Internacional

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad


Las palabras del Papa en su primer discurso en Bolivia, donde abordó brevemente el tema marítimo, constituyeron un emplazamiento al diálogo y la amistad. Así lo estima el Doctor en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini.

El Sumo Pontífice llegó a Bolivia como parte de su gira por Sudamérica, la que -además- incluyó a Ecuador y Paraguay.

El Doctor Lacoste comenta que el Papa acierta cuando expresa que este tema entre Bolivia y Chile se tienen que resolver entre ambos países a través el dialogo, que es algo “que ha faltado. Hay que cambiar la cultura, porque son dos países que no tienen relaciones diplomáticas normales. Lo que está insinuando el Papa es que hay reabrir la embajada y restituir las relaciones normales como todos los países que quieren dialogar”.

“Me parece apropiado lo que dice el ministro Heraldo Muñoz, al decir que el gobierno chileno acepta abrir las relaciones diplomáticas”, agrega.

Señala que “el Papa trata de mantener un ambiente de cordialidad y está criticando indirectamente la estrategia hostil del gobierno Boliviano, que se nota desde los libros de historia que ellos escriben con la Guerra del Pacifico, al construir un discurso muy agresivo que no tiene que ver con el diálogo. Entonces, justamente, es lo que dice  el Sumo Pontífice: que la agresividad no funciona, que el conflicto no sirve. Entonces le está pidiendo a Evo Morales que trate de cambiar la actitud”.

Resume el analista que lo que hizo el Papa Francisco en su primer discurso en Bolivia fue reiterar el pensamiento humanista, que exhorta a los pueblos a amigarse y unirse a través del diálogo, y no apoyó una salida al mar, como lo interpretó ese gobierno.

Agrega que esto significa un traspié para Morales, quien “sigue construyendo actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile”.

Incumbencia

En cuanto a la incumbencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica en estos temas que son bilaterales, el Dr. Lacoste reveló que “está bien que él hable de esto y que exhorte a los pueblos a amigarse y unirse. Ese es el pensamiento humanista, que es compartido por Evo Morales en cuanto a la reivindicación de los oprimidos, la protección de los pueblos indígenas, cuidar el medioambiente, la solidaridad con los pobres. Entonces, ahí existe una sintonía”.

Añade que, sin embargo, “hay un punto que rompe esa tendencia, cuando adopta una actitud nacionalista agresiva contra Chile. Por ejemplo, al hacer cantar un himno agresivo de la Armada de su país en la ceremonia de asunción al cargo de Presidente de la República, lo que es un acto hostil”.

Fundamental el experto que Morales mantiene un pensamiento retrógrado, el que ya ha sido superado en Europa, donde es mal visto ese estilo de pensamiento, “porque el nacionalismo que se cultivó con mucha energía condujo a dos guerras mundiales. Por lo mismo, la clase dirigente de ese continente tiene clara conciencia que el discurso nacionalista de demonizar al otro solo sirve para generar odio, desembocando después en guerras y desastres”.

“Evo Morales no lo ha entendido, y sigue construyendo, como ya dije, actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile. Y ese es el punto en que el Papa, muy sutilmente, le ha llamado la atención, donde se aleja del pensamiento humanista, ya que está comprobado que la agresión no funciona”, explica el experto.

“El Papa plantea los ideales de solidaridad a los más necesitados y desvalidos que están en posiciones alternas, y los que tienen posiciones de privilegio tienen que abrirse a escuchar y comprender a los más necesitados”, remarca.

Subraya que “desde el punto de vista de los valores humanistas y de la solidaridad con los débiles y más pobres, también es posible que cuando el Papa venga a Chile, intente encontrar la manera de ayudar a Bolivia para superar estos problemas. Entonces, cada uno requiere de algún cambio para tratar de encontrar  la armonía”.

Cambios para una eventual solución

“Los que en Chile dicen que tenemos que facilitarle un acceso al mar están muy limitados en su capacidad de acción, porque Bolivia tiene un discurso xenófobo y de demonización en contra de Chile; entonces, los que simpatizan con la causa boliviana aquí no pueden hacer nada porque el principal enemigo está en el propio gobierno boliviano”, agrega Lacoste.

Añade que “si uno tiene un vecino con el cual convive en armonía, y este le pide ayuda para solucionar algún problema, uno lo va hacer. Pero si constantemente el vecino lo insulta y lo agrede, lo desprestigia y lo agravia, es natural que se niegue al apoyo. Ese es el problema”. “Entonces, hay que lograr que Bolivia modifique la xenofobia y la demonización de chile y, por otro lado, Chile debe ir abriéndose a la necesidad de los valores de la solidaridad del vecino que está muy necesitado. Esos dos cambios tenemos que lograr para hacer posible una eventual solución al problema”.

Jesucristo en el símbolo marxista

Evo Morales entregó al Papa una artesanía muy particular: la imagen de Jesucristo crucificado, formando parte del símbolo marxista, hoy del partido comunista (la hoz y el martillo).

Al respecto el experto del IDEA enfatiza que corresponde a una obra artística que realizó un religioso boliviano jesuita, que tenía sus ideales y que era muy querido.

Agrega que, sin embargo, se entiende que en algunos países que no conocen dicha historia les haya parecido chocante.

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales


Un nuevo episodio de declaraciones cruzadas, entre los gobiernos de Chile y Bolivia, generó el paro del Servicio Nacional de Aduanas, que se prolongó por nueve días, en mayo último. Reclamos del país altiplánico por las pérdidas económicas que generó el cese de funciones, constituyen otro choque entre ambas naciones, en el marco de las desavenencias surgidas producto de la demanda que ese país  interpuso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Corporación, Dr. César Ross, la protesta boliviana se justifica, en base a los deberes que Chile tiene con ese país en el marco del Tratado de 1904.

El experto estima que, en ese contexto, el reclamo puede incluso seguir los canales legales estipulados a nivel nacional.

Trabajadores pertenecientes a la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), paralizaron sus actividades con el fin de solicitar la implementación de mejoras en el servicio que desempeñan.

En ese sentido, tras la propuesta que hizo el Gobierno, se estipuló que dentro de un plazo de tres años se aumentará la dotación de personal, que llegaría, en el 2018, a 2600 personas.

Además, la autoridad se comprometió a enviar en junio y septiembre, dos proyectos de ley, con el fin de modificar la estructura orgánica del sistema aduanero chileno.

Protesta

Sin embargo, la paralización tuvo repercusiones, que traspasaron las fronteras de nuestro país. Desde Bolivia surgieron reclamos por las pérdidas económicas asociadas.

Como “un nuevo atropello contra el comercio exterior y el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”, calificaron la situación en ese país, a través de un comunicado.

El documento consignó que la huelga generó pérdidas millonarias que el Gobierno altiplánico debió asumir ‘”injustamente”. “Lo que corresponde es que el Gobierno de Chile debe responsabilizarse por estos impactos económicos y resarcir el daño causado a Bolivia”, dice el texto.

Reforzando lo anterior, cuando aún no se encontraba una solución al conflicto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, conminó a las autoridades chilenas a la “inmediata suspensión de las medidas que impiden circular  a la carga de ultramar de Bolivia, además del cumplimiento al Tratado de 1904 que dice que la República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

Desde la cancillería chilena calificaron como “destempladas” las declaraciones emitidas en Bolivia.

Mirada experta

Para el Dr. César Ross, la protesta se justifica debido a las pérdidas económicas asociadas a la paralización.

“El Estado chileno tendría que reconocer que hubo un problema en el puerto, que los camiones bolivianos no lograron llegar a destino, y debería hacerse responsable por las pérdidas”, dice Ross pues hay una posibilidad cierta, a su juicio, de que La Paz “demande a Chile por incumplimiento del acceso al mar, consagrado en el Tratado de 1904.

Si bien para el Dr. César Ross es un hecho innegable que la paralización trajo perjuicios económicos para Bolivia, también es cierto que el asunto ha sido utilizado políticamente, ante la eventualidad de que la Corte Internacional de justicia (CIJ) de la Haya se declare incompetente frente a la demanda boliviana.

Explica el académico que esta discrepancia se presenta en una coyuntura en que Bolivia podría argumentar que, el episodio, es una prueba más de que no tiene garantizado el acceso al mar.

Sin embargo, para el Dr. Ross, las paralizaciones internas de la misma índole que se viven en ese país, muestran una sensibilidad distinta de La Paz, entendiendo que el contexto de disputa con Chile es una oportunidad, en la causa mayor que involucra la demanda en la CIJ.

Por eso “hay un conflicto nítido que el Gobierno boliviano ocupa para su propia causa”, y por ello “de irle mal en la Corte Internacional de la Haya, desde luego van a incubar una demanda en tribunales internacionales”, finaliza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional