Carolina Reyes Salazar

Inicio de siete Postítulos de especialización a docentes

Inicio de siete Postítulos de especialización a docentes

De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, 3.614 docentes del ámbito municipal no poseen una especialización. Y esto sólo en una medición realizada en la región Metropolitana, donde el universo es de 71.357 profesores en el ámbito de la educación pública. 

Como una manera de paliar estas cifras, en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se publica la Ley 20.158, que crea la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), lo que permite a los docentes percibir un monto mensual por concepto de título y un complemento por la mención. A partir de esto se implementa un programa de becas del Mineduc para impartir cursos de postitulación junto a las universidades, dirigidos a profesores de segundo ciclo de educación básica.

Basándose en su prestigio, el Ministerio escogió a la U. de Santiago para impartir siete cursos de especialización. Dentro de estos, la Facultad de Ciencia dictará clases para las asignaturas de Matemáticas (tres postítulos a cargo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación) y Ciencias Naturales. En este último caso comparten funciones el Departamento de Física en conjunto con la Facultad de Química y Biología.

En tanto, los postítulos en la Facultad de Humanidades son tres: uno de Lenguaje, otro en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y el último en Educación Técnico Profesional.

A cada uno de estos programas asisten 30 docentes –matrícula completa-, por lo que actualmente nuestro Plantel recibe a 210 profesores que buscan obtener una mención para su carrera profesional.

El profesor y director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Mineduc, Jaime Veas, destacó la importancia de estos cursos, ya que actualmente el 40% de los docentes de enseñanza básica son generalistas, y como tal, no tienen especialización en alguna asignatura.

“En ese contexto, entregarles una postitulación, en este caso, supone entregarles herramientas sobre todo para impartir enseñanza en sextos, séptimos y octavos, donde el currículum se hace más complejo y denso en términos de contenidos disciplinares”, explicó.

Veas además reiteró que la Universidad de Santiago fue escogida para impartir estos cursos porque como casa de estudios superiores está acreditada al igual que sus pedagogías. También agregó que el Plantel tiene experticia en formación de docentes de calidad y de manera sostenida durante el tiempo. “Por esa razón nosotros hemos invitado a la U. de Santiago a que nos acompañe en este esfuerzo, ya que nos da confianza en la ejecución de los cursos”, sostuvo.

“La ley establece que los postítulos sólo pueden ser impartidos por instituciones acreditadas, al igual que las carreras en las que se impartirán los cursos, por lo tanto tienen un doble sello de calidad”, agregó.

Para el Ministerio de Educación resulta particularmente importante esto, pensando en que en 2027 cambiará la estructura del sistema escolar, lo que quiere decir que habrá seis años de enseñanza básica y seis años de media. En este caso, aquellos profesores que obtengan su mención, podrán ejercer en el nuevo primero y segundo medio –ex séptimo y octavo-.

De este modo, el docente no sólo recibirá una mención, sino que también esto le permitirá mejorar su empleabilidad cuando la estructura del sistema escolar sea modificada. “Tenemos harto por trabajar y en la región Metropolitana se nos concentra la mayor cantidad de docentes sin mención porque acá en la región está la mayor cantidad de profesores del país”, señaló Veas.

El representante del Mineduc además adelantó que este año el Cpeip va a implementar 71 postítulos beneficiando a 2.100 profesores en todo el territorio nacional. Asimismo indicó que probablemente el próximo año se alcancen las 80 especializaciones en ejecución, lo cual “es un esfuerzo gigantesco de coordinación con las universidades y de participación de docentes”.

 

El sello de calidad de la U. de Santiago

 

Según el coordinador académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Manuel Rubio, estos cursos permiten la llegada a la Universidad de Santiago de una gran cantidad de profesores que se desempeñan en el sistema escolar, especialmente en sectores vulnerables.

“En otras palabras, la Universidad tiene la posibilidad de realizar un aporte significativo a la equidad y calidad de la educación, brindando una formación de alto nivel, con académicos calificados y con experiencia en formación docente. Este es un modo concreto de cumplir con la responsabilidad social que toda entidad pública debe tener”, indicó. Asimismo señaló que dado que los postítulos cuentan con una beca del Mineduc “también implican un reconocimiento de dicho Ministerio a la labor formadora de la U. de Santiago”.

Con Rubio coincide el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca, quien asegura que uno de los quehaceres básicos de nuestra Institución es la Vinculación con el Medio, en particular, a través de la Educación Continua, y de manera más específica, el perfeccionamiento de profesores de la enseñanza escolar.

“Nuestro Plantel ha realizado esta labor por años y por ello ya es una tradición en los docentes de establecimientos escolares buscar instancias que la universidad pueda ofrecerles para participar de ellas”, agregó la autoridad de la Facultad de Ciencia.

Para el académico, el perfeccionamiento resulta necesario, pues permite que los profesores actualicen sus conocimientos, puedan debatir en un ambiente académico y compartir experiencias prácticas. “En general en muchas escuelas el docente se encuentra sobrecargado y no existen muchas condiciones para que reflexione y comparta sus prácticas a nivel de aula. Factores de tiempo, intensidad de la jornada laboral y el predominio de tareas administrativas inhibe la posibilidad de plantearse a conversar sobre la disciplina y las formas de enseñarla”, sostuvo.

En esa línea, el coordinador académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Eugenio Saavedra, agregó que muchos equipos de gestión de las escuelas se centran en la labor administrativa y no son “verdaderos líderes pedagógicos que conduzcan procesos de formación intraescuela. Por ello, el que los profesores puedan reunirse con otros colegas que trabajan en situaciones similares y puedan involucrarse en lecturas, discusiones, diseño de unidades de aprendizaje, elaboración de material didáctico, entre otras acciones es tremendamente necesario y enriquece la educación que se brinda a sectores vulnerables”.

Sobre la proyección de estos cursos, afirmó que esta tiene que ver con el acercamiento de los profesores con la Universidad, y a través de ellos, con sus alumnos. “Los 200 docentes-alumnos ampliarán y perfeccionarán su formación profesional y esto repercutirá en sus clases y estudiantes. Incluso alguno de ellos puede interesarse por seguir uno de los posgrados que dictan las tres facultades involucradas”, indicaron.

Estos cursos dejan a los profesores con competencias necesarias para conducir procesos de aprendizaje en diversos contextos. Por consiguiente, el postítulo dota a los docentes de criterios disciplinares y pedagógicos para transformar sus prácticas a nivel de aula.

Desde el Ministerio de Educación adelantaron que pronto se dará inicio en nuestra Universidad a dos postítulos en Pedagogía para profesionales y técnicos de nivel superior que realizan docencia en la Enseñanza Media Técnico Profesional.

Académicos extranjeros culminan pasantías

Académicos extranjeros culminan pasantías

Destacando el bello entorno del campus se despidieron de nuestro país los profesores Débora D’ Antonio y Marcus Ritt, quienes llegaron hasta la Universidad de Santiago a cumplir una pasantía gracias al programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano, más conocido por sus siglas como Escala Docente. 

Este plan consiste en el intercambio de docentes e investigadores entre las Universidades que integran AUGM y va orientado a profesores jóvenes o en formación; y a académicos formados. En el primer caso, la movilidad está destinada a completar o complementar su formación. En tanto, para los otros postulantes, se enmarca en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria.

El financiamiento corre por parte de las Casas de Estudios participantes. Esto significa que la de origen del académico asumirá el costo del pasaje, y si es posible, también ofrecerá un apoyo económico para gastos adicionales durante la movilidad. En tanto, el Plantel de destino financiará la estadía, la que puede durar hasta 15 días.

El programa Escala Docente ofrece a la U. de Santiago de Chile la oportunidad de intercambiar académicos con las 33 instituciones que conforman la asociación. Este año serán 22 las movilidades que nuestro plantel recibe y envía a través de este convenio, según cifras del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la universidad, la unidad encargada de coordinar los movimientos. 

 

“El viaje a Chile era muy importante”

 

En el breve periodo que permaneció en Santiago, el profesor Marcus Ritt logró planificar un trabajo de investigación junto al docente del Departamento de Ingeniería Industrial, doctor Óscar Vásquez.

En parte, es a este último a quien le debe su visita a Chile. Ambos se conocieron en una Escuela de Verano en Valencia en 2013.  A partir de entonces se mantuvieron en contacto, pues el fin era lograr trabajar juntos. “Óscar tiene un trabajo muy relacionado con el mío. Es complementario a resolver problemas de optimización y pensamos en posibles colaboraciones”, precisó.

“Marcus trabaja más en la parte de resolución de problemas. Yo trabajo en una parte más bien teórica, que fundamenta el uso de la herramienta; entonces buscamos un punto de intersección para poder trabajar en algo juntos”, explicó el ingeniero civil industrial de la U. de Santiago. 

El académico tiene un trabajo en la línea de la optimización y problemas generales de operaciones. Su experiencia está vinculada al trabajo de personas con capacidades diferentes y en ello nace el problema que van a desarrollar en conjunto, el que además involucrará a estudiantes. “La idea era buscar algún problema como en la línea de montaje, ensamble o secuenciación”, sostuvo Ritt.

“Escogimos un problema específico para trabajar esta semana y con eso nos vamos para hacer la primera publicación conjunta. El viaje a Chile era muy importante para poder discutir y explicar los problemas”, afirmó. “La idea fue concentrar y planificar el trabajo solos para luego involucrar a los alumnos. Como es muy poco tiempo, uno aprovecha el contacto con el profesor para poder levantar un tema. Una vez planificado, se entregará trabajos a alumnos de distintos niveles”, puntualizó.

Para el académico brasileño, es fundamental este tipo de acuerdo entre universidades extranjeras, entendiendo la investigación como un “proceso colaborativo”. 

Por su parte, la docente de Buenos Aires, Débora D’Antonio, trabajó en el Departamento de Historia, donde cumplió su pasantía bajo la guía de la profesora y doctora en Historia, Carmen Norambuena. Su trabajo abordó la temática de migración y exilio, particularmente sobre la prisión política en los años setenta desde una perspectiva de género.

“Además dicté una charla a estudiantes de magíster en Historia en el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago. En la reunión se hizo un balance de los estudios sobre la historia reciente argentina tras ya varias décadas de desarrollo”, precisó D’Antonio.

Asimismo, la docente dedicó tiempo de su estadía a revisar documentación de archivo del Museo de la Memoria, en la Biblioteca y Archivo Nacional, además de la Biblioteca de la U. Y por último, sostuvo conversaciones con estudiantes de maestría en Historia, quienes le comentaron sus proyectos, a los que la profesora hizo sugerencias bibliográficas y de orientación de contenidos.

Cabe destacar que las movilidades de académicos extranjeros en el marco del programa Escala Docente de la AUGM genera significativos resultados, tales como proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, la ampliación de redes académicas muchas veces interdisciplinarias, y que estudiantes de pregrado y postgrado reciban clases de expertos en áreas específicas provenientes de algunas de las mejores universidades públicas de la región. Esto último favorece también la internacionalización del aula.

Inédito monitoreo en el volcán Villarrica

Inédito monitoreo en el volcán Villarrica

En forma inédita, estudiantes de la Carrera de Geomensura del Plantel se sumaron a las mediciones que ejecuta el organismo en el volcán Villarrica, el más peligroso de Chile, labor que realizan en conjunto con con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a raíz del interés por encontrar lugares que contaran con antenas para practicar investigación.

Para esto,  y a través del académico, Dr. José Antonio Tarrío, se pusieron en contacto con el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur e integrero a once estudiantes de Geodesia Satelital y 20 de Topografía al proyecto.

La idea surgió hace seis meses cuando estos técnicos –que realizan mediciones sobre la superficie terrestre con equipos GPS- buscaban lugares del país que contaran con antenas para hacer trabajos de investigación.

En palabras simples, la Geodesia estudia la forma y dimensiones de la tierra y su campo gravitatorio, es decir, el comportamiento de la tierra a nivel global.  Para ello se desarrollan mediciones con equipos GPS.

“El geólogo estudia la estructura interna de la tierra, nosotros cómo se comportan los movimientos de ésta y cómo varía la velocidad con la que se mueve a nivel superficial, cómo se mueven las placas tectónicas y la forma de la tierra”, aclaró el profesor Tarrío.

 

Objetivos

 

La salida a terreno al volcán Villarrica tuvo como fin efectuar un monitoreo al macizo, observando su comportamiento a través de la red GPS del organismo y con la que se puede prever alguna posible erupción.

“Lo que nosotros hicimos fue ampliar el ámbito de monitoreo del volcán porque las antenas GPS del Sernageomin están cerca de la cumbre (…) Nosotros densificamos datos hacia abajo. Con esto ya no será imprescindible para el servicio monitorear desde tan arriba. Además aumentamos la cantidad de datos para el monitoreo. Lo interesante de esto es que se hace con alumnos de pregrado, ni siquiera con alumnos de magíster o de doctorado”, destacó el profesor Tarrío.

Agregó que hubo una reobservación de toda la red para establecer un marco de comprobación para el Ovdas. Junto con ello, los alumnos de Topografía desarrollaron levantamientos en los faldeos del Villarrica.

