Carolina Reyes Salazar

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Comprometida con la música chilena y con el legado del artista ligado a nuestro Plantel, Radio U. de Santiago realizó por  cuarto año consecutivo la transmisión del concierto ciudadano  “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a través de la Corporación Cultural y que  recientemente congregara a  cerca de  diez mil personas en la Plaza de la Paz.

Radio U. de Santiago se hizo parte como medio oficial de este megaconcierto ciudadano que el año 2018 podría tener presencia en la Universidad, según destacara la directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas: “Es probable que tengamos el lanzamiento oficial de la sexta versión también en  nuestra casa de Estudios, esta posibilidad como la de tener también uno de los ensayos generales en el patio central de la Escuela de Artes y Oficios, la estuvimos barajando con el Alcalde Daniel Jadue, aunque, esto debe oficializarse mediante un convenio que deberán suscribir nuestras autoridades”, puntualizó.

Respecto al balance de lo realizado como programación especial este año, la directora Martínez remarcó que nuestra radio universitaria con iniciativas como éstas continúa consolidando su compromiso con la música chilena y, sobre todo, con el gran legado artístico y compromiso social que dejara el autor de “Te recuerdo Amanda”.

“Cada vez que salimos a terreno, podemos constatar el cariño que el público le tiene a esta Radio con más de 58 años de historia. En esta oportunidad, los auditores  se acercaban al estudio móvil o a los periodistas que estaban reporteando para agradecerles la entrega diaria. Esto, si bien nos llena de satisfacción, nos obliga a ser cada día mejores pues tenemos el gran compromiso de hacer radio pública, de rescatar huellas o contribuir a la memoria histórica  como es el caso de este concierto ciudadano”.

“La Población” y el coro multitudinario

Esta quinta versión sobrepasó los mil guitarristas, quienes acompañaron con su música a los artistas que se presentan sobre el escenario en un acto de amor colectivo sin precedentes. El concierto patrocinado por la Fundación Víctor Jara, recibió por primera vez fondos del Gobierno Regional. 

Este año los guitarriastas tocaron junto a Carlos Cabeza, vocalista de Los Jaivas; Daniel Muñoz, actor y cuequero; Amaro Labra, de Sol y Lluvia; Ricardo Venegas, de Quilapayún; Cinthia Santibáñez, de Crisálida; Tomás Maldonado, de Guachupé; Fernando Durán, de La Matadero Palma; Camila Riveros, Alexis Venegas y Paz Mera.

A diferencia de las versiones anteriores, en esta ocasión el evento se basó en un solo disco, eligiéndose  “La Población” de 1972. Se trata del séptimo álbum de estudio de Víctor Jara, y que fuera escogido por la versión chilena de la revista Rolling Stones como el 17° mejor disco chileno de todos los tiempos.

Cada uno de los artistas invitados interpretó una de las canciones de esta producción, y además de las guitarras, fueron acompañados por los elencos de danza, teatro, coro (también de lenguaje de señas) y orquesta de la Corporación Cultural de Recoleta, en un espectáculo que hizo vibrar a las más de 10 mil personas que repletaron la Plaza de la Paz. 

Programación especial

A las 15 horas del domingo (1 de octubre)  comenzó la programación especial que preparó Radio UdeSantiago como medio oficial del evento, incluyendo el despliegue de equipos técnicos y periodistas en terreno y en los estudios centrales para transmitir la expresión de la ciudadanía.

En una jornada maratónica, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas junto al musicólogo Álvaro Menanteau iniciaron el repaso ininterrumpido de la trayectoria, repertorio musical, vida y poesía de Víctor Jara, complementando esta revisión desde los estudios centrales, con entrevistas desde la Plaza por parte de los periodistas Antonella Galarce y Rodrigo Alcaíno.

Los profesionales pasaron revista a las canciones más emblemáticas y destacadas del séptimo álbum del artista “La Población”. Así, “Lo único que tengo”, “En el río Mapocho”, “Luchín”, “El hombre es un creador”, “Herminda de la Victoria” y “Sacando pecho y brazo”, fueron las composiciones que emocionaron y tocaron el alma de los auditores durante las primeras horas de programación.

Posteriormente, la conducción quedó a cargo de Daniela Figueroa y Pablo Medel, quienes desde el estudio móvil pudieron transmitir el ambiente  vivido en la Plaza de la Paz para celebrar la vida y obra de Víctor Jara. En este caso, fueron los protagonistas, entre ellos guitarristas y artistas consolidados y no tanto, quienes aportaron sus miradas respecto a lo que sucedería una vez que se diera el vamos al Concierto, lo que ocurrió pasadas la  19 horas. Primero, fueron miles de guitarras las que se alzaron en señal de que todo se iniciaba, para luego otras miles y miles de voces, así como representaciones de teatro y coro de señas, acompañar a los artistas que se iban sucediendo en el escenario.

Como es tradición, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, realizó reiterados contactos con nuestra emisora para invitar a los vecinos y vecinas a asistir al homenaje, quejándose además, del nulo apoyo de los medios tradicionales para divulgar esta actividad. En este marco, el jefe comunal recordó que el evento nació desde la convicción de que Chile “tiene una tremenda deuda con uno de los hombres más importantes de nuestra escena artística y cultural”.

Finalmente, la directora de Radio UdeSantiago, Gabriela Martínez Cuevas, remarcó “el trabajo y la mística de profesionales y técnicos de la emisora. Ofrecimos una transmisión vía satélite con un alto estándar técnicamente y con gran contenido, de allí que nuestra audiencia valoró la entrega, premiándonos con su sintonía y fidelidad”.

Plantel lanza concurso fotográfico

Plantel lanza concurso fotográfico

Como Institución  estatal y pública que desde siempre  ha promovido el respeto, la protección  y divulgación de los  derechos humanos, nuestra Universidad adhiere  cada  año al Día Internacional (10 de diciembre) de  los DDHH con diversas iniciativas. En esta oportunidad, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME, se tiene  previsto un programa  que incluye, entre  otros,  un conversatorio, conferencia magistral y la premiación del concurso fotográfico “Celebremos nuestra  Dignidad”, cuya convocatoria se  abrió hoy con un llamado a todos los integrantes de la comunidad a participar de parte de la Vicerrectora Karina Arias Yurisch.


“Esta convocatoria está abierta a todos quienes  forman parte de  nuestra  comunidad: estudiantes de todos los  niveles, egresados, funcionarios  en ejercicio, como también aquellos que  se  acogieron a  retiro. Todas y todos están incluidos, para  participar  en esta mirada colectiva que nos permitirá obtener un registro fotográfico muy relevante de la manera en que entendemos  o nos acercamos  a los  derechos humanos. Y, de allí el título: “Celebremos nuestra Dignidad”.


A través de  este  concurso fotográfico se invita a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos,  mediante un proceso inédito y a partir de los códigos  y técnicas específicas del arte  fotográfico. De  este modo, “se espera evidenciar la manera que las y los miembros de esta comunidad entienden, registran  y celebran la dignidad humana. La invitación es a fotografiar espacios, personas, actos y situaciones que  se enmarquen en esta convocatoria” (bases en: www.usach.cl/concursofotoddhh).


El concurso se extenderá desde este martes 10 de octubre hasta el 19 de noviembre y los ganadores serán escogidos por un jurado conformado por Ángela Jeria, miembro fundadora de la Comisión Chilena de DDHH; Francia Jamett, encargada de la Unidad de Memoria y DDHH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola González, artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura; Álvaro Gueny, artista plástico y co fundador del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.


Entre los premios se incluyen Tablet (Samsung Galaxy Tab- A) y regalos institucionales.


Coloquio


Tal como se  adelantara, además demás del concurso, el programa de actividades para esa semana contempla para el lunes 4 de diciembre un “Coloquio sobre Educación en Derechos Humanos”, con la participación de la subsecretaria de DDHH del Ministerio de Justicia, Lorena Fries, quien ofrecerá la conferencia inaugural.


En tanto, el miércoles 6 de octubre se realizará un homenaje a Humberto Guzmán, presbítero de la Pastoral UTE-Usach y profesor de Ingeniería Eléctrica a lo largo de 44 años.

Y el jueves 7 se desarrollará la obra de teatro “Sacco y Vanzetti encapuchados”, con la dirección de Claudio Pueller.


Área Derechos Humanos


La Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra impulsando el área de Derechos Humanos, que permitirá sistematizar y visibilizar aún más el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel, pues desde  siempre  esta temática ha tenido un lugar preferente.


La idea de institucionalizar el área nace desde la reflexión de que existen muchas acciones, pero escaso conocimiento y difusión de ellas. “Con esto queremos saber quién está haciendo qué y lograr una coordinación para potenciar las mismas actividades”, sostiene, la Vicerrectora Dra. Karina Arias.


“Hay un interés por profundizar los estudios y por tener un tipo de acción directa desde la comunidad universitaria”, agrega la Vicerrectora. En ese sentido, el objetivo concreto es formar una red y poner a interactuar a investigadores, estudiantes, funcionarios y actores externos del Plantel –preocupados por este tema-, para intercambiar experiencias y potenciar sus propios trabajos.


Y si bien el interés institucional está, la Vicerrectora  advierte  que la formalización del área de Derechos Humanos está en plena construcción, por  lo mismo en esta primera fase   hay que  abocarse  al diagnóstico, que implica recopilar, recoger y registrar lo realizado hasta hoy en la Universidad.


“La U. de Santiago tiene este sello ligado a la inclusión, a los derechos sociales, es decir, ya hay algo que está impreso en la comunidad y eso es lo que queremos coordinar y relevar con esta área”, puntualizó.
En el proceso de institucionalizar esta área, surge el programa de actividades para la semana de los Derechos Humanos, marcando un hito para la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ya que se busca convocar a más personas a participar red.

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Comprometida con la música chilena y con el legado del artista ligado a nuestro Plantel, Radio U. de Santiago realizó por  cuarto año consecutivo la transmisión del concierto ciudadano  “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a través de la Corporación Cultural y que  recientemente congregara a  cerca de  diez mil personas en la Plaza de la Paz.


Radio U. de Santiago se hizo parte como medio oficial de este megaconcierto ciudadano que el año 2018 podría tener presencia en la Universidad, según destacara la directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas: “Es probable que tengamos el lanzamiento oficial de la sexta versión también en  nuestra casa de Estudios, esta posibilidad como la de tener también uno de los ensayos generales en el patio central de la Escuela de Artes y Oficios, la estuvimos barajando con el Alcalde Daniel Jadue, aunque, esto debe oficializarse mediante un convenio que deberán suscribir nuestras autoridades”, puntualizó.


Respecto al balance de lo realizado como programación especial este año, la directora Martínez remarcó que nuestra radio universitaria con iniciativas como éstas continúa consolidando su compromiso con la música chilena y, sobre todo, con el gran legado artístico y compromiso social que dejara el autor de “Te recuerdo Amanda”.
“Cada vez que salimos a terreno, podemos constatar el cariño que el público le tiene a esta Radio con más de 58 años de historia. En esta oportunidad, los auditores  se acercaban al estudio móvil o a los periodistas que estaban reporteando para agradecerles la entrega diaria. Esto, si bien nos llena de satisfacción, nos obliga a ser cada día mejores pues tenemos el gran compromiso de hacer radio pública, de rescatar huellas o contribuir a la memoria histórica  como es el caso de este concierto ciudadano”.


“La Población” y el coro multitudinario


Esta quinta versión sobrepasó los mil guitarristas, quienes acompañaron con su música a los artistas que se presentan sobre el escenario en un acto de amor colectivo sin precedentes. El concierto patrocinado por la Fundación Víctor Jara, recibió por primera vez fondos del Gobierno Regional. 


Este año los guitarristas tocaron junto a Carlos Cabeza, vocalista de Los Jaivas; Daniel Muñoz, actor y cuequero; Amaro Labra, de Sol y Lluvia; Ricardo Venegas, de Quilapayún; Cinthia Santibáñez, de Crisálida; Tomás Maldonado, de Guachupé; Fernando Durán, de La Matadero Palma; Camila Riveros, Alexis Venegas y Paz Mera.


A diferencia de las versiones anteriores, en esta ocasión el evento se basó en un solo disco, eligiéndose  “La Población” de 1972. Se trata del séptimo álbum de estudio de Víctor Jara, y que fuera escogido por la versión chilena de la revista Rolling Stones como el 17° mejor disco chileno de todos los tiempos.


Cada uno de los artistas invitados interpretó una de las canciones de esta producción, y además de las guitarras, fueron acompañados por los elencos de danza, teatro, coro (también de lenguaje de señas) y orquesta de la Corporación Cultural de Recoleta, en un espectáculo que hizo vibrar a las más de 10 mil personas que repletaron la Plaza de la Paz. 


Programación especial


A las 15 horas del domingo (1 de octubre)  comenzó la programación especial que preparó Radio UdeSantiago como medio oficial del evento, incluyendo el despliegue de equipos técnicos y periodistas en terreno y en los estudios centrales para transmitir la expresión de la ciudadanía.


En una jornada maratónica, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas junto al musicólogo Álvaro Menanteau iniciaron el repaso ininterrumpido de la trayectoria, repertorio musical, vida y poesía de Víctor Jara, complementando esta revisión desde los estudios centrales, con entrevistas desde la Plaza por parte de los periodistas Antonella Galarce y Rodrigo Alcaíno.


Los profesionales pasaron revista a las canciones más emblemáticas y destacadas del séptimo álbum del artista “La Población”. Así, “Lo único que tengo”, “En el río Mapocho”, “Luchín”, “El hombre es un creador”, “Herminda de la Victoria” y “Sacando pecho y brazo”, fueron las composiciones que emocionaron y tocaron el alma de los auditores durante las primeras horas de programación.


Posteriormente, la conducción quedó a cargo de Daniela Figueroa y Pablo Medel, quienes desde el estudio móvil pudieron transmitir el ambiente  vivido en la Plaza de la Paz para celebrar la vida y obra de Víctor Jara. En este caso, fueron los protagonistas, entre ellos guitarristas y artistas consolidados y no tanto, quienes aportaron sus miradas respecto a lo que sucedería una vez que se diera el vamos al Concierto, lo que ocurrió pasadas la  19 horas. Primero, fueron miles de guitarras las que se alzaron en señal de que todo se iniciaba, para luego otras miles y miles de voces, así como representaciones de teatro y coro de señas, acompañar a los artistas que se iban sucediendo en el escenario.


Como es tradición, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, realizó reiterados contactos con nuestra emisora para invitar a los vecinos y vecinas a asistir al homenaje, quejándose además, del nulo apoyo de los medios tradicionales para divulgar esta actividad. En este marco, el jefe comunal recordó que el evento nació desde la convicción de que Chile “tiene una tremenda deuda con uno de los hombres más importantes de nuestra escena artística y cultural”.
Finalmente, la directora de Radio UdeSantiago, Gabriela Martínez Cuevas, remarcó “el trabajo y la mística de profesionales y técnicos de la emisora. Ofrecimos una transmisión vía satélite con un alto estándar técnicamente y con gran contenido, de allí que nuestra audiencia valoró la entrega, premiándonos con su sintonía y fidelidad”.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.

Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.

Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.

Proceso

En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.

En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.

“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.

De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.

Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

Desafíos

No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.

La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.

Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.

Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.

Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.


Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.


Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.


Proceso


En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.


En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.


“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.
De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.


Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

 

Desafíos


No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.
La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.


Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.


Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.
Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Un conversatorio abierto a todo público es la actividad organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 29 años del plebiscito de 1988. La cita es este jueves (5) a las 11 horas en el auditorio del recinto ubicado en Matucana 501.

El tema que articula la jornada son los “Derechos ciudadanos en una nueva Constitución”, y es que si bien el triunfo del No convirtió al plebiscito en una derrota política irreversible de la dictadura, aún persiste la Carta Magna de 1980.

Más allá de las reformas incorporadas a la Constitución de Pinochet, “este orden constitucional nunca le ha reconocido a la ciudadanía la titularidad de sus derechos, entre los cuales está el darse democráticamente una Nueva Constitución. Esta es la razón del conversatorio organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, según advierte el Museo de la Memoria y los DDHH.

Último bastión de la Dictadura

Para el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, la Constitución de 1980 es el “último monumento de la dictadura”.

En base a ello, enfatiza en la importancia de generar una nueva Carta Magna, siendo “tarea de todas las y los ciudadanos de convicciones democráticas desmonumentar este último vestigio de una época dramática de nuestra historia”.

Estévez señala que la invitación es a participar de una conversación abierta acerca de cuáles son los derechos ciudadanos que una Nueva Carta Fundamental debe incluir, considerando para ello las demandas de la sociedad civil y la experiencia comparada en América Latina.

“Esta invitación para conmemorar el 5 de octubre tiene dos sentidos: el primero celebrar la derrota de Pinochet el año 1988, y el segundo, afirmar que sin una nueva constitución no podemos avanzar hacia una democracia participativa”, sentenció.

Transmisión radial

Según la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, "el director ejecutivo del Museo, Franciso Estévez, nos invitó a ser parte de  esta iniciativa y como Radio Pública nos  sumamos, por ende  dos  de nuestros panelistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, serán los moderadores de esta actividad que retransmitiremos este viernes, en formato de radio y TV ".

La directora precisa que junto al director Francisco Estévez “consensuamos el formato, pues a ambos nos interesaba poder transmitirlo a través del espacio Sin Pretexto, como también tener un registro televisivo. Lamentablemente, el horario nos impidió hacerlo en directo”.

Y la directora concluye: “Insisto, como Radio Pública no podíamos sustraernos a  esta iniciativa  donde un panel de expertos reflexionará en torno a  los derechos ciudadanos en el marco de una nueva Constitución, pues la que hoy nos rige es un resabio de la dictadura, de allí que es resistida ampliamente”.

La actividad tendrá como panelistas a Marcela Ríos, jefa del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD; Manuel Jacques, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana y Gloria de la Fuente, directora de la Fundación Chile 21.

Las inscripciones  para asistir  a este conversatorio están disponibles en:

https://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/conversatorio-derechos-ciudadanos-en-una-nueva-constitucion/

Conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Un conversatorio abierto a todo público es la actividad organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 29 años del plebiscito de 1988. La cita es este jueves (5) a las 11 horas en el auditorio del recinto ubicado en Matucana 501.
El tema que articula la jornada son los “Derechos ciudadanos en una nueva Constitución”, y es que si bien el triunfo del No convirtió al plebiscito en una derrota política irreversible de la dictadura, aún persiste la Carta Magna de 1980.


Más allá de las reformas incorporadas a la Constitución de Pinochet, “este orden constitucional nunca le ha reconocido a la ciudadanía la titularidad de sus derechos, entre los cuales está el darse democráticamente una Nueva Constitución. Esta es la razón del conversatorio organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, según advierte el Museo de la Memoria y los DDHH.


Último bastión de la Dictadura


Para el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, la Constitución de 1980 es el “último monumento de la dictadura”.
En base a ello, enfatiza en la importancia de generar una nueva Carta Magna, siendo “tarea de todas las y los ciudadanos de convicciones democráticas desmonumentar este último vestigio de una época dramática de nuestra historia”.


Estévez señala que la invitación es a participar de una conversación abierta acerca de cuáles son los derechos ciudadanos que una Nueva Carta Fundamental debe incluir, considerando para ello las demandas de la sociedad civil y la experiencia comparada en América Latina.
“Esta invitación para conmemorar el 5 de octubre tiene dos sentidos: el primero celebrar la derrota de Pinochet el año 1988, y el segundo, afirmar que sin una nueva constitución no podemos avanzar hacia una democracia participativa”, sentenció.


Transmisión radial


Según la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, "el director ejecutivo del Museo, Francisco Estévez, nos invitó a ser parte de  esta iniciativa y como Radio Pública nos  sumamos, por ende dos de nuestros panelistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, serán los moderadores de esta actividad que retransmitiremos este viernes, en formato de radio y TV”.


La directora precisa que junto al director Francisco Estévez “consensuamos el formato, pues a ambos nos interesaba poder transmitirlo a través del espacio Sin Pretexto, como también tener un registro televisivo. Lamentablemente, el horario nos impidió hacerlo en directo”.


Y la directora concluye: “Insisto, como Radio Pública no podíamos sustraernos a  esta iniciativa  donde un panel de expertos reflexionará en torno a  los derechos ciudadanos en el marco de una nueva Constitución, pues la que hoy nos rige es un resabio de la dictadura, de allí que es resistida ampliamente”.


La actividad tendrá como panelistas a Marcela Ríos, jefa del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD; Manuel Jacques, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana y Gloria de la Fuente, directora de la Fundación Chile 21.


Las inscripciones  para asistir  a este conversatorio están disponibles en:
https://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/conversatorio-derechos-ciudada...

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Colegio Padre Hurtado gana Tercer Torneo de Debate Interescolar de Filosofía

Un apretón de manos entre los miembros del equipo del Colegio Padre Hurtado de Las Condes y el Colegio Licarayén de La Florida, fue el cierre de la etapa final del 3er Torneo de Debate Interescolar, que organizó el Departamento de Filosofía, con apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión del Plantel.

El evento se inició la última semana de agosto, con la participación de estudiantes secundarios de 42 establecimientos educacionales. En esta ocasión, y de manera inédita, llegaron colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío, descentralizando el torneo y posicionándose a nivel nacional como un espacio de reflexión y diálogo en torno a la disciplina.

El debate giró en torno a doctrinas como el escepticismo y solipsismo, desde la perspectiva de tres autores clásicos: René Descartes, Immanuel Kant y David Hume. El objetivo es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la Filosofía.

A la semifinal entraron 12 colegios, de los cuales dos pasaron a la final. Esta última instancia se realizó el pasado jueves (28) en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Tras el encuentro de los dos finalistas, y la deliberación del jurado, se llevó a cabo la entrega de premios ante la expectación de los colegios participantes.

En cuarto lugar quedó la Scuola Italiana Vittorio Montiglio de Las Condes; el Internado Nacional Barros Arana obtuvo el tercer puesto; el Colegio Licarayén el segundo y el Colegio Padre Hurtado fue el vencedor.

Posteriormente se realizó el reconocimiento al Talento Filosófico de este año, que recayó en Benjamín Troncoso, alumno del Colegio Padre Hurtado. Como Mejor Orador el jurado escogió a Gabriel Donoso, del Instituto Nacional Barros Arana y el premio al Mejor Equipo se lo llevó el Colegio Alicante de Maipú.

El alumno Benjamín Troncoso expresó que fueron meses de intenso aprendizaje y de unión entre sus compañeros de equipo. “Estoy muy feliz y orgulloso con ambos premios, sobre todo porque yo quiero entrar a estudiar Filosofía”, manifestó.

Asimismo, el joven destacó el compañerismo entre todos los estudiantes que participaron y el apoyo de los académicos organizadores del torneo.

Un torneo que crece

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, recordó que este espacio surgió en medio de una coyuntura donde en el país se estaba discutiendo el lugar de la Filosofía en el currículum de enseñanza media. Y la Universidad de Santiago, la Facultad y el Departamento fueron actores en ese proceso.

“Queremos que este evento se siga consolidando porque espacios como este nos permiten decir con mucha fuerza que la Filosofía es la madre de todas las ciencias”, afirmó el Dr. Mella.

Por su parte, la vicedecana de Investigación de la Unidad Mayor, gestora del Debate y organizadora, Dra. Diana Aurenque, destacó el crecimiento de la iniciativa y el éxito de la convocatoria. “Inicialmente teníamos 30 cupos y nos llegaron casi 60 postulaciones, por lo que aumentamos a 40 los cupos. Por eso debemos agradecer el interés y el apoyo”, agregó.

El director del Departamento de Filosofía, Dr. Maurizio Esposito, aseguró que si hay algo que demuestra el éxito de la actividad es que cada vez aumenta el interés por participar y debatir sobre temas filosóficos.

“Un debate filosófico se caracteriza por la reflexión y esto requiere tiempo, dedicación, paciencia y conocimiento, lo que se vuelve más esquivo. Nuestra tarea es formar personas reflexionen y este torneo cultiva eso”, puntualizó.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el debate es una instancia “tremendamente significativa porque nos posiciona en nuestro rol de universidad pública que se abre a las posibilidades de diálogo entre actores de diferentes contextos y tradiciones”.

A su juicio, esto fomenta desde temprano la posibilidad de discutir y debatir en profundidad sobre la filosofía, que es una disciplina que hoy aparece como accesoria, paralela o que no tiene la centralidad que debiese tener, por lo que significa la capacidad de reflexión, formación del pensamiento y la comprensión profunda de las diferentes ciencias. “No veo un ámbito del ejercicio académico que no pudiera estar relacionado a la Filosofía”, sentenció.

En la ceremonia estuvo presente el relato de la experiencia de un miembro del equipo ganador del año pasado y el profesor encargado. Ambos resaltaron el enriquecimiento que implicó la experiencia y las herramientas entregadas, además de los amigos y amigas que ganaron durante el periodo del torneo.

Colegio Padre Hurtado gana certamen

Colegio Padre Hurtado gana certamen

Un apretón de manos entre los miembros del equipo del Colegio Padre Hurtado de Las Condes y el Colegio Licarayén de La Florida, fue el cierre de la etapa final del 3er Torneo de Debate Interescolar, que organizó el Departamento de Filosofía, con apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión del Plantel.

El evento se inició la última semana de agosto, con la participación de estudiantes secundarios de 42 establecimientos educacionales. En esta ocasión, y de manera inédita, llegaron colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío Bío, descentralizando el torneo y posicionándose a nivel nacional como un espacio de reflexión y diálogo en torno a la disciplina.

 

El debate giró en torno a doctrinas como el escepticismo y solipsismo, desde la perspectiva de tres autores clásicos: René Descartes, Immanuel Kant y David Hume. El objetivo es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la Filosofía.

A la semifinal entraron 12 colegios, de los cuales dos pasaron a la final. Esta última instancia se realizó el pasado jueves (28) en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Tras el encuentro de los dos finalistas, y la deliberación del jurado, se llevó a cabo la entrega de premios ante la expectación de los colegios participantes.

 

En cuarto lugar quedó la Scuola Italiana Vittorio Montiglio de Las Condes; el Internado Nacional Barros Arana obtuvo el tercer puesto; el Colegio Licarayén el segundo y el Colegio Padre Hurtado fue el vencedor.

Posteriormente se realizó el reconocimiento al Talento Filosófico de este año, que recayó en Benjamín Troncoso, alumno del Colegio Padre Hurtado. Como Mejor Orador el jurado escogió a Gabriel Donoso, del Instituto Nacional Barros Arana y el premio al Mejor Equipo se lo llevó el Colegio Alicante de Maipú.

 

El alumno Benjamín Troncoso expresó que fueron meses de intenso aprendizaje y de unión entre sus compañeros de equipo. “Estoy muy feliz y orgulloso con ambos premios, sobre todo porque yo quiero entrar a estudiar Filosofía”, manifestó.

Asimismo, el joven destacó el compañerismo entre todos los estudiantes que participaron y el apoyo de los académicos organizadores del torneo.

 

Un torneo que crece

 

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, recordó que este espacio surgió en medio de una coyuntura donde en el país se estaba discutiendo el lugar de la Filosofía en el currículum de enseñanza media. Y la Universidad de Santiago, la Facultad y el Departamento fueron actores en ese proceso.

“Queremos que este evento se siga consolidando porque espacios como este nos permiten decir con mucha fuerza que la Filosofía es la madre de todas las ciencias”, afirmó el Dr. Mella.

 

Por su parte, la vicedecana de Investigación de la Unidad Mayor, gestora del Debate y organizadora, Dra. Diana Aurenque, destacó el crecimiento de la iniciativa y el éxito de la convocatoria. “Inicialmente teníamos 30 cupos y nos llegaron casi 60 postulaciones, por lo que aumentamos a 40 los cupos. Por eso debemos agradecer el interés y el apoyo”, agregó.

El director del Departamento de Filosofía, Dr. Maurizio Esposito, aseguró que si hay algo que demuestra el éxito de la actividad es que cada vez aumenta el interés por participar y debatir sobre temas filosóficos.

 

“Un debate filosófico se caracteriza por la reflexión y esto requiere tiempo, dedicación, paciencia y conocimiento, lo que se vuelve más esquivo. Nuestra tarea es formar personas reflexionen y este torneo cultiva eso”, puntualizó.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el debate es una instancia “tremendamente significativa porque nos posiciona en nuestro rol de universidad pública que se abre a las posibilidades de diálogo entre actores de diferentes contextos y tradiciones”.

 

A su juicio, esto fomenta desde temprano la posibilidad de discutir y debatir en profundidad sobre la filosofía, que es una disciplina que hoy aparece como accesoria, paralela o que no tiene la centralidad que debiese tener, por lo que significa la capacidad de reflexión, formación del pensamiento y la comprensión profunda de las diferentes ciencias. “No veo un ámbito del ejercicio académico que no pudiera estar relacionado a la Filosofía”, sentenció.

En la ceremonia estuvo presente el relato de la experiencia de un miembro del equipo ganador del año pasado y el profesor encargado. Ambos resaltaron el enriquecimiento que implicó la experiencia y las herramientas entregadas, además de los amigos y amigas que ganaron durante el periodo del torneo.

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

De acuerdo al informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

Frente a este preocupante panorama, nuestra Casa de Estudios, a través de su Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, liderará el debate público con el  “Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública”.

La iniciativa reunirá a expertos internacionales y nacionales como Natalia Dinamarca, encargada nacional del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud, además de reconocidos investigadores de siete países.  

En el evento se considera analizar la actividad física como herramienta de salud pública, terapia no farmacológica en diferentes patologías no transmisibles y como un factor protector para la salud.

“Desde la Universidad de Santiago sabemos la pertinencia del tema, por lo que estamos liderando  el debate y con este encuentro que reúne a los mejores expertos a nivel internacional y nacional, queremos contribuir con propuestas para generar las  políticas públicas que el país requiere”, señala el Dr. Cristian Cofré, director de la Escuela.

El especialista añade que el Estado realiza esfuerzos para promover la actividad física en el país, aunque aclara que es un rol que supera la mera participación y recreación de la comunidad, constituyéndose en una necesidad propia de la salud pública sin dejar de lado sus objetivos psicosociales.

El rol de la universidad pública

Los problemas de peso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado Síndrome Metabólico. Esta condición es un problema de la región y se constituye en uno de los desafíos de la Salud Pública en Chile.

“La condición física y metabólica de la población es un tema de alto interés para las instituciones públicas vinculadas a la salud y los profesionales de la salud, educación y deporte. La capacidad aeróbica y la fuerza muscular se constituyen hoy en día en indicadores de salud en niños y adultos”, explica Cofré.

Como institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha sido pionera en el país en entender la actividad física como un pilar fundamental de la salud, y siempre ha estado a la vanguardia en incluirla como un factor primordial en el desarrollo y protección del ser humano.

“Se pensó en prevenir antes de tratar la enfermedad. Nuestra Facultad ha sido la primera Facultad de Medicina y Salud que incorporó carreras de la Actividad Física en su núcleo formador, consultorios, centros de salud, hospitales, clínicas y, por otro lado, se han insertado miradas propias del estudio de las ciencias de la salud en espacios que antes solo se orientaban a la recreación y el tiempo libre”, explicó.  

Además, a través de su Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, esta Casa de Estudios se ha transformado en líder nacional y regional en investigación científica publicando más de 50 artículos WOS en diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la actividad física y la salud.

Cabe destacar que la Escuela tiene directa vinculación con dos programas nacionales del Ministerio de Salud: Programa Vida Sana y Programa Adulto Mayor Autovalente.

Seminario

El seminario, que se realizará los días 5 y 6 de octubre, contará con un panel de expertos con representantes del Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Deporte del Gobierno.

Asimismo, reunirá a académicos de la Universidad del Rosario (Colombia); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad de la República (Uruguay); Universidad de Oporto (Portugal); Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos); Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad de Los Lagos (Chile); y Universidad de Santiago de Chile.

El evento se desarrollará a partir del jueves 5 a las 11:00 horas, con una inauguración en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). Ésta contará con un panel de expertos del Ministerio de Salud y del Plantel, que abordará la experiencia de actividad física en salud pública en Chile.

Posteriormente, a las 15:00 horas se dará inicio a los tres talleres que se realizarán de manera simultánea en tres salas en el mismo edificio de la Vime hasta las 18:00.

El seminario finalizará el viernes con un ciclo de conferencias desde las 09:00 a las 18:30 horas en el Aula Magna.

Entre las ponencias se abordarán temas diversos como la endocrinología del ejercicio, la función hormonal; y por otro lado, exposiciones vinculadas a conocer cómo las ciudades organizan sus espacios para mejorar la participación y la actividad física de las personas.

El valor de la asistencia al taller del día 5 será de $30 mil para profesionales y $15 mil para estudiantes. Para las conferencias del viernes 6, el costo será de $40 mil para profesionales y $20 mil para estudiantes. En caso de asistir ambos días, el precio para profesionales es de $60 mil y $30 mil para estudiantes.  

El director de la Escuela realizó un llamado a expertos, investigadores y alumnos a participar para discutir, debatir y conocer experiencias que permitan estimular y motivar estudios en las generaciones jóvenes; y mejorar prácticas y saber de nuevas tendencias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar