optado por estudiar en mi ciudad natal”, puntualiza.

Sensores con nanopartículas

Actualmente, la licenciada en Química ejerce como docente en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), institución que la premió en 2021 por su desempeño.

Durante la carrera de Tania como investigadora, ha centrado su área de interés en la síntesis y caracterización de materiales cerámicos e híbridos con propiedades electrocatalíticas. En esta área se ha podido desenvolver participando de proyectos, artículos científicos y congresos nacionales e internacionales.

“Desde mis inicios en la investigación, me involucré en proyectos relacionados con la electroquímica y su aplicación. De esta manera me interesó el área de sensores”, señala la estudiante, explicando su motivación para seguir esta línea de estudio.

Su tesis para optar al grado de doctora se titula “Sensores no enzimáticos de glucosa a partir de nanopartículas de fosfuros metálicos (Ni, Co, Cu) depositados en nanofibras de carbono”.

La ciencia de materiales abarca muchas áreas en cuanto al diseño y desempeño de dispositivos electroquímicos, insiste la química. “En ese aspecto, mi área de investigación se centra en sensores de glucosa, que buscan mejorar el rendimiento del dispositivo desde el punto de vista del material electrocatalítico, con el objetivo de que en un futuro podamos contar con dispositivos más confiables, menos invasivos y más accesibles para la comunidad”, indica.

Por otra parte, agrega que la diabetes es una de las enfermedades más mortales en el mundo y en Chile existe un gran porcentaje de la población que la padece. “Por ello, considero que mi investigación es un aporte que puede mejorar la calidad de vida de las personas a través del perfeccionamiento de dispositivos”, enfatiza.


 

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

“Antes de entrar al Doctorado, me desempeñé como ingeniero durante 10 años. Sin embargo, conocer el mundo de los materiales es algo que siempre me ha apasionado. Entender de qué están hechas las cosas que nos rodean y cómo se comportan, es algo que seguramente a muchos les llama la atención”, puntualiza Héctor Bruna Rivera, ingeniero civil en Metalurgia y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Actualmente, cursa el cuarto año del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales de nuestro Plantel.

Seguir esta especialización, no fue fácil, subraya, sin embargo, asegura que fueron “la trayectoria, la experiencia y la tecnología disponible, los motivos por los cuales decidí formar parte del programa de materiales en la Usach”.

“Siempre he estado ligado a la Universidad. Conocía a muchas/os académicas/os del programa y los equipos dispuestos para sus estudiantes”, relata el también profesor por hora del Departamento de Metalurgia en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería de Ejecución en Metalurgia.

“Es cosa de mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo funcionan las pantallas de silicio que uso para leer y trabajar?; el concreto que me rodea, ¿es realmente un macizo continuo?; ¿por qué los materiales tienen defectos y podemos vivir con eso?”, reflexiona.

Estas preguntas que se hacía Héctor fueron, dice, su fuerza motriz: conocer por el placer de conocer. “Ya había estudiado materiales durante mi pregrado, conocía muchos problemas industriales, pero quería más. Esa fue la razón de escoger un doctorado, en particular, uno de materiales”, indica.

Acceso a más conocimiento 

Como estudiante de postgrado de nuestro Plantel, asegura que la experiencia ha sido muy gratificante. “He logrado conocer muchas/os académicas/os de diversas universidades. He adquirido nuevos conocimientos y una visión del mundo mucho más grande que mi expectativa inicial, hace ya cuatro años”, insiste.

“La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos. He realizado estudios en otras instituciones, he formado lazos con mis compañeras/os de generación de culturas diferentes y me ha brindado acceso a equipos de alta tecnología, no solo en mi Facultad, sino que en la Facultad de Química y Biología y otros planteles”, destaca.

Eso sí, el ingeniero precisa que durante 2020 y 2021 por la pandemia, realizar experimentos “fue difícil, pero gracias al equipo del programa, he logrado avanzar. No siempre ha sido fácil, pero sin dudas la suma final ha sido positiva hasta ahora”.

En esa línea, afirma que siempre ha sentido el apoyo de todas/os las/os académicas/os. “Quizás justamente eso mismo es lo que más destaco de mi experiencia en el doctorado: las personas que conforman el programa y las/os académicas/os con los que tengo contacto. Siempre tienen una excelente disposición a ayudar y a facilitar la información”, sostiene.

Durante su estancia en el programa, ha participado en diversos congresos relacionados a la temática de los materiales e incluso, participa de dos artículos científicos, de los cuales ha logrado publicar uno (https://doi.org/10.3390/met11060961).

Interés por la corrosión de estructuras metálicas

La investigación que desarrolla el docente como tesis de doctorado, está basada en corrosión, es decir, la degradación de los materiales producto de su interacción con el medio que los rodea. En este caso particular, Bruna estudia aleaciones de hierro muy similares al acero. 

“En Chile tenemos un problema de corrosión enorme. Poseemos alrededor de 6.400 kilómetros de costa, por ende, la corrosión está presente constantemente y afecta a las personas, por ende, a su calidad de vida”, explica.

Por lo anterior, espera que “esta investigación logre dar un paso para entender un poco más estos procesos, con el objetivo de, eventualmente, mitigarla y mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país. Por ahora es solo un sueño”.

El docente decidió desarrollar esta temática “porque hace bastante tiempo en nuestra Universidad, académicas/os de diversas facultades lo estudian. Me llamaba la atención que los procesos de corrosión afectan el carácter estructural de los materiales (principalmente metálicos)”. 

Añade que, en primera instancia, puede parecer un tema sencillo, sin embargo “los procesos de corrosión, a mi parecer, son sumamente interesantes; involucran muchos factores, como el material en estudio, el medio en el que está inmerso el material, la exposición a la radiación UV, la presencia de bacterias o similares, entre otros”.

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.

“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.

Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.

En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.

Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.  

La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.

“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es  desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.

Elección

Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.

Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.

La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.

Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.

Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

A contar del 1 de octubre, Chile avanzó a la fase de Apertura en el manejo de la pandemia. El Ministerio de Salud sustentó su decisión en el favorable escenario epidemiológico, la alta cobertura de vacunación y la incorporación al Programa Nacional de Inmunización (PNI) de la vacuna Covid-19, entre otros aspectos. A la vez, puso fin a la obligatoriedad del uso de mascarilla (salvo en recintos de salud), al pase de movilidad y las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. 

Ante esta información, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Comité Campus Seguro, dio a conocer las determinaciones acordadas para el Plantel, cuyo objetivo es mantener la confianza de todas las personas que habitualmente conviven dentro del Campus. 

Nuestra Institución recomienda a toda la comunidad continuar utilizando la mascarilla en espacios cerrados como salas de clases, laboratorios, salas de eventos y lugares de aglomeraciones donde la separación entre personas sea inferior a 1,5 metros.

De acuerdo con el Comité, seguir usando la mascarilla previene y disminuye las probabilidades de contagio de COVID-19, así como de otros virus respiratorios.

“Sabemos que lugares con alta aglomeración de personas o poco ventilados, pasan a ser espacios de riesgo, donde estamos más expuestos al contagio. Ante esto es altamente recomendable el uso de mascarilla, con el objetivo de protegerse por medio de un elemento de protección personal que ha demostrado ser efectivo”, dijo la enfermera y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Blanca Troncoso González.

La integrante del Comité Campus Seguro agregó que las salas de clases y algunos laboratorios cumplen con estas características de ser espacios cerrados sin ventilación o con aglomeración de personas. Lo mismo ocurre en el transporte público, “por lo cual se recomienda su uso en estos sitios”, dijo agregando que “la recomendación es que cada una o uno de nosotras/os seamos conscientes del autocuidado. Como sociedad, después de dos años, ya tenemos conocimiento sobre esta pandemia y cómo cuidarnos”. 

Centro de Salud

El Plan de Apertura sostiene que la mascarilla seguirá siendo obligatoria en recintos asistenciales, como nuestro Centro de Salud, por lo que toda persona que ingrese a este lugar, debe usarla de manera correcta (cubriendo nariz y boca), ya sea para acceder a atención médica o dental, para la tramitación de certificados médicos o para hacerse exámenes. 

“Junto a lo anterior, es importante reforzar que es altamente recomendado el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en personas que presenten síntomas respiratorios, a fin de evitar la propagación del virus y mantener las medidas de autocuidado”, puntualizó el director del Centro de Salud, doctor Daniel Sánchez Álvarez.

En caso de que alguien no cuente con mascarilla para ingresar al recinto, en la recepción del Centro habrá disponibilidad de ellas. No obstante, el doctor Sánchez indicó que “se insta a que todas y todos la porten en todo momento, dado que en espacios donde se producen aglomeraciones, como en el transporte público, aumenta el riesgo de contagio”. 

Acerca del examen PCR, la Universidad mantendrá la estrategia de testeo y trazabilidad para la comunidad universitaria. Las personas que deseen realizarse un examen PCR para descartar la enfermedad, pueden acercarse al Centro de Salud, de lunes a viernes de 08:45 a 12:30 y de 14:00 a 15:30 horas, o bien en los distintos puntos del Campus donde se realiza el operativo móvil. El examen no tiene costo para las y los integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

Quienes obtengan un resultado positivo al virus, deben dar aviso inmediato a la jefatura de carrera y en el caso del funcionariado, a la jefatura directa, quienes informarán a Trazabilidad Usach (trazabilidad.usach@usach.cl) y así poder identificar eventuales brotes de Coronavirus.

Los puntos de toma de muestra en el Campus se pueden encontrar en el enlace: https://campus.usach.cl/content/pcr-en-el-campus-segundo-semestre-2022#overlay-context=

Vacunación

Otra medida recomendada por el Comité Campus Seguro insta a que todas las personas completen su esquema de vacunación, ya que esto les permitirá mejorar su capacidad de respuesta inmune ante un eventual contagio. 

“Es necesario seguir vacunándose debido a que la inmunización ha demostrado ser eficaz a la hora de evitar la enfermedad grave y eso nos ha ayudado a recuperar nuestras actividades”, señaló el virólogo y director del Departamento de Biología de la Facultad de QyB, Dr. Marcelo Cortez San Martín. 

Agregó que “hay que hacerse la idea que este virus va a mantenerse circulando en la población y no lo vamos a poder erradicar en el corto plazo. Va a formar parte de la lista de virus respiratorios que afectan habitualmente a los humanos, sobre todo en invierno”.

El especialista llamó a toda la comunidad a respetar el esquema de vacunación, incluso a quienes ya tuvieron COVID -19. “El esquema debe ser respetado, ya que aun cuando la persona haya cursado la enfermedad, la vacuna entregará una respuesta inmune reforzada, y está diseñada para que sea eficaz contra el Sars-Cov-2, evitando así complicaciones de salud por cursar COVID-19”, explicó.

El SARS-CoV2 no se ha erradicado y si bien el Ministerio de Salud ha señalado que la vacuna bivalente se integrará al Programa Nacional de Inmunización, esta dosis se proyecta solo para grupos de riesgo y, a diferencia de la vacuna contra la influenza, en un principio no estará disponible para la venta al público general. Por eso, es necesario completar el esquema primario con las dosis de refuerzo lo antes posible.Alcohol gel y espacios ventilados

El Comité además recalcó la necesidad de continuar promoviendo la higiene de manos mediante el lavado o uso de alcohol gel, para evitar la transmisión de bacterias y virus desde superficies contaminadas. 

Por otra parte, las/os expertas/os llaman a preferir los espacios ventilados con puertas y ventanas abiertas en salas, oficinasy  laboratorios para facilitar la el recambio de aire. No obstante, en aquellos espacios donde no es posible ventilar de esa forma, se sugiere el uso permanente de mascarillas para mantener los ambientes saludables.

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

Desde el 1 al 15 de octubre, se desarrollarán los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022, que contarán con la presencia de al menos 7 mil atletas pertenecientes a 15 delegaciones de países afiliados de Odesur.

 

Chile llegará a Paraguay con la delegación deportiva más grande que ha representado al país fuera de nuestras fronteras en un evento de este tipo, con 539 competidoras/es (273 mujeres y 266 hombres) en 34 disciplinas.

 

En este contexto, será la karateca usachina, Valentina Toro Meneses, quien tendrá el honor de ser la abanderada del “Team Chile” en la ceremonia de apertura que se realizará el 1 de octubre en el Estadio Defensores del Chaco, ubicado en el barrio Sajonia.

 

Junto a ella estará Fernando Renz, capitán de los “Diablos”, equipo de hockey césped que clasificó al Mundial Adulto de 2023 de manera histórica.

 

“Para mí es un honor y orgullo. Es algo con lo que siempre soñé”, señaló la estudiante de Ingeniería Industrial, campeona panamericana adulta, campeona mundial Sub-21 y seis veces campeona panamericana juvenil.

 

Valentina representó al Team Chile hace unos meses en los Juegos Bolivarianos de Valledupar, donde obtuvo dos medallas de oro.

 

Estoy muy emocionada de llevar la bandera de mi país, representar a las chilenas y chilenos, a mi deporte, al karate, a mi Universidad, a mi familia y a toda la gente que me ha apoyado porque todo esto no lo he logrado sola”, puntualizó.

 

La estudiante, que compite en la categoría Kumite femenino de -55 kilos, indicó que el proceso para llegar a esta competencia “ha sido duro, con hartos concentrados, competencias y lesiones entre medio, que se suman a la carga académica. Por eso espero que todo el esfuerzo que hago día a día valga la pena”.

 

A Paraguay, la joven deportista va por la medalla de oro y la búsqueda de “buenas sensaciones peleando, aplicar todo lo entrenado en esta competencia y ser súper estratégica y lograr la mejor sensación en estos días”.

 

 

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

En el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio con una mesa de conversación abierta a toda la comunidad universitaria, titulada “Perdiendo el miedo a hablar”.

 

La jornada fue orientada por profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS) y del Centro de Salud. El equipo presentó sus ideas sobre la temática con el objetivo de desmitificar y educar a la comunidad.

 

En la oportunidad, las/os estudiantes presentes pudieron realizar sus consultas al grupo de especialistas, quienes respondieron cada una de ellas.

 

Reflexión colectiva

 

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que esta iniciativa buscó generar una reflexión colectiva que resulta más relevante en el contexto post pandemia. “Nos permite tener un diálogo sobre un tema que es bastante difícil de abordar, principalmente por los mitos que existen y que en muy pocas instancias se abre a la discusión”, puntualizó.

 

En esa línea, agregó que “lo que quisimos hacer hoy con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la VRAE fue plantarnos en un sector donde las/os estudiantes circulan, para promover la discusión desde distintos puntos de vista a cargo de nuestras/os expertas/os, que son las/los psicólogas/os y personal del Centro de Salud”.

 

La jefa de la UPS, Beatriz Painepan Sandoval, enfatizó que la idea “es empezar a hacer prevención a través de la educación general de la comunidad universitaria, y esta fue una primera modalidad de trabajo, es decir, en el patio hablándoles directamente a las/os estudiantes”.

 

“Esperamos seguir haciendo este tipo de actividades, proponiendo otros temas también, para que la comunidad conozca que la salud mental se puede abordar de manera más abierta, directamente con especialistas del área y en distintos horarios”, remarcó.

 

Al finalizar, las/os encargadas/os de la actividad convocaron a las/os presentes a informarse de las actividades de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica a través de sus redes sociales (@upspsicologica_usach).

 

Cabe precisar que la actividad de conmemoración estaba pendiente, porque el día internacional fue el 10 de septiembre, y debido al receso universitario de fiestas patrias, se debió aplazar.

 

Editorial Usach avanza en posicionamiento internacional tras visita a México

Editorial Usach avanza en posicionamiento internacional tras visita a México

En Ciudad de México, se llevó a cabo la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni), organizada por la UNAM. En la instancia, Editorial Usach, a través de su director Galo Ghigliotto, fue parte del stand de la Red de Editoriales Universitarias Chilenas (Reduch).

A su vez, nuestro Sello Editorial representó a Chile en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que se desarrolló en Xalapa, Veracruz. En este evento, donde nuestro país era el invitado de honor, el director, la editora Catalina Echeverría y la jefa del área comercial, Emiliana Pereira, estuvieron a cargo de un stand que incluyó libros de Reduch.

“Estas instancias son bastante únicas en el mercado latinoamericano, ya que México y Argentina son los únicos países que realizan este tipo de eventos de editoriales universitarias”, destacó el director Galo Ghigliotto.

Además de participar en importantes reuniones con editoras/es, el equipo del Sello tuvo la oportunidad de presentar el catálogo al público, dialogar de los libros, y reforzar el trabajo de internacionalización. 

Hito

Así, y con el fin de asegurar la presencia de sus publicaciones en otros países, Editorial Usach comenzó un trabajo pionero en su historia: imprimir sus libros en México y desde allá distribuirlos en librerías mexicanas físicas y en línea. De este modo, varios de sus títulos ya se encuentran disponibles en librerías como El Sótano, Cadabra Books, Buscalibre México.

“Dentro de este viaje, surgió un convenio que está en proceso para distribuir los libros digitales en todas las bibliotecas que tienen compra de textos digitales y también un convenio con El Sótano, para hacer las presentaciones de publicaciones de autoras/es de Editorial Usach en México cuando se dé la ocasión”, explicó.

Lo anterior, agregó, se ajusta al objetivo de internacionalizar la presencia de la editorial y de la Universidad de Santiago. En paralelo a México, las publicaciones  son  distribuidas actualmente en Argentina, Colombia y España, en un plan que pretende contribuir a la expansión del prestigio de nuestro Plantel.

Para el director, estar en estas instancias era importante porque “parte de nuestros objetivos misionales es tener un desarrollo territorial, avanzar en internacionalización de los contenidos que generamos, así como de la marca universitaria y de las/os autoras/es de nuestro catálogo. Además, nos permite tener una colaboración con otras editoriales universitarias chilenas”.

“Nosotras/os queremos ir más allá y avanzar en cuanto a presencia de nuestros libros en otros mercados, no solo en Chile, sino también en México, Argentina, España y Colombia y en ese sentido, qué mejor que empezar justamente desde las ferias de libro universitario para posicionarse a nivel de marca y dar a conocer las publicaciones de nuestra Universidad”, subrayó. 

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura

Comunidad de la Universidad de Santiago recuerda hoy a víctimas de la dictadura


Cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda a sus víctimas de la dictadura en una tradicional romería, que recorre puntos emblemáticos del Campus.

Por dos años, a raíz de la pandemia y las restricciones sanitarias, el acto se desarrolló de manera virtual. Sin embargo, este 2022, cuando se cumplen 49 años del Golpe Militar, la decisión fue retomar su carácter presencial.

De esta forma, la actividad se llevará a cabo este viernes 9 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Memorial ubicado en la entrada principal de nuestro Plantel.

Posteriormente, el recorrido se dirigirá a puntos simbólicos que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todas/os aquellas/os miembros de la comunidad que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile.

Desde 1982, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, asumió recordar la memoria de las víctimas con esta ceremonia en el marco del 11 de septiembre. “La romería es un ejercicio de memoria que hemos trabajado en conjunto con la comunidad universitaria, el que se levantó desde la Afusach mientras todavía los militares estaban al mando de nuestra Universidad”, sostuvo la presidenta de la Asociación, Bárbara Santa María Silva.

“En un acto de valentía y memoria, funcionarias y funcionarios de esa época hicieron sus primeras conmemoraciones en el memorial que actualmente tenemos al ingreso de la Usach”, agregó.

Agregó que para la nueva directiva de la Afusach es un acto de memoria que no quieren dejar de realizar. “Agradecemos y valoramos mucho el esfuerzo que hicieron las organizaciones durante los años que estuvimos encerrados por la crisis sanitaria”, dijo.

“Ahora queremos recuperar el ejercicio de la memoria de forma colectiva y presencial, convocando a la comunidad en general a acercarse a participar, ya que entendemos que hay al menos tres generaciones que no conocen este ejercicio de memoria y creemos que toda persona que habita este país necesita y requiere conocer”, concluyó.

El presidente de la Corporación UTE- Usach, Emilio Daroch, destacó que “nos llenamos de emoción al recordar en esta romería, a un grupo de compañeras y compañeros, que, a lo largo de la dictadura, fueron asesinadas/os, o desaparecidas/os, solo por haber pensado diferente”.

Daroch remarcó que “aún esperamos los fallos finales de prisión para quienes mataron a Víctor Jara, de Gregorio Mimica, de Michelle Peña, y tantos otros. Esperamos que nunca más en Chile, tengamos que sufrir este atropello a la dignidad humana, y que los crímenes cometidos, por civiles y militares, no queden en la impunidad”.

 

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Universidad de Santiago y SernamEG lanzan convenio para implementar plataforma digital dirigida a mujeres emprendedoras

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del convenio entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, que permitirá abrir nuevos espacios de comercialización para emprendedoras del Programa Mujer Emprende.

El convenio de colaboración se traduce en la implementación de Yoi Mujer, una plataforma diseñada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, que permite el contacto directo entre los emprendimientos y compradoras/es.

En este caso, el objetivo de la plataforma es captar nuevas/os clientes para las mujeres emprendedoras, fomentando el comercio local, ampliando nuevos canales de comercialización y redes entre emprendedoras.

“Desde la Universidad de Santiago estamos felices y comprometidos con poner a disposición nuestra plataforma de mercados digitales justos como un bien público de uso gratuito”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en la ceremonia virtual que fue transmitida por nuestro canal oficial de YouTube.

Agregó que esto permitirá “contribuir y aumentar la visibilidad del hermoso trabajo de mujeres de todas las regiones de Chile, quienes cada día y con gran esfuerzo y creatividad, dan vida a una oferta de productos que merece ser apreciada, disfrutada y adquirida por el público chileno y el turismo”.

En tanto, la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género   SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro, destacó esta alianza conjunta entre el mundo público y la Academia. “Valoramos este espacio de colaboración porque entendemos que ambas instancias nos requerimos para desarrollar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de mujeres en nuestro país”.

“Creemos que esta iniciativa nos va a llevar al éxito y nos permitirá avanzar en disminuir las brechas de género, y también fortalecer la autonomía económica”, añadió la directora.

Alianza

En la actividad también estuvieron presentes la jefa del área Mujer y Trabajo de SernamEG, Leslie Meyer Guzmán, las directoras regionales de SernamEG, y emprendedoras de las regiones de Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, las primeras que comenzaron con el convenio.

Cabe recordar que esta alianza entre ambas instituciones comienza en 2021 en la Región de Antofagasta, donde se capacitaron más de 90 emprendedoras quienes pudieron mantener la venta de forma digital. Luego se sumaron las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, y se espera que para el 2023, esto se extienda a todo el territorio nacional.

La directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el trabajo ha sido excelente y como Centro están felices de impactar positivamente en la entrega de soluciones concretas. Sin embargo, agregó que buscan ir más allá.

“Nuestro compromiso ahora es apoyarlas en la difusión, generando un canal de difusión que sea potente y territorial en cada una de las regiones y comunas donde estén (…) al mismo tiempo queremos motivar a más regiones y empoderar a las emprendedoras con más talleres”, puntualizó.

Si quieres conocer más sobre este lanzamiento, te invitamos a ver la transmisión de la actividad:

 

 

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Una fórmula para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas a través de la medicina natural, es lo que creó la investigación encabezada por la doctora Elisa Zúñiga Garay, académica de la UMCE y directora del proyecto Fundación Copec-UC.

Bioquímica y doctora en Química por la Universidad de Santiago de Chile, esta científica inició el estudio hace casi una década mientras trabajaba con principios bioactivos de plantas de la medicina mapuche.

“Si bien en esa época logramos nanocontener extractos de arrayán, el problema era lo difícil de reproducir un extracto natural, por lo tanto generamos uno sintético con tres antioxidantes que tenían probadas actividades neuroprotectoras y que se encontraban en altas cantidades en el arrayán”, explicó la Dra. Zúñiga.

Agrupándose con los investigadores Pablo Muñoz, académico de la Universidad de Valparaíso, y Osvaldo Rubilar, bioquímico Usach y gerente de Investigación y Desarrollo de BioAgro, crearon una especie de fibra que traspasa la barrera hematoencefálica y llega al cerebro, gracias a un polímero que se denomina inteligente.

“Lo anterior aumenta la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos en distintos órganos, incluyendo el cerebro, donde actúa como un sistema de liberación controlada. Esto protege al cerebro de una eventual oxidación”, sostuvo la Dra. Zúñiga.

La académica indicó que la fórmula es inocua, bioindispensable, eficaz, que solo se activa si la persona tiene daño. Para entrar al mercado, el equipo apostó por generar un nutracéutico, es decir, lo intermedio entre un suplemento alimenticio y un fármaco.

La tecnología desarrollada está protegida mediante patentes de invención en Estados Unidos, Chile y se encuentra en trámite en Europa.

Formación usachina

Sobre su paso por la Universidad de Santiago, la académica asegura que “yo elegí la Usach porque era una Institución que me daba las posibilidades de hacer cosas que fueran aplicadas a la industria”.

“En esa época la malla de la carrera de Bioquímica me llamó la atención porque sus asignaturas iban dirigidas hacia el área industrial, algo que yo buscaba”, puntualiza.

De esta manera, la investigadora señala que “mi formación se hizo bajo ese sello, el de realizar transferencia tecnológica, generar nuevos productos, básicamente a lo que me dedico actualmente”.

Para la Dra. Zúñiga, su paso por la Universidad de Santiago “fue súper importante porque no solo tuve formación en conocimiento, sino que en valores. Nuestras/os profesoras/es eran muy buenas personas, siempre preocupadas/os de nosotras/os”.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar