académicas

Español

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, proviene de una familia de 14 hermanos, pero ella destaca por ser la única que egresó de la Educación Superior y  además siguió un doctorado en la Universidad de Santiago. Reconoce que desde pequeña le gustó la ciencia. Fue en enseñanza media que una profesora del Internado Nacional Femenino, y que con el tiempo se transformaría en una de sus grandes amigas, la instó a estudiar en nuestra Universidad.  El contacto con la Usach se materializaría luego con su participación en las Olimpiadas de Química. “Siempre estuvo en mi mente estudiar en la Usach”, remarca.

Entró a nuestra Casa de Estudios en 2003. De hecho fue parte de la última generación que dio la Prueba de Aptitud Académica. Se tituló como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, haciendo su práctica en la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Recuerda que su profesor guía, Juan Luis Gautier, trabajaba en materiales catódicos para baterías de ion litio, haciendo estudios de composición química para aplicarlo a una pila botón.  En esa época solo se hacían estudios de ciencia básica. Ella, tiempo más tarde, buscaría sumar la ciencia aplicada.  Por prosecución de estudios  ingresó a la carrera de Química y Licenciatura en Química, hizo su tesis, el 2011 dio su examen y continuó su trayectoria con el doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Materiales. 

-Entiendo que también el actual decano de la Facultad de Ciencia tiene mucho que ver en su vida académica

-Sí, en mi licenciatura conocí al Dr. en Física, Juan Escrig, que en esa época se había ganado un Fondecyt de Iniciación. Entré a Cedenna, al Laboratorio de Nanomagnetismo que dirigía.  Él me dio la oportunidad de trabajar en energía que era mi especialización del doctorado y con su Fondecyt se pudieron comprar todos los equipos necesarios para hacer mi estudio de materiales catódicos en pilas botón. Así comencé mi carrera académica en paralelo a lo que él se dedicaba que son materiales magnéticos y fuimos contribuyendo en ambas investigaciones. Siempre supe que quería estudiar química y hacer investigación a nivel universitario, por eso cuando tuve que decidir en el último año de licenciatura en química la parte de gestión profesional o académica, opté por la segunda. Haber  continuado el doctorado en materiales fue mi mejor decisión, porque es un campo muy amplio donde trabajo con físicos, ingenieros, matemáticos. Entiendo todos los idiomas en ciencia y eso facilita que podamos diversificar la investigación.

Daniela  hizo una pasantía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, directamente en el laboratorio de energías renovables y sustentables de Saltillo en México, durante tres meses. En 2018 se adjudicó un postdoctorado de Fondecyt.

-En palabras simples, ¿Qué busca con esta investigación de las pilas botón de ion litio?

- Lo que yo hago es preparar químicamente el polo positivo de una pila de ion litio , modificar su estructura química y la forma de las partículas, llevándola a una pila botón comercial, aquella que llevan los dispositivos electrónicos de bajo consumo como una pesa, un reloj, juguetes…esa pila redonda que todos reconocemos.  Tengo todo el equipamiento para preparar el polo positivo y ensamblar pilas botón,  usando como polo negativo el litio metálico. En el Laboratorio de Nanomagnetismo cuento con una cámara de guantes, una especie de incubadora, donde hay una atmósfera de Argón, exento de oxígeno y humedad donde puedo cortar el litio en círculos de 13 milímetros, cortar mi cátodo ya preparado, poner un electrolito que permite la conducción iónica entre electrodos e importar las piezas para armar la pila botón. Finalmente se ensambla la pila al vacío. El litio es un metal muy reactivo, al aire se recubre con una capa de óxido o peróxido y si hay una chispa con cierto grado de humedad puede reaccionar por la presencia de hidrógeno altamente inflamable. Por eso, hay que manejarlo con precaución. Un analizador de baterías me permite saber qué voltaje tiene la pila, su corriente, y hacer testeos de curvas de carga y descargas. 

-Las pilas cilíndricas tradicionales me imagino que actualmente no llevan este material.

-Yo uso litio metálico, porque para ciencia e investigación el litio metálico es mi referencia. En las pilas comerciales no se usa este material porque es peligroso. Recordarás que antes los celulares podían explotar por su uso. Ahora usan grafito litiado u otros compuestos que tienen en su composición litio líquido como ánodo. Esas pilas comerciales además no son recargables. Las que yo hago sí, extendiendo su vida útil  al modificar químicamente su polo positivo.

-¿Qué expectativas tiene de su investigación a mediano plazo?

-A futuro con más investigación y muchas pruebas, podría llegar a ser una patente, pero son tantos los factores, que aún no estoy en una fase en que pueda competir con una pila comercial. Por eso, estoy entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, prácticamente tomo el material y lo llevo al aplicado. Estamos en un país rico en litio, aquí nos compran la sal de litio y llega procesado como litio metálico. De hecho, tenemos que importarlo para realizar estos estudios. Si hubiera infraestructura en nuestro país para hacer litio metálico, seguramente se instalarían industrias de baterías de auto.

La Dra. Alburquenque es una apasionada de su trabajo y advierte con entusiasmo un aumento de mujeres en carreras científicas. En plena pandemia comenzó a hacer clases a estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, donde hay cinco mujeres y una de ellas es su ayudante, Javiera Vargas Gutiérrez. También hace clases de Química para alumnos de primer año de la Facultad de Química y Biología.

Su sueño es seguir trabajando en la Universidad de Santiago. “El ambiente de trabajo es muy grato. La Usach es mi refugio. A veces la familia no entiende lo que uno hace o a lo que realmente se dedica. Mi papá quería que fuera médica. Fui doctora, pero en Ciencias de la Ingeniería. En la Usach he pasado un largo periodo de mi vida como estudiante de pregrado, postgrado y postdoctorado. Aquí tengo a mis mejores amigas. Acá soy como soy. Es mi zona de confort. He postulado a otras universidades, he perdido oportunidades…lo reconozco. No me quise ir. La calidad de las personas y el ambiente de trabajo me hacen seguir en mi alma máter. Tengo todo para hacer investigación. Ojalá que la Universidad siga incorporando mujeres a cargos académicos en los departamentos”, remarca.

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

El 23 y 24 de noviembre se realizó el Women Open Innovation (WOI), evento organizado por el Women Economic Forum Chile (WEF) que reunió a las principales exponentes de la academia, el mundo corporativo, las startup, emprendimientos y el sector público, para mostrar las diferentes experiencias y tendencias que promueven e incrementan la participación de las mujeres en la innovación.

La Universidad de Santiago, a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género y en colaboración con la Incubadora de Negocios Innovo y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, participó como main sponsor del encuentro, que abordó cuatro ejes enfocados en la innovación con perspectiva de género: innovación organizacional, innovación abierta, tecnología e innovación, y mundo emprendedor.

“Estamos muy felices de poder participar del Women Open Innovation y poder relevar a las investigadoras, académicas y emprendedoras de la Universidad de Santiago, facilitando instancias para que estén en contacto con diferentes empresas posicionadas a nivel nacional. Estas oportunidades son muy importantes para ir fortaleciendo la vinculación academia-industria”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach. 

Durante los dos días del evento se realizaron una serie de workshops enfocados en innovación y herramientas digitales, además de charlas de diversas speakers nacionales e internacionales, entre ellas: la Dra. Lilian Velásquez Yévenes, académica de la Facultad de Ingeniería y fundadora de la empresa Tresin; Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. María José Araya León, académica de la Facultad Tecnológica; y la Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

“Yo di una mirada de la innovación desde la Academia, de cómo nosotras aportamos con esa innovación por ejemplo, en investigación aplicada e incorporamos a investigadoras e investigadores desde el pregrado. Como bien dicen, la innovación es el motor del crecimiento y si nosotros crecemos y hacemos crecer a nuestras/os estudiantes, sin duda aportamos en esa innovación”, señaló la Dra. Lilian Velásquez Yévenes.

Por su parte, Claudia Seco Farías destacó la relevancia de conocer otras experiencias y conectar con el ecosistema. “Para mí ha sido gratificante, porque nosotras estamos inmersas en la academia y, día a día, impulsamos cómo poder aportar al ecosistema en temas de innovación y emprendimiento, y estas instancias nos permiten realizar networking con otras áreas”, añadió. 

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Del 18 al 24 de abril, se realizará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 que desplegará diversas actividades junto a investigadoras/es de vanguardia, con la premisa de repensar los desafíos de hoy para transformar el mañana. En este contexto, destacan dos importantes científicas vinculadas a nuestra Casa de Estudios. 

El domingo 24 de abril, a partir de las 12.30 horas en la Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López, se presentará la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir Drullinsky.

La académica de la Usach y directora de Cedenna expondrá durante la jornada de cierre del festival junto al director de El Mostrador, Héctor Cossio, en “La revolución de lo infinitamente pequeño”, instancia enmarcada en la categoría Democracia, Tecnología y Algoritmos.

“Puerto Ideas es un esfuerzo tremendamente interesante y valioso por presentar la ciencia ante la ciudadanía, demostrando que es parte de nuestras vidas y no un área oscura y misteriosa que se desarrolla en el silencio de los laboratorios”, sostuvo la doctora en ciencias exactas.

“La ciencia es responsable de gran parte de los desarrollos tecnológicos que tenemos, con los que convivimos a diario y que han traído bienestar a la sociedad”, agregó Altbir, quien fuera distinguida por la Presidenta Michelle Bachelet en 2018 debido a su aporte para derribar estereotipos de género.

La científica se referirá al origen de múltiples aplicaciones, que recién comienzan a explorarse, de materiales que al encontrarse en tamaños nanométricos presentan novedosas propiedades, lo que ha motivado un trabajo multidisciplinario.

Asimismo, dará a conocer algunas aplicaciones y proyectará tanto el beneficio potencial que ofrece a futuro la nanotecnología para Chile, así como los desafíos que se requieren para su mejor utilización.

“Puerto Ideas aporta un innegable espacio de valoración regional, desplazando este esfuerzo hacia los distintos territorios que forman nuestro país. Eso nos compromete como científicos y como chilenos”, concluyó Altbir.

¿Cómo nacen las estrellas?

También se presentará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, la Doctora en Astrofísica, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, Mónica Rubio.

Reconocida mundialmente por estudiar la maternidad estelar, este 23 de abril, a las 10.30 horas, protagonizará una alucinante actividad para hablar sobre cómo nacen las estrellas.

“Estoy muy entusiasmada por el restablecimiento de Puerto Ideas en Antofagasta en forma presencial”, declaró la Dra. Rubio al referirse a su participación en la actividad tras el periodo de pandemia.

La académica de la Universidad de Chile que ha dedicado gran parte de su carrera a desentrañar las luces y sombras del universo, manifestó además su alegría por participar en la inauguración del evento “compartiendo con otras mujeres acerca de cómo la investigación científica está basada en la curiosidad innata que tenemos desde pequeñas”, añadió.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 invitó a seguir las alternativas de este Festival que se inicia este jueves 21 de abril y se extiende hasta el domingo 24, en donde investigadores de vanguardia repensarán los desafíos de hoy para transformar el mañana.

Además, desde el 18 al 24 de abril, Radio Usach y Santiago TV realizarán una cobertura especial de Puerto de Ideas, con entrevistas, programación especial y despachos directamente desde Antofagasta.

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

El pasado martes, el Sello Editorial de nuestra Universidad llevó a cabo el lanzamiento virtual del libro "Cómo funciona nuestra democracia", editado por las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio y Dra. Lucía Dammert Guardia.

La publicación surge para responder a una inquietud de ambas editoras al ver una repolitización en la sociedad y al observar que la palabra democracia -y otras asociadas- volvieron a ser parte del lenguaje público y cotidiano.

Por lo anterior, y con la intención de ofrecer un amplio abanico de análisis, el texto abarca temas desde los pueblos indígenas y su representatividad, el rol de las Fuerzas Armadas y de Orden, el hiperpresidencialismo, hasta la inserción de las mujeres en áreas de poder, entre otros.

La obra cuenta con la participación de 26 académicas/os y figuras líderes en distintas áreas, quienes entregan sus reflexiones sobre la articulación del poder político de Chile. Entre ellas/os están los historiadores Gabriel Salazar y Fernando Pairican; la socióloga Kathya Araujo; la exdirectora de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés; la abogada María Jaraquemada y los abogados constitucionalistas Tomás Jordán y José Francisco García.

Rol Usach

En el lanzamiento virtual, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que este trabajo "da cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación y pasión que propenda al bienestar de Chile y sus habitantes".

En esa línea, agregó que "la Universidad de Santiago, institución pública de excelencia, ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las Humanidades y Ciencias Sociales, como por ser un aporte concreto en este debate y reflexión nacional".

El director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, señaló que "nosotros hemos preparado este libro pensando que Chile vive un momento histórico y nos enfrentamos a una crisis de legitimidad y confianza, un cuestionamiento a las desigualdades y discriminaciones de nuestra sociedad, que se han acrecentado mientras vivimos una pandemia de alcance global".

Paritario y multidisciplinario

La Dra. Pamela Figueroa relató el proceso desde que surgió la idea de publicar un libro junto a la Dra. Dammert, y el objetivo que se plantearon de desarrollar un proyecto multidisciplinario, paritario y colaborativo.    

"Un compromiso de la Universidad de Santiago es la democratización del conocimiento y nosotros quisimos aportar también a ese proyecto, a poder divulgar conocimiento científico para ampliar el debate sobre cómo funciona nuestra democracia", explicó.

En tanto, la Dra. Lucía Dammert, afirmó que "una de las cosas que conversamos y vemos en la Universidad y la mayoría de nuestros colegas que escriben en el texto también ven, es que la falta de educación cívica nos ha llevado a pensar que todo se resuelve con mucha facilidad y que la necesidad de diálogo es una necesidad menor".

Por ello, espera que el libro no sólo sea un aporte al debate en la Convención, sino que también la ciudadanía pueda sentirse identificada con algunas de las preguntas que se plantean en el texto.

Diálogo con la ciudadanía

En el lanzamiento también estuvo presente la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, quien subrayó que el libro que hoy se presenta "no solo nos permite comprender a cabalidad cómo funciona el Chile actual, y cómo debiésemos reconfigurar el espacio de poder de cara al nuevo siglo, sino que también permite colocar en perspectiva la larga data republicana sobre la cual hemos construido los cimientos de nuestra patria".

"Lucía y Pamela, con la compañía de tantas y tantos, abren el diálogo de la Academia con la ciudadanía a límites que hace un buen tiempo no veíamos", destacó la senadora en su intervención.

Enseguida fue el turno del abogado y convencional constituyente, Ricardo Montero Allende, quien también dio una mirada sobre el libro y el aporte que representa. "Este texto viene a entregar una descripción e interpretación que ayuda a entender este debate democrático y proyectarlo hacia el futuro", detalló.

Revisa el lanzamiento a continuación:

 

La Convención Constitucional y su reglamento

La Convención Constitucional y su reglamento

A casi tres meses de la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, el órgano está ad portas de aprobar su reglamento de funcionamiento, hito de la mayor relevancia dado que es la norma que dibujará el procedimiento y tiempos del debate de contenidos de la nueva Constitución, y cómo estas serán aprobadas. Esta primera etapa ha tenido avances importantes, ha mostrado cómo un nuevo órgano institucional con representación inclusiva construye acuerdos, y ha develado conflictos antiguos y nuevos en el proceso político chileno.

De entre los avances de la Convención Constitucional es importante destacar que a pesar de las dificultades iniciales de instalación, por las diferencias entre convencionales frente a temas como derechos humanos y violencia policial, y el bajo apoyo del gobierno a la instalación, se estableció una mesa ampliada inclusiva que dio sustento a las decisiones previas a la aprobación del reglamento.

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención no solo ha tenido un significado histórico, sino que en su compromiso de incluir a todos los sectores políticos representados en el órgano a la mesa, previó la posibilidad de resolver los conflictos que se darían en esta primera etapa. Y así ha sido, y esta semana se votan las indicaciones finales para arribar al reglamento.

En cuanto a la inclusión, hemos podido observar que un órgano de representación paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y representación tanto de independientes como de partidos políticos, ha expresado mejor que otras instancias la diversidad de la sociedad chilena.

Esta diversidad que para muchos significaba una preocupación en cuanto a la posibilidad de arribar a acuerdos, ha mostrado que a través del diálogo, la exposición de posturas distintas y la definición de procedimientos acordados, genera de manera democrática la toma de decisiones, y que más allá de las posturas distintas aquellos que buscan los acuerdos han ido avanzando a paso firme.

Junto con esto, como en todo espacio político institucional de representación, han surgido conflictos muy complejos - como es el caso del Convencional Rodrigo Rojas Vade que los ha tensionado fuertemente y que luego de una declaración inicial de la mesa ampliada, ha derivado en una serie de acciones políticas y judiciales, así como en la propia discusión del reglamento donde se aborda la posibilidad de renuncia de los Convencionales y la forma de reemplazo.

También ha dado un amplio sentido de realidad a la Convención y una alerta de humildad ante la ciudadanía, pues la democracia es siempre un proceso en construcción que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

La Facultad de Ingeniería en conjunto a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, presentan el ciclo “Investigadoras que transforman”, que tiene por objetivo difundir el quehacer de las investigadoras de la Facultad y visibilizar la urgencia de contar con más referentes femeninos en esta labor.

La primera charla se tituló “Inteligencia Artificial con impacto social” a cargo de la Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática y  que forma parte del Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing (MaLIS-Lab). Contó con la moderación de la académica del mismo Departamento y líder de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

La Dra. Chang presentó su investigación sobre Infertilidad Masculina, problema que afecta al 15% de las parejas en el mundo. Según lo relatado, la propuesta trata de “conseguir un análisis morfológico preciso y reproducible para una decisión de potencial tratamiento de fertilidad”.

Las líneas de trabajo de la investigadora en esta área, tienen que ver con la generación de data sets para evaluar modelos, métodos que segmenten automáticamente espermatozoides para realizar mediciones y determinar cuál es la clasificación de ellos en una imagen digital.

Además, la académica expuso acerca de su investigación sobre cáncer de mama, que busca generar un diagnóstico de estadio de cáncer en biopsias HER2 para idear tratamientos personalizados. Junto a ello, también mostró su tercer trabajo que tiene que ver con el uso de inteligencia artificial para desarrollar políticas públicas preventivas y de limpieza de desechos submarinos en sitios de difícil alcance.

En relación al uso de la Inteligencia Artificial, la Dra. Chang declaró que “hay una oportunidad para generar un impacto social, principalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, líneas donde se espera que tengamos un futuro que atienda a problemas desafiantes de la sociedad”.

El segundo webinar se tituló “Modelación de problemas con superficie libre: técnicas numéricas y validación experimental” y fue presentado por Laura Battaglia, investigadora de CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales y profesora en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. La charla fue moderada por la Dra. Marcela Cruchaga, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel.

En la instancia se presentaron alternativas de métodos para resolver problemas de superficie libre y de flujo de dos fluidos, enfocándose en las formulaciones descritas en el marco del método de elementos finitos y, en particular, en los desarrollos de las diferentes estrategias numéricas que permiten lograr precisión en las predicciones.

El ciclo continuará durante el mes de octubre, por lo que las y los dejamos invitados a mantenerse informados a través de las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y la página web www.redmujeresencyt.usach.cl

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

"Matemática enactiva" es resultado del proyecto "Innovación de la enseñanza y desarrollo curricular en la formación inicial docente", financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, organismo dedicado a promover la cooperación entre universidades alemanas con instituciones de otros países.

El libro fue publicado por la Editorial Graó de Barcelona, especializada en Educación y considerada como editorial de prestigio por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Busca ser un aporte a la educación matemática con miras a mejorar la formación del profesorado.

El trabajo comenzó en 2017, en el marco de un convenio suscrito entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Bielefeld, con un equipo de investigación liderado por la Dra. Claudia Vargas Díaz junto a la Dra. Claudia Matus Correa, Dr. Nicolas Thériault, y el Dr. David Grimm, además de profesores con vasta experiencia en el sistema escolar de educación, como Hank Apablaza y Victoria Núñez, titulados por el Plantel. 

"Como grupo, estamos satisfechos de haber crecido y aportado, involucrando a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática en las visitas realizadas por los colegas a nuestro país", puntualizó la Dra. Vargas.

La académica también destacó las actividades desplegadas por el equipo de investigación en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), VIME, VRA, Vridei, Facultad de Ciencia y cuerpo académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Otro aspecto importante, agregó, ha sido establecer lazos de cooperación con investigadores del área de educación matemática como la Dra. Elisabeth Ramos Rodríguez, de la PUC, y el Dr. Rudolf Von Hofe de la Universidad de Bielefeld.

El libro

En sus páginas el lector encontrará diversos trabajos, reflexiones y análisis desde la perspectiva de diferentes profesionales cuyo norte es la educación matemática de excelencia.

Los intereses y orígenes de los autores son diversos, como también los temas abordados en este libro. Entre ellos se encuentran profesores del aula escolar, matemáticos del ámbito universitario, docentes de carreras de ingeniería y formadores del profesorado especializado en didáctica de la matemática.

En ese sentido, el texto cuenta con dos capítulos de investigadores de la Usach. Uno de ellos está dedicado al Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, dirigido por la Dra. Vargas y en este se trata de conectar el aprendizaje con la necesidad de llegar a la emoción de la persona, interpelada ante un objeto matemático.

El otro capítulo, desarrollado junto a la Dra. Matus, aborda los resultados, según género, en la aplicación de un test dual de diagnóstico con base en las nociones básicas y la ansiedad matemática en estudiantes de primer año de universidad.

Cabe destacar que, además de nuestro Plantel y la Universidad de Bielefeld, participaron en el proyecto, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Viña del Mar.

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Este lunes se lanzó oficialmente la página web de la Red de Estudios sobre Violencias, www.redviolencias.cl, instancia de articulación transversal e interdisciplinaria de especialistas y centros de investigación que dedican sus esfuerzos a estudiar los diferentes tipos de violencias, tanto de sus causas como formas e intervenciones efectivas para su prevención, tratamiento y rehabilitación. 
 
La iniciativa nació a fines de 2019 a partir de la premisa de que las violencias deben ser investigadas en Chile y que los esfuerzos individuales o de grupos institucionales separados impedirían abordar una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país: las violencias como forma de interacción social. 
 
En ese sentido, la Red se creó con el objetivo de intercambiar conocimientos, articular agendas comunes y complementarias, y generar formas de colaboración entre equipos de investigación distintos que conduzcan a mejores y más complejos abordajes de las violencias en el país. Al mismo tiempo la Red de Estudios sobre Violencias se propone la transferencia de estos conocimientos a instituciones, grupos y actores de la sociedad buscando incidir sobre ellos.
 
Actualmente está compuesta por 16 investigadores e investigadoras vinculados/as a tres Núcleos Milenio, cuatro universidades: Usach, PUC, U. Chile y U. de los Andes; y cinco centros de investigación. No obstante, la Red busca sumar a otros actores, investigadores y académicas que desde otras universidades o ámbitos estén interesados/as en colaborar.
 
La instancia académica aborda las violencias escolar, urbana, juvenil, laboral, estructural, de género, institucional, delictual y política.  
 
Desde la Usach
 
En representación de la Universidad de Santiago de Chile participan las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Lucía Dammert, y del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Dra. Kathya Araujo. Ambas integran, además, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP).
 
La Dra. Dammert explicó que "uno de los problemas que hemos tenido es entender la violencia como un solo fenómeno, principalmente vinculado a la violencia criminal. Cuando uno concentra el tema en una sola mirada, invisibiliza otras, como la violencia en el trabajo, la violencia contra la mujer, en la salud, etc.".
 
Por ello, agrega la socióloga y experta en seguridad, los estudios sobre violencias permiten entender cuáles son los factores o los determinantes que uno podría tratar de cambiar con las políticas públicas, y en esa línea, la Red está haciendo un esfuerzo para aportar con datos e información, de estudios en curso y ya desarrollados, a la toma de decisiones de política pública.
 
Para la Dra. Araujo, el hecho que la Universidad de Santiago tenga representación, a través de sus académicas, es muy relevante ya que se trata de un tema "de enorme importancia para el país y se requiere una colaboración transversal de los y las mejores especialistas para abordarlo seriamente".
 
"La Red expresa la voluntad de nuestra Universidad para la colaboración interinstitucional. En efecto, nació como una iniciativa convocada desde el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) que dirijo y que la Usach  -junto con la UDP- alberga", sostuvo la académica.
 
Más información en: www.redviolencias.cl; contacto@redviolencias.cl o al Twitter @redviolencias

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Luego de la imposición del uso de mascarillas en espacios públicos, diferentes Facultades y Laboratorios de nuestra Universidad han optado por entregar recomendaciones y consejos a la ciudadanía para el uso de implementos de protección frente a la pandemia global de COVID-19

El equipo del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles y Cueros (Lictex) liderado por la Dra. María Neira, en conjunto con los investigadores de la mascarilla 3D, revisaron muestras de telas para probar su impermeabilidad para ser utilizadas en mascarillas de protección.

Las pruebas son de alta importancia luego del llamado del Gobierno a que las personas puedan utilizar mascarillas de elaboración casera.

 “Lo que hemos hecho es visualizar varias telas de diferentes estructuras y composición a través de un ensayo de permeabilidad al aire, para ver cuáles son las que tiene mejor comportamiento y las que son más efectivas”, indicó la Dra. Neira.

Lictex viene trabajando el tema hace un tiempo precisando las características deben tener las telas de las mascarillas, “incluso antes que saliera la notificación del Ministerio de Salud, nosotros publicamos nuestros resultados, por lo que ahora hay que educar a la gente en cuanto a qué tipo de telas serían las más óptimas”, enfatizó.

En cuanto a los resultados de permeabilidad al aire con lo que se pudo estimar la porosidad de las telas de uso doméstico, la experta indicó que está la mezclilla algodón /poliéster y el satín 100% poliéster.

“Para optimizar la función deben ser confeccionadas dobles, tipo sándwich y en el interior usar una tela que opere cómo filtro o retención de la humedad,  como las telas TNT que la gente puede encontrar en sus casas en bolsas de polipropileno; las comunes de tipo corporativo, también paño lency, fieltro, pétalos de limpieza u otro para que no traspase la humedad al exterior, porque estamos pensando en protección desde adentro hacia a fuera”, dijo la doctora Neira.

El problema de la falta de mascarillas

La puesta en marcha de la norma que obliga a las personas a utilizar mascarillas en espacios públicos, ha cambiado el contexto de la pandemia global. Hoy estamos en la fase 4 lo que significa que existe circulación del virus a nivel local, y no es posible realizar trazabilidad de los contactos, además se suma que estudios recientes han indicado que personas asintomáticas pueden contagiar a otras.

“Teniendo en cuenta que es difícil mantener el distanciamiento en espacios públicos, es que entidades, como el CDC de los EEUU, han recomendado el uso de mascarillas en la población general, algo que hasta hace unos días no se aconsejaba”, señaló la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso.

En cuanto al llamado del Gobierno a que la ciudadanía utilice mascarillas de elaboración casera, la experta comentó que estudios recientes demostraron que es mejor utilizar estos dispositivos, pero que “las que cuentan con certificación son las quirúrgicas desechables. Comprendiendo que estos dispositivos están siendo escasos, y se debe resguardar que las personas que atienden enfermos cuenten con este insumo, utilizar mascarillas caseras no parece ser erróneo”, aclaró.

En relación al manejo de las mascarillas, dijo que “deben colocarse cubriendo nariz y boca, y una vez instalada, tomarlas siempre por los elementos de sujeción. Debe ser ajustada a la cara, y después de eso no volver a manipularla, porque estos dispositivos se contaminan en su cara externa, y si accidentalmente las tocamos con nuestras manos, y después las llevamos al rostro, nos podemos enfermar”, advirtió.

Las mascarillas desechables (quirúrgicas) tienen una duración máxima de cuatro horas, en caso de que se humedezcan deben ser desechadas antes ya que pierden su efecto. En el caso de las mascarillas de tela, la duración se desconoce, por lo cual deberían utilizarse por el menor tiempo posible, recomienda la profesional.

Con respecto al retiro de las mascarillas, la académica explicó que deben eliminarse tomándolas de los elementos de sujeción (elásticos o amarras) y deben ser desechadas rápidamente en caso de que sean desechables. “En caso de ser reutilizables lavarlas de inmediato, sin dejarlas en bolsillos o en superficies. Posteriormente debemos lavarnos las manos”, precisó.

La especialista dejó en claro que el uso de mascarilla no es la solución para evitar el contagio. La medida principal sigue siendo el distanciamiento social, el lavado de manos, mantener los espacios limpios,  ventilados y quedarse en casa dentro de lo posible. “La mascarilla, no nos debe dar una sensación falsa de seguridad, sino que debemos saber que estamos en riesgo”, aseguró.

 

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Académicas presentan avances de investigación sobre madera contralaminada en conferencia internacional

Una connotada participación tuvieron en el país asiático las académicas de la Facultad de Ingeniería y Tecnológica, la ingeniera Paulina González Soto y la Dra. en Tecnología de la Arquitectura, Camila Burgos Leiva, quienes en el marco de la XV versión de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera, fueron invitadas a presentar sus avances en investigación en el uso de madera contralaminada.

El evento realizado entre el 20 al 23 de agosto en el Instituto Nacional de Ciencias Forestales (NFoS) de Seúl, Corea del Sur, reunió a 744 expertos en diseño, arquitectura e ingeniería de 39 países, quienes discutieron sobre las nuevas aplicaciones, tecnologías y desafíos en torno a la construcción con madera.

Respecto al evento, la académica Paulina González, quien también fue invitada como miembro del Comité Científico Internacional y moderadora, sostuvo que la instancia “da la oportunidad de interactuar con expertos de primer nivel mundial, que nos permite realizar en Chile trabajos que están en la frontera del conocimiento en lo que se refiere a edificación de mediana altura en madera”, afirma.

Durante el encuentro, las académicas presentaron tres trabajos técnicos que elaboraron previamente junto a otros co-autores asociados al uso de madera contralaminada para la construcción en mediana altura, en simulaciones térmicas y en ensayos cíclicos de edificios ante actividad sísmica.

Dos de ellos fueron presentados en modalidad de póster y uno en presentación oral, los cuales serán indexados en SCOPUS.

Presentaciones

En la nueva versión de la conferencia bianual, considerada la más importante en torno a la madera, la instancia buscó complementar el enfoque tradicional de ingeniería en madera con temáticas relacionadas a arquitectura, diseño, métodos de evaluación, entre otros.

En ese contexto, las investigadoras presentaron las ventajas e innovaciones que se están desarrollando en nuestra Universidad con la incorporación del CLT (Madera contralaminada, por sus siglas en inglés).

Sobre la instancia, la Dra. Camila Burgos indica que las investigaciones nacionales “están en un muy buen nivel respecto a las que conocimos, pero creo que falta investigación respecto al CLT, que es un material nuevo que todavía no se ha podido introducir en Chile como sistema constructivo porque hay poca producción”.

En la oportunidad las investigadoras presentaron el trabajo titulado “Safety evaluation in face of fire of three solutions in timber fronts in buildings”.

El proyecto, que se enmarca en la tesis doctoral de la Dra. Camila Burgos, y que realizaron junto a otros investigadores, analiza cómo reaccionan distintas fachadas de madera ante el fuego, e incorpora distintos espesores de cámara ventilada entre la fachada y el muro estructural.

Otro de los trabajos presentados fue “CLT building’s thermal behaviour simulation using design builder software”, donde el equipo estudió el comportamiento térmico del CLT en edificios de mediana altura en relación a otros materiales.

Enmarcado en un proyecto Corfo recién finalizado, las académicas presentaron el paper “Experimental analysis of wall joints in cross laminated timber panels requested by cyclic load”.

Se trata de un estudio experimental realizado en el Laboratorio de Madera de nuestro Plantel, donde el equipo realizó ensayos cíclicos en probetas y conectores de acero, simulando la fuerza que genera un terremoto en las conexiones de los edificios.

En las conclusiones, obtuvieron curvas de comportamiento entre la fuerza y la deformación, que luego simularon computacionalmente para revisar el edificio, obteniendo resultados que les permitió proponer a la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, modificaciones a la norma de diseño sísmico de edificios

Páginas

Suscribirse a RSS - académicas