En ese sentido, el académico recalcó que los estudiantes están preparados para hacer estos trabajos. Asimismo resaltó que a terreno llevaron 16 equipos GPS para ejecutar la campaña geodésica.

“Observamos los datos del Sernageomin y con el monitoreo pudimos ver cómo se está desplazando el volcán (…) La complejidad del trabajo básicamente radica en que la zona es de muy difícil acceso. Aquí se buscan precisiones milimétricas, y para obtenerlas hay que aumentar el tiempo de observación”, explicó el docente.

 

Resultados preliminares

 

Si bien los datos de este primer estudio geodésico aún están siendo procesados, Tarrío sostuvo que ya se van conociendo antecedentes bastante precisos sobre el estado actual del Villarrica.

Entre los resultados previos se observan posibles anomalías de masas al interior, específicamente en la parte oeste. En ese sentido, el académico agrega que existe una mayor gravedad en el lado que da hacia el mar, es decir, hay una mayor densidad de roca debajo del estrato volcánico.

“Hemos observado, con las mediciones GPS combinadas con las de topografía, que hay diferencias entre la parte norte del volcán y la parte sur y oeste. Desconocemos los motivos, ya que ese sería trabajo del geólogo. Preguntamos si había alguna tomografía o perfil interno del volcán pero no se dispone de esos datos”, precisó.

Con estos resultados, el equipo del profesor Tarrío podrá generar un modelo geoidal para el volcán, con lo cual la precisión que se tendría para el posicionamiento sería un mayor. “Este trabajo realizado por nosotros garantiza aumentar la productividad del Sernageomin al ir a hacer este tipo de mediciones, ya que necesitará menos campaña en terreno”, añadió.

 

Hacia el Calbuco

 

José Antonio Tarrío aseguró que el Ovdas resaltó la calidad del trabajo de los alumnos usachinos. Inclusive, el organismo espera que dentro de seis meses se realice la misma medición pero en el volcán Calbuco.

En la misma línea, el investigador sostuvo que la Facultad de Ingeniería Geográfica firmará un convenio con el Sernageomin, lo que “sería una buena entrada para trabajos de este tipo, pero ya a nivel de magíster y doctorado”.

“Esperamos seguir colaborando. Es muy reconfortante para nosotros como profesores y alumnos seguir haciéndolo”, puntualizó Tarrío, destacando el apoyo por parte del Departamento, que cubrió el viaje a la zona de La Araucanía.

El académico reiteró que ahora el Sernageomin cuenta con un producto validable para ampliar el espectro de monitoreo que tenía el macizo y la Usach se convierte en la primera universidad de Chile en efectuar un monitoreo geodésico de la mano del servicio.

Se mantiene invicto y recupera a DT Luna

Se mantiene invicto y recupera a DT Luna

El viernes se disputó una nueva fecha del Campeonato Regional de Fútbol de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude). En la ocasión, el equipo de nuestra Universidad recibió a la selección de la U. de Chile con el recuerdo fresco de la última victoria ante la UTEM, por 4 a 1. Pero el mayor hito de la jornada fue el regreso de Ricardo Luna a la dirección técnica, con quien el equipo llegó a instancias finales del Campeonato Nacional hace algunas temporadas.

Sobre las aspiraciones que tiene el equipo, el ex preparador físico de Cobreloa, Cobresal y Universidad de Chile, aseguró que en primer lugar está el intentar ganar los tres puntos, ya sea de local o visita; clasificar al Nacional y ser los primeros del grupo para poder contar con una mejor ubicación en el campeonato. Una vez en el Nacional, obtener la copa.

"Tengo un gran equipo, un muy buen equipo. Espero que partido a partido vayan mejorando, y entendiendo la línea futbolística y la línea de juego que vamos a implantar", enfatizó.

En el partido contra el clásico rival, Universidad de Chile, a los ocho minutos de iniciarse el primer tiempo, los azules celebraban su anotación como visitantes. Sin embargo, casi 10' después, el delantero Ignacio Troncoso igualaba la cuenta con un gol de penal tras una falta en el área por parte del arquero rival.

En tanto, el segundo tiempo estuvo marcado por ánimos más encendidos. Así, vinieron las expulsiones de los centrales usachinos Sebastián Reyes y Jorge Gajardo. Y si bien hubo ocasiones de gol, el finiquito no llegó y el partido finalizó con un empate.

El capitán Jeremías Cornejo aseguró que el duelo estuvo "bastante difícil. Universidad de Chile es un rival complicado y todos los años ha sido igual. Nos complican a través de pelotas rápidas, pelotazos y juegos al contragolpe".

El arquero también agregó que "tienen buenos jugadores, pero no los ocupan tanto en la posesión de balón, sino que en el ataque directo, como también lo hacemos nosotros. Por eso hubo bastante lucha y se dio que en todos los puestos hubiese mucha tarjeta amarilla", reconociendo que el combinado usachino se perdió "varias opciones de gol. Podríamos haber hecho mucho más".

Por su parte, el volante central Víctor Abarca asumió que al equipo le sobró temperamento, ya que "tuvimos muchos jugadores con amarilla y dos expulsados. Para el otro partido hay que intentar entrar más tranquilos".

"Nos desesperó que nos hicieran el gol muy luego. A partir de eso, tuvimos mucha impotencia y no pudimos dominar el partido, que era lo que queríamos jugando de local", aseveró Abarca.

 

"Me impresionaron"

 

Para Ricardo Luna -entrenador que se reincorporó el pasado martes tras un año fuera de la selección-, fue un duelo "intenso, a ratos bien jugado, con demasiados roces y muchas tarjetas amarillas, lo que indica que debemos mejorar nuestro comportamiento futbolístico".

"El juego nuestro tiene un poquito de agresividad y yo debo transformar eso en disposición a disputar el balón, pero intentando no pasar a llevar al rival", destacó el técnico sucesor del renunciado Giovanni Natali.

Para este equipo el objetivo es ganar y ser los primeros del grupo, pues "tenemos muchos partidos por jugar, solamente hemos jugado dos. Éste es el tercero. El equipo va invicto. Queremos sumar la mayor cantidad de puntos para afianzar el equipo con todos los recursos técnicos tácticos que debieran tener para el Nacional".

Sobre el estado actual de la escuadra, que abandonó tras una oferta del fútbol profesional como preparador físico, Luna recordó la bienvenida con torta, globos y regalos. "Eso no le ocurre a nadie. Ellos querían que regresara por lo que habíamos hecho en el tiempo que estuve acá", sostuvo.

"Las veces que me he tenido que ir es por el fútbol profesional como preparador físico. He estado en 14 equipos. Yo quiero a la U. de Santiago, pero esas ofertas laborales eran importantes. Ahora quiero quedarme, cimentar y echar raíces", adelantó.

Por último destacó que encontró un grupo "con un pie más alto a como lo dejé. Me impresionaron. Vi mejor riqueza de técnica, mejor estructura, mejor disposición, mejor ánimo".

"Mi misión es que se superen individual y colectivamente para que los resultados lleguen y la U. de Santiago sea como hace varios años, es decir, potente en el ámbito del fútbol universitario", finalizó. 

De esta manera, la Universidad de Santiago suma cinco puntos, quedando en la cuarta posición de la tabla liderada por el cuadro de la UMCE. En lo que va de la primera rueda, el plantel usachino ha disputado tres partidos, de los cuales obtuvo dos empates y un triunfo.

Cabe destacar que restan tres fechas para que finalice la primera rueda del campeonato. Luego la selección deberá jugar seis duelos más en una segunda fase. A partir de estos resultados, clasificarán los 3 mejores de la región Metropolitana para el Campeonato Nacional que se realizará en noviembre en Antofagasta.

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

  • La exhibición de corto y largometrajes se realizará el 12 y 13 de enero de manera simultánea en distintas regiones del país, como parte de un trabajo colaborativo de las instituciones que integran la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). La muestra en Santiago considera dos espacios de gran accesibilidad: la Sala Enrique Sazié de la U. de Chile (Casa Central / Metro U. de Chile); y el auditorio René Zorrilla de la UTEM (calle Dieciocho 390 / Metro Los Héroes). Ver cartelera en nota de prensa.

 

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

  • La exhibición de corto y largometrajes se realizará el 12 y 13 de enero de manera simultánea en distintas regiones del país, como parte de un trabajo colaborativo de las instituciones que integran la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). La muestra en Santiago considera dos espacios de gran accesibilidad: la Sala Enrique Sazié de la U. de Chile (Casa Central / Metro U. de Chile); y el auditorio René Zorrilla de la UTEM (calle Dieciocho 390 / Metro Los Héroes). Ver cartelera en nota de prensa.

 

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar