Internacional
Doctor en Economía y TPP 11: "Solo 5 de los 30 capítulos son comerciales, los otros 25 benefician a las transnacionales”
Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales
Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales
Escazú: experta Usach en legislación ambiental recuerda que Chile es líder en la materia en el contexto regional
Escazú: experta Usach en legislación ambiental recuerda que Chile es líder en la materia en el contexto regional
Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach.
Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”
Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”
Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os
Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os
En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.
El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.
“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.
En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.
Experiencia inolvidable
Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.
Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.
La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.
Evaluación de la virtualización
Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.
El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.
Misión y valores
La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.
Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales
Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales
Rodrigo Karmy: “Estamos viendo hoy el intento de los Talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”
Rodrigo Karmy: “Estamos viendo hoy el intento de los Talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”
Tras el atentado en las cercanías del aeropuerto de Kabul que agudiza el conflicto en Afganistán, Rodrigo Karmy, investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, sostuvo en Radio Usach que “estamos viendo hoy el intento de los talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”.
"Desde el siglo XIX, Afganistán ha sido atravesado por la dinámica imperialista y el pueblo afgano siempre estuvo abandonado, incluso por las potencias que pretendían protegerlo”, señaló el experto.
Respecto a la oferta de los talibanes de supuestas libertades a las mujeres, Karmy consideró que “están intentando crear un simulacro para generar mecanismos de gobernabilidad”. Agregó que el grupo fundamentalista debe “establecer alianzas con las potencias y lo intentarán con China, quienes tienen gran interés por los oleoductos en el país”.
Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”
Mariano Fernández sobre Afganistán: “La política de EE.UU de continuar con intervenciones militares en esa zona del mundo, es parte del pasado”
Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”
Fernando Estenssoro: “Los talibanes están tomando el control sin disparar un tiro por los niveles de pérdida de credibilidad que alcanzó el gobierno que instaló EE.UU”
Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental
Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental
La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.
Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.
Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.
El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.
El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.
“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.
En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.
La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.
El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.
Obesidad y trastornos mentales
El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.
Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.
Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.
Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.
Páginas
