Acreditación

Español

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

Magíster en Ciencias Sociales logra acreditación por tres años

La reciente acreditación obtenida por el Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, constituye un paso decisivo en la consolidación de este joven programa de postgrado. “La acreditación por tres años involucra un reconocimiento al esfuerzo de muchas personas que han contribuido a poner este programa en un alto estándar de calidad en muy breve tiempo. Deben destacarse académicos, profesionales, administrativos de IDEA, especialmente los jóvenes investigadores que conformaron el núcleo activo para la creación de este Programa como parte de un proyecto Bicentenario de inserción postdoctoral”, sostiene el profesor.

“La Facultad de Humanidades tuvo confianza en el proyecto y pudimos aliarnos para desarrollarlo en conjunto”, sostiene el Director sobre el origen del Programa que lidera. Lo demás ha sido un recorrido vertiginoso, que incluyó la temprana decisión de asumir el proceso de acreditación. “Pensamos siempre en formar un programa de excelencia, que pudiera acreditarse lo más pronto posible, contábamos para ello con un claustro de alto nivel y vimos nuestro esfuerzo encontrarse con la confianza de los estudiantes”, plantea Espinoza, Doctor en Sociología por la Universidad de Toronto.

El docente destaca también los elementos diferenciadores de este Magíster. “Nuestra primera preocupación es ofrecer al estudiante, desde un primer momento, un ambiente académico en el cual pueda encauzar sus intereses por temas de la sociedad civil en el contexto de una formación sistemática, orientada a lograr una tesis”. A su vez, ofrece una formación actualizada “de carácter multidisciplinario en Ciencias Sociales, que comprende principalmente Sociología y Ciencia Política”. Además, considera una formación básica en metodologías cuantitativas, cualitativas y mixtas, con oportunidades de profundización. Sin embargo, precisa, la principal diferencia con otros programas de Ciencias Sociales “reside en su énfasis sobre la sociedad civil. Los cursos obligatorios y electivos abordan el análisis de los movimientos sociales, así como otras formas de acción colectiva, ONG y organizaciones sociales de base”.

Interdisciplinariedad e internacionalización

Para la profesora Gloria Baigorrotegui, quien pertenece al Grupo de Estudios Socioambientales del área de Estudios Sociales y Políticos del IDEA, la acreditación del Programa es una excelente noticia. “Ratifica un esfuerzo conjunto entre los académicos del IDEA, la Facultad de Humanidades, investigadores y estudiantes”. Además -sostiene-, la certificación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, que acreditó al Programa -desde el 7 de diciembre de 2016 al 7 de diciembre de 2019-, apoya a que los estudiantes continúen sus carreras formativas, algo especialmente importante porque el Programa se ha impuesto preparar investigadores que tomen parte en las discusiones contemporáneas, todo un desafío “en tiempos donde la sociedad civil se presenta crítica ante los la democratización de sus instituciones y el empoderamiento de sus localidades”.

La académica señala que en estos dos años de vida del Magíster, “se han abierto, actualizado y robustecido líneas de investigación en torno a la Sociedad Civil con desarrollos y trabajos que permiten vínculos no sólo con las líneas propias del Instituto, sino también de la U. de Santiago; y, por supuesto, como es característico en IDEA, de otras universidades de América Latina y el mundo”.

Para la Doctora en Filosofía de la Ciencia por la Universidad del País Vasco, hay dos aspectos centrales del IDEA que repercuten directamente en el Programa del que forma parte y que lo hacen interesante respectos de sus similares.  Se trata de la interdisciplinariedad y la internacionalización del Instituto. “Visitas de investigadores extranjeros en modalidades de conferencias magistrales, cursos extraordinarios, talleres de trabajo, han nutrido las discusiones acerca de los movimientos sociales, la acción colectiva, los cambios societales, la gestión pública y en general, los modos de gobernabilidad y gobernanza, desde una perspectiva multi e interdisciplinar”, afirma Baigorrotegui.

Postulaciones

Según especifica el profesor Espinoza, una de las características del Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Sociedad Civil, es su orientación a la comprensión de los procesos de participación, organización y movilización de los diversos actores en la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.

Además, “utiliza una perspectiva multidisciplinaria que incluye el aporte preferente de la sociología, la ciencia política y la historia, así como de otras ciencias sociales, abordando temas como la participación política, la construcción de ciudadanía, la constitución de actores, la generación de identidades, la militancia social, la movilización colectiva, los procesos organizativos y la creación de agendas públicas”.

En la actualidad, el Magíster se compone de 35 estudiantes y 16 académicos/as, y está en pleno proceso de postulación. Las inscripciones a la segunda convocatoria se cierran este viernes 6 de enero.

Para más información de este proceso y del Programa, haga clic en este link.

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

  • Como el reflejo de los avances demostrados por el programa y un respaldo para la comunidad que lo integra, calificaron las autoridades de la Facultad de Humanidades y de Pedagogía en Inglés, la acreditación por seis años de la carrera por parte de AcreditAcción, prestigiosa agencia privada, independiente y autónoma. A juicio de sus directivos, ello se logró gracias a una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación, donde participan activamente alrededor de 300 estudiantes, directivos y casi treinta docentes. 

 





Diciembre llegó con una positiva noticia para la carrera de Pedagogía en Inglés, del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel. Esto, luego que, tras un proceso de autoevaluación y evaluación de pares, la agencia AcreditAcción resolviera acreditar el programa por un período de seis años.

De este modo, la carrera de la Facultad de Humanidades consiguió aumentar los cinco años de acreditación que mantenía, demostrando -a juicio de sus directivos- una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación.

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó a la comunidad que integra la carrera por el logro y destacó el compromiso institucional de los directivos del Departamento de Lingüística y Literatura y de la carrera, así como de las autoridades centrales de la Universidad, “lo que permitió construir un proceso participativo, exitoso y ejemplar”.

“El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Inglés -agregó el decano- forma profesionales de excelencia a nivel nacional, con un gran reconocimiento y muy buenos indicadores de empleabilidad”.

“En este proceso de acreditación se ha logrado equiparar el buen desempeño de este núcleo de profesores, la calidad del proceso formativo y la respuesta institucional; y el resultado ha sido muy positivo, lo que nos obliga a mantener los estándares en alza. Creemos que con esta buena noticia seguramente vamos a tener aún más apoyo”, señaló el Dr. Mella.

En la misma línea, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda, felicitó a la carrera por el logro alcanzado y destacó algunos indicadores.

“Al quinto año, después de ingresar a la carrera, egresan de Pedagogía en Inglés cerca del 85 por ciento de las y los estudiantes, quienes, medio año después de su titulación, ya se encuentran trabajando. Y no solo se desempeñan en colegios, lo cual es muy bueno, sino que en institutos profesionales, universidades o como directivos en otras carreras de pedagogías, donde son muy bien evaluados”, añadió el vicedecano.

Áreas potenciadas

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la acreditación por seis años “es una muy buena noticia, pero era algo que nos esperábamos”.

“En estos últimos años, nuestra Carrera ha mostrado varios aspectos positivos y ha reparado ciertas falencias”, sostuvo, agregando que, entre las áreas mejoradas, se encuentra la infraestructura, la contratación de profesores con grado de doctor, el ajuste de la malla curricular, “con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa”, y la vinculación con el medio, con la creación de un Centro de Profesores de Inglés.

Roxana Orrego, destacó, además, el compromiso de toda la comunidad y, especialmente, del jefe de carrera, Manuel Santibáñez, “quien corona su carrera profesional con este gran logro”.

“Cumplimos con los estudiantes”

Con la acreditación del programa, el jefe de la Carrera de Pedagogía en Inglés (P.E.I.), Manuel Santibáñez, deja su cargo directivo en el programa. Para el académico, el haber conseguido los seis años de respaldo, es un logro colectivo.

“Ante esta noticia, habría que darle las gracias a todos los actores de la comunidad P.E.I., porque todos contribuyeron de manera decisiva: el decano Marcelo Mella, los directivos de la carrera, los académicos, los profesores, los estudiantes, egresados y empleadores distinguidos que participaron en todas las instancias necesarias. Lo importante es que cumplimos con los estudiantes”, manifestó el saliente jefe de carrera de Pedagogía en Inglés, Manuel Santibáñez, carrera acreditada por seis años. 
 

Programa de Lenguas Modernas acredita manejo del idioma inglés con estándares internacionales

Programa de Lenguas Modernas acredita manejo del idioma inglés con estándares internacionales

  • Acreditar con estándares internacionales las competencias adquiridas en los cursos de idioma inglés impartidos en nuestra Universidad, es el principal objetivo del convenio suscrito entre el Programa de Lenguas Modernas del Departamento de Lingüística y Literatura (CELEM) de la FAHU, y Seminarium Certificación, unidad dedicada a la certificación específica de habilidades y conocimientos. 

 





Acreditar con estándares internacionales las competencias adquiridas en los cursos de idioma inglés impartidos en nuestra Universidad. Ese es el principal objetivo del nuevo convenio de colaboración suscrito entre el Programa de Lenguas Modernas del Departamento de Lingüística y Literatura (CELEM) de la Facultad de Humanidades y Seminarium Certificación, unidad dedicada a la certificación específica de habilidades y conocimientos.

La ceremonia de firma de la alianza, realizada el 9 de noviembre en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, contó con la presencia de la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego, y el director ejecutivo de Seminarium Certificación, Marcelo Contreras, quienes valoraron el comienzo de esta colaboración.

También participó en este hito, Julia Barraza, jefa de Proyecto de CELEM y Johanna Figueroa, coordinadora de este Programa.

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Roxana Orrego, el convenio constituye “un gran paso para nuestro CELEM, nuestro Departamento y también para la Universidad, pues nos permitirá acreditar el nivel de inglés de nuestros estudiantes y todos quienes tomen cursos en nuestra universidad y quieran rendir exámenes de prestigio internacional como el TOEIC o el TOEIC Bridge, aquí en la Universidad”.

“La firma de este acuerdo nos posiciona muy bien como CELEM y como Universidad, pues saldamos una deuda de muchas instituciones educativas que no cuentan con la capacidad de certificar, oficialmente, a sus estudiantes”. agrega la académica.

Por su parte, el director ejecutivo de Seminarium, Marcelo Contreras, explicó que las certificaciones de inglés “representan una acreditación efectiva del nivel de este idioma como tal”.

“La inclusión de TOEIC en CELEM permitirá acreditar los niveles de avance y competencia de sus estudiantes de acuerdo a estándares internacionales, certificado que podrán incorporar en sus respectivos currículum vitae y acceder a más y mejores oportunidades laborales", agregó.

El Test of English for International Communication (TOEIC®), es una prueba desarrollada por Educational Testing Service (ETS), que se ha consolidado como un requisito de certificación clave en el actual mercado laboral.

Esta evaluación permite validar el dominio del idioma inglés en el contexto laboral, para aquellas personas cuyo idioma nativo no es el inglés. Está presente en más de 90 países y es utilizado por más de 9.000 organizaciones en el mundo para procesos de selección y de capacitación de personas.

En tanto, la evaluación TOEFL ITP, es uno de los programas de inglés líder en el mundo utilizado por 2.500 instituciones en más de 50 países. Se basa en la herencia de la pruebas TOEFL, el cual permite medir las competencias del idioma con fines académicos.

Así, los estudiantes de CELEM podrán acceder a las certificaciones una vez que finalicen sus respectivos cursos de idiomas, si así lo desean.

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

  • Fue aceptado el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios ante la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, logrando aumentar de cuatro a cinco años la acreditación del programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. “Los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”, expresó el coordinador académico de la Licenciatura, Dr. Julio González Candia.

 




El Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica recibió la acreditación por cinco años por parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, ACREDITA CI, que aceptó el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios, luego de haberla otorgado solo por cuatro años anteriormente.

El coordinador académico de la licenciatura, y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, manifestó que “los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”.

“Los principales argumentos tienen que ver con lo innovador del programa; con la calidad en la formación que se entrega a los estudiantes, debido a la atributos de los docentes que participan de la licenciatura. También, hay todo un tema de la coordinación con una atención bastante personalizada, debido a lo pequeño de los cursos. Los empleadores que fueron consultados hablaron maravillas de nuestros graduados. Entonces, todos esos elementos permiten construir una imagen muy potente del programa, lo que fue bien valorado por el comité”, agregó.

“Con esta decisión, estamos completamente satisfechos en el contexto de cómo funciona las agencias en la actualidad, ya que están muchos más estrictas. Por cada cosa que uno proponga piden evidencias, entonces esta cantidad de años nos deja muy contentos, debido a que es una muy buena acreditación”.

Además, reveló que la importancia de esto es grande, porque “permite asegurar la calidad de la licenciatura y de los proyectos que vienen, como la formación de un doctorado”.

Proyecciones y reconocimientos

“A futuro nuestra meta es en el corto a mediano plazo preparar el proyecto de doctorado en esto, todo en base de la construcción de un itinerario informativo que parte en la carrera de tecnólogo y continua en la licenciatura, siguiendo con el magister”, adicionó.

Además reconoció el trabajo de la Dirección de Calidad y Acreditación de la Institución, “porque ellos fueron un apoyo técnico y metodológico de gran importancia en todo el proceso”. Entre las personas que destacó se encuentra las académicas María José Araya, Marcela Zamorano Riquelme, el académico Antonio Gutiérrez Osorio, el profesor Alex Ramos Alarcón y la profesional Natalia Romero Hernández.

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

  • Obtener un año más de acreditación que el logrado en el 2010, es el objetivo de la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez. La aprobación anterior se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015) y, durante este tiempo, “hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hicieron, sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, expresa la Dra. Cortez. El claustro académico del programa recibirá la visita de los pares acreditadores el próximo 4 de septiembre .

 



Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración. 
 

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación


Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración.

Rector Zolezzi valora nombramiento de Alfonso Muga como nuevo presidente de la CNA

Rector Zolezzi valora nombramiento de Alfonso Muga como nuevo presidente de la CNA

  • “El profesor Muga llega en una etapa de cambios para la CNA y él puede contribuir con su impronta como miembro del Consejo de Rectores”. Así señala la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, ante el reciente nombramiento del ex rector de la Universidad Católica de Valparaíso como presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.

 



El Ministerio de Educación anunció, este martes (3), el nombramiento del ex rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Alfonso Muga Naredo, como nuevo presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La resolución fue valorada por la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien describió a Muga como una persona “muy ponderada y criteriosa”.

“En lo personal, conozco al profesor Muga y sé que tiene posiciones académicas bastante claras y definidas respecto a lo que deber ser una institución de educación superior y cómo éstas deben funcionar”, señaló Zolezzi, agregando que tuvo la oportunidad de trabajar junto al ex rector en la comisión asesora presidencial para educación superior de 2007.

“Aunque discutimos muchas veces sobre diversos temas, nunca perdimos la amistad. Él siempre ha sido capaz de entender claramente cuál es la posición de las otras personas”, agregó el rector de nuestro Plantel.

Alfonso Muga quien sucede en el cargo a Matko Koljatic, es ingeniero civil, desde el 2011 integra la CNA como comisionado de la institución y fue rector de la PUCV durante tres períodos, gestión que, a juicio de Zolezzi, “fue muy bien evaluada”.

“Respecto a sus cualidades personales -agregó el rector- está de más destacar que es una excelente persona y que le va a hacer muy bien a la Comisión Nacional de Acreditación”.

Buen momento para el cambio

El rector Juan Manuel Zolezzi calificó, además, como positivo el momento del nombramiento de Muga a la cabeza de la CNA, cuando se esperan cambios institucionales en materia de educación superior.

“Es un muy buen momento para este cambio, sin perjuicio que  ha habido gente en la CNA que lo ha hecho bien. Matko Koljatic fue capaz de liderar la Comisión y ponerla en un nivel de seriedad y de conocimiento público, con una imagen muy distinta a la que tuvo en la época de la crisis, cuando estaba Eugenio Díaz”, puntualizó Juan Manuel Zolezzi.

“El profesor Muga llega en una etapa de cambios para la CNA y él puede contribuir con su impronta como miembro del Consejo de Rectores (…). Él pasa de ser comisionado de la Comisión a presidir el organismo; ha participado en un número significativo de acreditaciones de universidades, institutos, centros de formación técnica, programas de doctorado, entre otros. Por lo tanto, cuenta con una experiencia que puede ser muy útil y que permite que el paso que dará la CNA, esta transición, sea más fácil”, concluyó el rector de nuestra Casa de Estudios.

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

  • Este programa, cuya mención es única en Chile, recibió certificación de dos años a través del organismo competente (CNA). Este posgrado surge “como una necesidad de formar investigadores al más alto nivel, preparados para fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas aquellas áreas relacionadas con la automatización de procesos y sistemas”. Tiene carácter interdisciplinario y aportes (académicos e infraestructura) de, entre otros, los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática.

 


El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Automática impartido por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de dos años, iniciándose su vigencia el 26 de noviembre de 2014 hasta el 26 de noviembre de 2016. Este postgrado desarrolla investigación científica y tecnológica en las Ciencias de la Ingeniería orientada hacia la automatización de procesos y sistemas.

El director del programa, Doctor Claudio Urrea, destacó la importancia de esta certificación  que viene a validar la calidad de este doctorado multidisciplinar. “En un entorno que nos exige ser competitivos y donde se evalúan todos los ámbitos, esta acreditación representa un reconocimiento a este programa”.

No obstante lo anterior, el Dr. Claudio Urrea fue enfático en aclarar que todavía existe trabajo por hacer. “Conocimos nuestras fortalezas y debilidades, ahora es necesario poner especial énfasis en la superación de dichas debilidades, en potenciar las fortalezas y seguir avanzando de acuerdo al Plan de Mejoramiento que fue elaborado por el mismo Comité de nuestro Programa de Doctorado”.

Lo importante de acreditar un programa, es que posibilita a los estudiantes interesados en el programa, postular a las becas que entrega la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que tienen como objetivo contribuir a la formación de capital humano avanzado.

Este Doctorado es el único programa del país que ofrece una mención en el área “automática”, y tiene como objetivo central la investigación en la automatización de procesos y sistemas.

El Dr. Urrea menciona entre los principales desafíos para el programa, continuar  formando doctores de alto nivel en las áreas científico tecnológicas estratégicas que la sociedad necesita en el ámbito de la automática, quienes también deberán ser capaces de generar ideas tecnológicas innovadoras, orientadas a solucionar problemas reales de la comunidad nacional e internacional.

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Automática impartido por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de dos años, iniciándose su vigencia el 26 de noviembre de 2014 hasta el 26 de noviembre de 2016. Este postgrado desarrolla investigación científica y tecnológica en las Ciencias de la Ingeniería orientada hacia la automatización de procesos y sistemas.

El director del programa, Doctor Claudio Urrea, destacó la importancia de esta certificación  que viene a validar la calidad de este doctorado multidisciplinar. “En un entorno que nos exige ser competitivos y donde se evalúan todos los ámbitos, esta acreditación representa un reconocimiento a este programa”.

No obstante lo anterior, el Dr. Claudio Urrea fue enfático en aclarar que todavía existe trabajo por hacer. “Conocimos nuestras fortalezas y debilidades, ahora es necesario poner especial énfasis en la superación de dichas debilidades, en potenciar las fortalezas y seguir avanzando de acuerdo al Plan de Mejoramiento que fue elaborado por el mismo Comité de nuestro Programa de Doctorado”.

Lo importante de acreditar un programa, es que posibilita a los estudiantes interesados en el programa, postular a las becas que entrega la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que tienen como objetivo contribuir a la formación de capital humano avanzado.

Este Doctorado es el único programa del país que ofrece una mención en el área “automática”, y tiene como objetivo central la investigación en la automatización de procesos y sistemas.

El Dr. Urrea menciona entre los principales desafíos para el programa, continuar  formando doctores de alto nivel en las áreas científico tecnológicas estratégicas que la sociedad necesita en el ámbito de la automática, quienes también deberán ser capaces de generar ideas tecnológicas innovadoras, orientadas a solucionar problemas reales de la comunidad nacional e internacional.

Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico del Plantel renueva acreditación hasta 2017

Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico del Plantel renueva acreditación hasta 2017

  • El Sistema Nacional de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización, renovó por tres años la acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico, Cide, de nuestra Universidad, instancia encargada de regular y certificar instrumentos y sistemas técnicos, relacionados con magnitudes eléctricas, térmicas y de presión. El director del Centro, Claudio Urrea, destacó el haber obtenido el máximo de años a los que se podía aspirar, tras el cambio en la metodología del INN.

 



Aunque desde el 17 de agosto de 2010 que el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (Cide) de nuestra Universidad se acredita año a año, en el Sistema Nacional de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización (INN), en el proceso realizado en 2014, lo hizo por un periodo de tres años, el máximo otorgado, gracias a un cambio en la metodología utilizada por el INN.

“Que se reconozca externamente lo que hacemos nos da mucha confianza para seguir haciendo un trabajo de buena calidad. Sabemos que estamos cumpliendo con las normas establecidas, pero obtener esta acreditación por el máximo de años posibles es un aliciente para seguir potenciando lo que hacemos bien”, señaló el director del Centro, Claudio Urrea.

La nueva acreditación del Cide bajo la norma NCh-ISO 17025. Of2005: Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración, tiene validez hasta el 17 de agosto de 2017. “Este es primer año en que se puede hacer una acreditación por más años”, recalcó el académico de la Facultad de Ingeniería agregando que con este nuevo sistema, “en la próxima acreditación, podríamos optar a más años, lo que daría más continuidad al trabajo ya que las acreditaciones se preparan con bastante tiempo”.

El Cide opera como laboratorio de calibración para equipos y sistemas técnicos en tres áreas: magnitud de presión, de temperatura y electromagnética. “Certificamos los instrumentos para demostrar que sus mediciones sean confiables”, explicó el director, aclarando que gran parte de sus clientes son internos. “Los investigadores podemos traer nuestros equipos para revisar la calibración, de modo que las publicaciones o la productividad científica sea válida, con datos correctos en base a instrumentos”, indicó.

Mientras que a nivel externo, la calibración o certificación de buen funcionamiento otorgada por el Centro de Instrumentación y Desarrollo da cuenta de que las herramientas, instrumentos o sistemas que usan las empresas particulares, están funcionando en la norma correcta. Esto facilita los procesos de mantención y apoya la calidad ofrecida en muchos casos.

Algunos de los instrumentos que regula el laboratorio son: termómetros, en el caso de temperatura; vacuómetros y transductores, en el caso de la presión; y amperímetros y multímetros digitales o análogos, en materia eléctrica. Y su aplicación abarca casi todos los sectores productivos, desde industrias que utilizan grandes hornos y requieren medir con precisión las altas temperaturas, hasta empresas de mantención de elevadores donde es necesario revisar los sistemas eléctricos y de seguridad.

Claudio Urrea reconoce que en el futuro se considera incorporar la medición de otras magnitudes para calibrar instrumentos relacionados con líquidos o alcoholes por ejemplo, “porque este es un rubro muy dinámico”.

El equipo humano es uno de los problemas complejos del rubro, porque según explica el académico, los metrólogos o especialistas dedicados a la ciencia de las mediciones son aún escasos en el país, pese a la creciente demanda por certificaciones y acreditaciones. Y si bien, hay técnicos que se están preparando, también hay escasez de laboratorios para cada magnitud.

El equipo de trabajo está integrado por cuatro especialistas: el director Urrea; el jefe de laboratorio, Roberto Figueroa; la técnico eléctrico instrumentalista, Natalia Mardones; y el técnico en electrónica, Mauricio Morales.

Páginas

Suscribirse a RSS - Acreditación