Carolina Reyes Salazar

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 

Innovación y Desarrollo

 

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

 

Licenciado en Matemática

 

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico del PEI

En enero de este año, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Plantel, correspondiente al periodo 2016-2020.

Este Plan fue aprobado por la Junta Directiva y fija los objetivos estratégicos y lineamientos de la Universidad para los próximos años en las áreas de docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

Los resultados iniciales alcanzados se dieron a conocer en mayo, en lo que fue la primera ceremonia de presentación y entrega de los alineamientos estratégicos de las unidades académicas que formaron parte del proceso.

Y este lunes (21), se realizará la segunda instancia dirigida a las nuevas unidades académicas participantes de las Jornadas de Alineamiento Estratégico.

En la ceremonia, que se efectuará a las 10:00 en el Salón de Honor del Plantel, se reconocerá a las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

A éstas se les hará una entrega simbólica del documento que contiene sus definiciones y que planificaron tras adscribirse al Plan, señaló la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

Asimismo, la analista destacó que hasta ahora, el proceso tiene sobre un 75% de participación, el que esperan aumentar al 90% de aquí a octubre.

Gaete resalta que esto es algo inédito y ha generado un alto impacto en la comunidad universitaria. De hecho, anteriormente las unidades no adscribían a un proceso voluntario.

Con este trabajo, la Universidad busca consolidar su espacio de excelencia a nivel institucional en distintas áreas, principalmente en investigación, pregrado, posgrado y gestión institucional. “Es un llamado a liderar en temas de integración y equidad”, sostiene Gaete.

Para la analista, los alineamientos proponen un orden y una articulación en la Universidad, y que todas las unidades tanto mayores como menores trabajen en pos de alcanzar una consolidación de la excelencia, equidad y la integración.

“Esto es necesario para que cada unidad se haga cargo de los objetivos y dentro de su medida, se puede ir ajustando a lo que puede aportar al Plan Estratégico Institucional. Además permite avanzar a un mejor sistema de distribución de recursos de la Universidad”, sostuvo Mario Díaz, otro de los analistas del Departamento de Gestión Estratégica.

Por su parte, Solange Carrasco destacó la forma de trabajo que llevan con las distintas unidades gracias a una metodología nueva e innovadora, que incluye salidas a terreno y jornadas exclusivamente para ellos durante dos semanas.

Carrasco recordó que a aquellas unidades que cuenten con un plan vigente, se les aplica una modificación de la metodología y así hacerlo coincidir con el periodo 2016-2020. En tanto, las que que tengan vencido el plan, podrán actualizarlo con este proceso.

Cabe destacar que el actual Plan Estratégico Institucional corresponde al quinto proceso de planificación estratégica de la Universidad de Santiago.

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico

Plantel reanuda hoy proceso de alineamiento estratégico

En enero de este año, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, realizó la presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Plantel, correspondiente al periodo 2016-2020.

Este Plan fue aprobado por la Junta Directiva y fija los objetivos estratégicos y lineamientos de la Universidad para los próximos años en las áreas de docencia de Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional.

Los resultados iniciales alcanzados se dieron a conocer en mayo, en lo que fue la primera ceremonia de presentación y entrega de los alineamientos estratégicos de las unidades académicas que formaron parte del proceso.

Y este lunes (21), se realizará la segunda instancia dirigida a las nuevas unidades académicas participantes de las Jornadas de Alineamiento Estratégico.

En la ceremonia, que se efectuará a las 10:00 en el Salón de Honor del Plantel, se reconocerá a las Facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología, Tecnológica; los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Matemática y Ciencia de la Computación, Publicidad e Imagen, Tecnologías de Gestión, Gestión Agraria, Tecnologías Industriales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos; y las Escuelas de Periodismo y Obstetricia.

A éstas se les hará una entrega simbólica del documento que contiene sus definiciones y que planificaron tras adscribirse al Plan, señaló la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira.

Asimismo, la analista destacó que hasta ahora, el proceso tiene sobre un 75% de participación, el que esperan aumentar al 90% de aquí a octubre.

Gaete resalta que esto es algo inédito y ha generado un alto impacto en la comunidad universitaria. De hecho, anteriormente las unidades no adscribían a un proceso voluntario.

Con este trabajo, la Universidad busca consolidar su espacio de excelencia a nivel institucional en distintas áreas, principalmente en investigación, pregrado, posgrado y gestión institucional. “Es un llamado a liderar en temas de integración y equidad”, sostiene Gaete.

Para la analista, los alineamientos proponen un orden y una articulación en la Universidad, y que todas las unidades tanto mayores como menores trabajen en pos de alcanzar una consolidación de la excelencia, equidad y la integración.

“Esto es necesario para que cada unidad se haga cargo de los objetivos y dentro de su medida, se puede ir ajustando a lo que puede aportar al Plan Estratégico Institucional. Además permite avanzar a un mejor sistema de distribución de recursos de la Universidad”, sostuvo Mario Díaz, otro de los analistas del Departamento de Gestión Estratégica.

Por su parte, Solange Carrasco destacó la forma de trabajo que llevan con las distintas unidades gracias a una metodología nueva e innovadora, que incluye salidas a terreno y jornadas exclusivamente para ellos durante dos semanas.

Carrasco recordó que a aquellas unidades que cuenten con un plan vigente, se les aplica una modificación de la metodología y así hacerlo coincidir con el periodo 2016-2020. En tanto, las que tengan vencido el plan, podrán actualizarlo con este proceso.

Cabe destacar que el actual Plan Estratégico Institucional corresponde al quinto proceso de planificación estratégica de la Universidad de Santiago.

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

El pleno de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) confirmó a la U. de Santiago como sede para el torneo de tenis en la categoría Damas, uno de los 35 campeonatos nacionales que se realizarán entre los meses de octubre y noviembre en distintas regiones del país.

Nuestro Plantel presentó la postulación en la II Asamblea de Fenaude que se desarrolló recientemente en Concepción. En la instancia, los jefes y directores de Deportes de cada universidad votaron y escogieron a nuestra Casa de Estudios para albergar el torneo de mujeres.

De esta forma, las mejores raquetas femeninas de al menos 12 universidades llegarán hasta dependencias del estadio de nuestra institución para disputar la fase final de los torneos deportivos que se vienen jugando por región. En tanto, el torneo de varones se efectuará en la Universidad de Concepción.

Además de las competidoras y sus entrenadores, participará un supervisor de Fenaude, árbitros, cuerpo técnico más la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, María Elena Salas y el jefe del Departamento de Deportes, Sergio Garrido.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, no es primera vez que la Casa de Estudios es sede, ya que en 2015 convocó los torneos de Damas y Varones.

Para la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, esta es una oportunidad de seguir posicionando a la Universidad de Santiago como una potencia deportiva en el país. “Este Plantel es reconocido por su alto nivel y por eso cada vez que pedimos nacionales, nos lo conceden”, destaca.

De acuerdo a Salas, el evento de noviembre es un gran desafío que también permitirá vincular a la Universidad con otras instituciones educativas, mejorar las condiciones de los recintos y obtener más experiencia en la organización de actividades de esta envergadura.

Por su parte, el entrenador de la rama de tenis del Plantel, Andrés Vásquez, señaló que para este evento la selección aspira a mejorar el tercer lugar que obtuvieron durante el primer semestre. El año pasado las damas quedaron en la cuarta posición en el torneo nacional y esperan no bajar de eso. “Como locales debemos ser más fuertes”, agregó.

Hasta 2008 la Universidad de Santiago se mantenía en el noveno puesto a nivel nacional con las 26 ramas que compite. Sin embargo, al año siguiente, mejoró y no ha dejado el cuarto lugar, obtenido de la suma de puntajes de cada disciplina que llega a tener podio.

“Nos costará llegar al segundo lugar porque nuestro rival más directo, la U. de Chile, compite con 36 ramas y nosotros con 26, lo que les da una gran ventaja”, reflexionó Salas, quien no obstante, reiteró que a nuestra Casa de Estudios le va muy bien a nivel global.

Por último, la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos resaltó que confía en el cuerpo de entrenadores que tiene cada disciplina, quienes durante el periodo de receso de los estudiantes, realizan entrenamientos de doble jornada en su mayoría. “Nuestro rendimiento se mantiene óptimo gracias a que los profesores y estudiantes no bajan los brazos”, afirmó Salas.

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

El pleno de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) confirmó a la U. de Santiago como sede para el torneo de tenis en la categoría Damas, uno de los 35 campeonatos nacionales que se realizarán entre los meses de octubre y noviembre en distintas regiones del país.

Nuestro Plantel presentó la postulación en la II Asamblea de Fenaude que se desarrolló recientemente en Concepción. En la instancia, los jefes y directores de Deportes de cada universidad votaron y escogieron a nuestra Casa de Estudios para albergar el torneo de mujeres.

De esta forma, las mejores raquetas femeninas de al menos 12 universidades llegarán hasta dependencias del estadio de nuestra institución para disputar la fase final de los torneos deportivos que se vienen jugando por región. En tanto, el torneo de varones se efectuará en la Universidad de Concepción.

Además de las competidoras y sus entrenadores, participará un supervisor de Fenaude, árbitros, cuerpo técnico más la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, María Elena Salas y el jefe del Departamento de Deportes, Sergio Garrido.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, no es primera vez que la Casa de Estudios es sede, ya que en 2015 convocó los torneos de Damas y Varones.

Para la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, esta es una oportunidad de seguir posicionando a la Universidad de Santiago como una potencia deportiva en el país. “Este Plantel es reconocido por su alto nivel y por eso cada vez que pedimos nacionales, nos lo conceden”, destaca.

De acuerdo a Salas, el evento de noviembre es un gran desafío que también permitirá vincular a la Universidad con otras instituciones educativas, mejorar las condiciones de los recintos y obtener más experiencia en la organización de actividades de esta envergadura.

Por su parte, el entrenador de la rama de tenis del Plantel, Andrés Vásquez, señaló que para este evento la selección aspira a mejorar el tercer lugar que obtuvieron durante el primer semestre. El año pasado las damas quedaron en la cuarta posición en el torneo nacional y esperan no bajar de eso. “Como locales debemos ser más fuertes”, agregó.

Hasta 2008 la Universidad de Santiago se mantenía en el noveno puesto a nivel nacional con las 26 ramas que compite. Sin embargo, al año siguiente, mejoró y no ha dejado el cuarto lugar, obtenido de la suma de puntajes de cada disciplina que llega a tener podio.

“Nos costará llegar al segundo lugar porque nuestro rival más directo, la U. de Chile, compite con 36 ramas y nosotros con 26, lo que les da una gran ventaja”, reflexionó Salas, quien no obstante, reiteró que a nuestra Casa de Estudios le va muy bien a nivel global.

Por último, la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos resaltó que confía en el cuerpo de entrenadores que tiene cada disciplina, quienes durante el periodo de receso de los estudiantes, realizan entrenamientos de doble jornada en su mayoría. “Nuestro rendimiento se mantiene óptimo gracias a que los profesores y estudiantes no bajan los brazos”, afirmó Salas.

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala el

“Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile. 

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala Pedro Marín.

 

“Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

 

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile. 

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Jugueteando con un perro residente del estadio de la Universidad, aparece Amanda Natalia Cerda Miranda, a la entrevista que concertamos para hablar de su vida y su carrera deportiva. “Me encantan los animales”, ríe tímida, a modo de disculpa por llegar junto al can, al que palmotea el lomo de vez en cuando.

Tiene 22 años y a los 11 comenzó a jugar tenis al ver a su hermano mayor dedicarse a este deporte. Por una casualidad tomó la raqueta y de ahí no hubo cómo separarlas. “Me gustó y de ahí no paré más. Me gustó tanto que mis papás me buscaron una academia y empecé a entrenar”, explica.

Desde que se inició en el alto rendimiento, a los 14 años, Amanda fue parte de numerosos torneos, pero no fue hasta la categoría de los 18 años que llegó a ser número 1 de Chile. “Gané varias competencias a lo largo de ese tiempo en menores, pero tener la primera posición ha sido lo más importante de toda mi carrera”, agrega.

A pocos meses para egresar de su carrera de Ingeniería Civil Química, la deportista no piensa retirarse del tenis. Aspira a alcanzar el primer lugar del torneo nacional junto al equipo femenino de la U. de Santiago y una vez fuera de la vida académica, reunir dinero trabajando y perfeccionarse en Estados Unidos por un año.

“Cuando era chica no tuve la oportunidad de dedicarme a jugar tenis porque mis papás no me dejaron salirme del colegio. Pude ir a Estados Unidos a estudiar y tampoco fui. Entonces siento que si no lo hago ahora se me va a pasar el tiempo”, indica.

Salir de la burbuja

La familia de Amanda está compuesta por su padre, un ingeniero informático del Plantel; su madre, gerenta de una distribuidora capitalina; su hermano mayor y otro menor. En ese sentido, a la joven le ha costado salir de la burbuja en la que la encerraron sus padres sobreprotectores.

“Creo que me ha costado crecer como persona por eso. Mis papás no me dejaban ni andar en micro antes de entrar a la Universidad”, confiesa la deportista. Es por ello que el tenis se transformó en su liberación, pues reconoce que de no ser por éste, estaría viviendo aún en una burbuja.

En ese aspecto la joven asume que el deporte la ha ayudado a crecer como persona, le ha entregado valores y enseñado a tolerar más la frustración. Ahora se siente más capaz de lograr sus metas. “Me ha ayudado a mí y a mis papás a que también me dejen más sola”, sostiene.

Por lo anterior, profundiza, el tenis es algo muy importante en la vida de Amanda y no se imagina sin jugar, sobre todo en este momento donde le queda poco tiempo para salir de la Universidad. “He crecido tanto con el tenis que no me veo haciendo otra cosa”, añade.

No obstante, la joven se encarga de visibilizar el respaldo que le han otorgado sus padres, quienes “siempre me han dado todo para estar donde estoy, tanto en el tenis como en mis estudios”. De ese modo, señala, sólo le ha costado mantener el ritmo del entrenamiento con sus estudios, ya que el apoyo económico lo tiene.

“Uno se encariña con la camiseta”

Antes de ingresar a la selección del Plantel en 2013, Amanda acostumbraba a ser individualista. Sin embargo, dice que eso quedó atrás al llegar a la U. de Santiago y conocer la dinámica del equipo. “Aquí se forma como una segunda familia y uno se siente representado. Es una linda experiencia competir junto a un grupo tan cercano”, reflexiona. 

“Uno se encariña con la camiseta y con el elenco completo que te apoya, sin individualidades o egos”, destaca la joven, quien también resalta el respaldo entregado por el entrenador Andrés Vásquez.

Respecto al equipo, tanto de damas como varones, Amanda detalla que es un conjunto “súper aperrado”, pero explica que a su juicio, esa es la estampa general del deporte en la Universidad. “Nunca damos un partido por perdido. Somos luchadores y a veces casi sin entrenar, jugamos hasta darlo todo”, enfatiza.

En lo que concierne a su definición como deportista, la joven se autocalifica de exigente, con poca tolerancia a la frustración y entregada, “pero eso no es sólo en el deporte”, aclara.

“Siempre lo doy todo. Para perder un partido me tienen que sacar en una camilla porque hago mi mayor esfuerzo”, advierte Cerda, quien se reconoce mal genio y la enojona del grupo al momento de las competencias. Sin embargo, afirma que independiente de eso, sabe que le tienen cariño.

De su ingreso tiene los mejores recuerdos, principalmente del primer nacional que jugó por la Universidad, al que llegó nerviosa y sin conocer a nadie. No obstante, el equipo la recibió de manera cálida y con esto también se sintió integrada.

Entre las anécdotas que rememora, hay una que, según manifiesta, nunca ha podido olvidar. “Jugaba en Concepción un partido de dobles. Todo estaba muy tenso y en un error de mi compañera, una de nuestras rivales lanza una pelota que me llegó directo al ojo”, relata Amanda.

“Yo pensé que se me había hundido porque me dolió mucho. Y como ocurrió enfrente de todos porque era el último partido, nunca voy a olvidar la reacción y las expresiones de la gente que nos estaba mirando”, ríe la joven.

Los estudios, el deporte y la vida personal

Formada en el rigor, Amanda no titubea al sentenciar que ha sido difícil compatibilizar el deporte con su vida académica. Incluso, siendo una alumna estudiosa, se atrasó un semestre debido a la ausencia a clases en temporada de torneos.

“Paso todo el semestre sin horario de entrenamiento fijo porque también debo estudiar y rendir”, se lamenta y agrega que durante las competencias ha perdido clases en reiteradas ocasiones. Tiene claro que hace lo mejor que puede, pero reconoce que es difícil seguir un ritmo y que no siempre llega a los torneos con la preparación que quisiera.

Pero no todo ha sido complicado para la joven. En el equipo conoció a Alejandro, un tenista con el que ya lleva casi 4 años de relación. “Ha sido lindo porque entrenamos y competimos juntos, y también nos apoyamos mucho”, confiesa Amanda, a quien además le gusta pintar, dibujar y dedicarle tiempo a sus dos perritas.

“No soy mucho de salir, menos durante el semestre. Paso tiempo con mi pololo, con mis mascotas y a veces salgo con mis amigos del colegio los fines de semana”, reitera la tenista.

Deporte femenino

Lejos está Chile de posicionar el deporte femenino. Las portadas de los medios de comunicación se atiborran de noticias relacionadas al fútbol, y poco sobre otras disciplinas, menos aún si en ellas hay mujeres. “Aún está ese prejuicio de ver el deporte femenino como de menor calidad que el de hombres”, sentencia Amanda Cerda.

Para la joven, no se le entrega la importancia que le corresponde y ella asegura que dentro del tenis hay mujeres a las que les va bien, que tienen carreras en ascenso y han alcanzado buenos puestos, pero no consiguen la atención y el apoyo necesario. “Se les mira en menos por ser mujeres”, advierte con la firme convicción de que es algo que debe cambiar. 

Por ahora Amanda sueña con ganar un campeonato nacional, “eso llenaría mi corazoncito”. De esto no está lejos junto al equipo, con quienes ya se han posicionado dentro de los primeros lugares. Con eso, insiste, podría dejar la Universidad con otra meta cumplida.

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Jugueteando con un perro residente del estadio de la Universidad, aparece Amanda Natalia Cerda Miranda, a la entrevista que concertamos para hablar de su vida y su carrera deportiva. “Me encantan los animales”, ríe tímida, a modo de disculpa por llegar junto al can, al que palmotea el lomo de vez en cuando.

Tiene 22 años y a los 11 comenzó a jugar tenis al ver a su hermano mayor dedicarse a este deporte. Por una casualidad tomó la raqueta y de ahí no hubo cómo separarlas. “Me gustó y de ahí no paré más. Me gustó tanto que mis papás me buscaron una academia y empecé a entrenar”, explica.

Desde que se inició en el alto rendimiento, a los 14 años, Amanda fue parte de numerosos torneos, pero no fue hasta la categoría de los 18 años que llegó a ser número 1 de Chile. “Gané varias competencias a lo largo de ese tiempo en menores, pero tener la primera posición ha sido lo más importante de toda mi carrera”, agrega.

A pocos meses para egresar de su carrera de Ingeniería Civil Química, la deportista no piensa retirarse del tenis. Aspira a alcanzar el primer lugar del torneo nacional junto al equipo femenino de la U. de Santiago y una vez fuera de la vida académica, reunir dinero trabajando y perfeccionarse en Estados Unidos por un año.

“Cuando era chica no tuve la oportunidad de dedicarme a jugar tenis porque mis papás no me dejaron salirme del colegio. Pude ir a Estados Unidos a estudiar y tampoco fui. Entonces siento que si no lo hago ahora se me va a pasar el tiempo”, indica.

 

Salir de la burbuja

 

La familia de Amanda está compuesta por su padre, un ingeniero informático del Plantel; su madre, gerenta de una distribuidora capitalina; su hermano mayor y otro menor. En ese sentido, a la joven le ha costado salir de la burbuja en que la encerraron sus padres sobreprotectores.

“Creo que me ha costado crecer como persona por eso. Mis papás no me dejaban ni andar en micro antes de entrar a la Universidad”, confiesa la deportista. Es por ello que el tenis se transformó en su liberación, pues reconoce que de no ser por éste, estaría viviendo aún en una burbuja.

En ese aspecto la joven asume que el deporte la ha ayudado a crecer como persona, le ha entregado valores y enseñado a tolerar más la frustración. Ahora se siente más capaz de lograr sus metas. “Me ha ayudado a mí y a mis papás a que también me dejen más sola”, sostiene.

Por lo anterior, profundiza, el tenis es algo muy importante en la vida de Amanda y no se imagina sin jugar, sobre todo en este momento donde le queda poco tiempo para salir de la Universidad. “He crecido tanto con el tenis que no me veo haciendo otra cosa”, añade.

No obstante, la joven se encarga de visibilizar el respaldo que le han otorgado sus padres, quienes “siempre me han dado todo para estar donde estoy, tanto en el tenis como en mis estudios”. De ese modo, señala, sólo le ha costado mantener el ritmo del entrenamiento con sus estudios, ya que el apoyo económico lo tiene.

 

“Uno se encariña con la camiseta”

 

Antes de ingresar a la selección del Plantel en 2013, Amanda acostumbraba a ser individualista. Sin embargo, dice que eso quedó atrás al llegar a la U. de Santiago y conocer la dinámica del equipo. “Aquí se forma como una segunda familia y uno se siente representado. Es una linda experiencia competir junto a un grupo tan cercano”, reflexiona. 

“Uno se encariña con la camiseta y con el elenco completo que te apoya, sin individualidades o egos”, destaca la joven, quien también resalta el respaldo entregado por el entrenador Andrés Vásquez.

Respecto al equipo, tanto de damas como varones, Amanda detalla que es un conjunto “súper aperrado”, pero explica que a su juicio, esa es la estampa general del deporte en la Universidad. “Nunca damos un partido por perdido. Somos luchadores y a veces casi sin entrenar, jugamos hasta darlo todo”, enfatiza.

En lo que concierne a su definición como deportista, la joven se autocalifica de exigente, con poca tolerancia a la frustración y entregada, “pero eso no es sólo en el deporte”, aclara.

“Siempre lo doy todo. Para perder un partido me tienen que sacar en una camilla porque hago mi mayor esfuerzo”, advierte Cerda, quien se reconoce mal genio y la enojona del grupo al momento de las competencias. Sin embargo, afirma que independiente de eso, sabe que le tienen cariño.

De su ingreso tiene los mejores recuerdos, principalmente del primer nacional que jugó por la Universidad, al que llegó nerviosa y sin conocer a nadie. No obstante, el equipo la recibió de manera cálida y con esto también se sintió integrada.

Entre las anécdotas que rememora, hay una que, según manifiesta, nunca ha podido olvidar. “Jugaba en Concepción un partido de dobles. Todo estaba muy tenso y en un error de mi compañera, una de nuestras rivales lanza una pelota que me llegó directo al ojo”, relata Amanda.

“Yo pensé que se me había hundido porque me dolió mucho. Y como ocurrió enfrente de todos porque era el último partido, nunca voy a olvidar la reacción y las expresiones de la gente que nos estaba mirando”, ríe la joven.

 

Los estudios, el deporte y la vida personal

 

Formada en el rigor, Amanda no titubea al sentenciar que ha sido difícil compatibilizar el deporte con su vida académica. Incluso, siendo una alumna estudiosa, se atrasó un semestre debido a la ausencia a clases en temporada de torneos.

“Paso todo el semestre sin horario de entrenamiento fijo porque también debo estudiar y rendir”, se lamenta y agrega que durante las competencias ha perdido clases en reiteradas ocasiones. Tiene claro que hace lo mejor que puede, pero reconoce que es difícil seguir un ritmo y que no siempre llega a los torneos con la preparación que quisiera.

Pero no todo ha sido complicado para la joven. En el equipo conoció a Alejandro, un tenista con el que ya lleva casi 4 años de relación. “Ha sido lindo porque entrenamos y competimos juntos, y también nos apoyamos mucho”, confiesa Amanda, a quien además le gusta pintar, dibujar y dedicarle tiempo a sus dos perritas.

“No soy mucho de salir, menos durante el semestre. Paso tiempo con mi pololo, con mis mascotas y a veces salgo con mis amigos del colegio los fines de semana”, reitera la tenista.

 

Deporte femenino

 

Lejos está Chile de posicionar el deporte femenino. Las portadas de los medios de comunicación se atiborran de noticias relacionadas al fútbol, y poco sobre otras disciplinas, menos aún si en ellas hay mujeres. “Aún está ese prejuicio de ver el deporte femenino como de menor calidad que el de hombres”, sentencia Amanda Cerda.

Para la joven, no se le entrega la importancia que le corresponde y ella asegura que dentro del tenis hay mujeres a las que les va bien, que tienen carreras en ascenso y han alcanzado buenos puestos, pero no consiguen la atención y el apoyo necesario. “Se les mira en menos por ser mujeres”, advierte con la firme convicción de que es algo que debe cambiar. 

Por ahora Amanda sueña con ganar un campeonato nacional, “eso llenaría mi corazoncito”. De esto no está lejos junto al equipo, con quienes ya se han posicionado dentro de los primeros lugares. Con eso, insiste, podría dejar la Universidad con otra meta cumplida.

Propedéutico inicia periodo lectivo con 69 participantes

Propedéutico inicia periodo lectivo con 69 participantes

Con el convencimiento de que la PSU no puede ser la única vía de ingreso a la educación superior, el Propedéutico de la Universidad de Santiago cumple una década como ejemplo nacional de educación inclusiva. El proyecto se inició en agosto de 2007 y 18 planteles del país lo han replicado. Asimismo, ha inspirado exitosas políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE).

A través de su desarrollo, han ingresado al Plantel más de 500 jóvenes provenientes de 19 establecimientos educacionales de Santiago, Conchalí, Maipú, Estación Central, Lo Prado, La Pintana, Talagante, Alhué, Graneros, San Francisco de Mostazal y Rancagua. Este año es la incorporación de dos colegios de las comunas de San Bernardo y Doñihue.

Como ya es tradicional, el programa dio inicio a su onceava versión en una concurrida ceremonia realizada este sábado (5) en el Aula Magna del Plantel. La actividad fue presidida por la Prorrectora de nuestra Universidad, Dra. Fernanda Kri, en compañía de la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallacivini, el director del programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Entre aplausos y con sus familias como espectadores, se presentaron en el escenario jóvenes de los seis establecimientos incorporados en el programa: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León y Liceo Polivalente A-127 Fidel Pinochet Brun. Estos dos últimos son los que se integraron en esta nueva versión.

Junto con dar la bienvenida a los 69 estudiantes convocados, la Dra. Fernanda Kri, aclaró que si bien el programa es un aporte para enfrentar los problemas de equidad en el acceso a la educación superior, esta iniciativa no resuelve las enormes inequidades del sistema y queda mucho por hacer. No obstante, destacó que la Universidad de Santiago es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión educativa en el país.

“En todo este recorrido, siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos, sin distinción de género, raza o condición socioeconómica”, subrayó la prorrectora de esta institución. Para la autoridad universitaria, con este programa existe el convencimiento que la educación es la única forma de salir de la pobreza y de avanzar en un desarrollo social y cultural.

Por su parte, y en su discurso dirigido a los jóvenes, la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini, indicó que ésta es una oportunidad que sólo depende de los estudiantes aprovechar. Además los instó a valorar sus talentos y a luchar por ser mejores cada día.

Para la Dra. Pallavicini, el programa crece y se fortalece con el tiempo, y se ha transformado en una política pública. En ese sentido agradeció la perseverancia y sueños de los jóvenes, porque por ello “nosotros decidimos seguir perseverando y seguir soñando”.  

En tanto, el director del programa, Máximo González, señaló que esta experiencia marca tanto a los estudiantes como a la Universidad de Santiago. A ellos por ingresar a un Plantel con experiencia centenaria y a nuestra institución por seguir trabajando por la igualdad de oportunidades educativas.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una alumna y su padre en representación de los beneficiados, además del testimonio de dos ex propedeutas y egresados del Plantel, Elizabeth Zavalla y César Alarcón. Ella se tituló de la carrera de Tecnología en Alimentos y él de Tecnología en Control Industrial. En el programa se conocieron, se enamoraron y formaron una familia con su pequeño hijo Lucas.

Alarcón, oriundo de la región del Bío Bío, relató lo difícil que era pensar en llegar a la educación superior proveniente de una escuela rural, donde no conocía siquiera los lapiceros rojos para las notas. “Siempre vi súper lejos tener un título profesional”, confesó el ex propedeuta que actualmente trabaja en el programa entregando su experiencia a otros jóvenes.

La pareja narró su historia de esfuerzo, lucha y perseverancia, y además de destacar la calidad humana de las personas a cargo del programa, aconsejaron a los convocados a no tener miedo a equivocarse. Para ambos la experiencia fue “hermosa” porque “aquí nos llaman a soñar con nuestro futuro, a luchar y perseverar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar