Actividades

Español

Coloquio aporta a la resolución de conflictos de propiedad intelectual en Internet

Coloquio aporta a la resolución de conflictos de propiedad intelectual en Internet

  • ‘Experiencia comparada en materia de resolución de conflictos sobre nombres de dominios, uso de Adwords y responsabilidad de proveedores de servicios de búsqueda por Internet’, se denominó el coloquio organizado por el Departamento de Ingeniería en Informática de nuestra Universidad. Su objetivo fue comparar sistemas judiciales de distintos países, para resolver conflictos de propiedad intelectual en plataformas como internet, incluyendo arbitraje y métodos más rápidos y efectivos.

 




Entregar las mejores soluciones que resuelven de manera más efectiva y rápida, al igual de los resguardos como avances en la solución a los conflictos de propiedad intelectual en internet, fue el objetivo del coloquio ‘Experiencia comparada en materia de resolución de conflictos sobre nombres de dominios, uso de Adwords y responsabilidad de proveedores de servicios de búsqueda por internet’, realizado en nuestra Corporación.

Así, el árbitro del NIC Chile (Network Information Center: Centro de Información de Redes de Chile), jefe del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y profesor del  Magister en Seguridad, Peritaje y Auditoria de Procesos Informáticos de nuestra Universidad, Claudio Ossa Rojas, se refirió al tema que ayuda a los beneficiarios de los activos comprometidos como a los usuarios de internet.

El objetivo del encuentro fue “comparar diferentes sistemas judiciales y la realidad jurídica de cada uno de los países en temas de resolución de conflictos como también la forma de proteger algunos bienes que se califican como activos dentro del ámbito de propiedad intelectual, las marcas, los nombres de dominios, y otras creaciones que se pueden ver afectadas por el uso legítimo como ilegítimos realizados por usuarios en plataformas como internet”, indica Ossa.

Conflictos principales

En cuanto a los más importantes conflictos sobre la materia, el experto agregó que “se pueden dar una multiplicidad de ellos en función de los bienes jurídicos que se pueden ver afectados, pero principalmente son a nombres de dominio donde la fundamental disputa en ese ámbito es sobre los titulares de marcas o de otros bienes protegidos por derecho propiedad intelectual”.

Añade que, por ejemplo, están los títulos de obras protegidos por derecho de autor, que se ven afectados por la solicitud de algunos nombres de dominios que en definitiva puede impedir que se realice el ingreso al mercado de algún titular de estos derechos y entra en conflicto con el titular que ha solicitado el dominio previamente”.

Las soluciones ante esto  “pasa por el uso del arbitraje, principalmente en Chile y en Perú, que fueron los caso principales de análisis en este coloquio, más otros del ámbito europeo y de Estados Unidos, debido a que se recurre a este sistema para establecer un procedimiento más ágil que al recurrir a tribunales ordinarios lo que significa un gasto mucho mayor de tiempo y dinero; por lo que agiliza todo tipo de solución para llegar a un tipo de decisión que favorece la circulación de estos bienes con mayor agilidad”, señala Ossa.

Avances

En cuanto a los avances,  el Jefe del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dibam indicó que “son varios, partiendo por la modificación del procedimiento de arbitraje en el año 2013. Por lo  tanto, se ha ingresado una órbita de soluciones mucho más ágil, lo que beneficia tanto a los beneficiarios de los mismos activos comprometidos como a los usuarios en general de redes abiertas como internet”.

Sobre los resguardos en la materia, resaltó la regulación propia de los dominios, como también en el ámbito de las telecomunicaciones y la propiedad intelectual, donde “cada una tiene específicamente sus legislaciones aplicables, y en función de una operación de sistema todas estas normas resguardan el interés de cada una de las partes interesadas”.

“El aporte de la Universidad de Santiago es esencial desde la capacitación, la docencia, la investigación y de la difusión al entorno que las acogen. Dentro de esto, el coloquio es el reflejo de las actividades que se realizan en relación al Magister en Seguridad, Peritaje y Auditoria de Procesos Informáticos del Departamento de Ingeniería en Informática”, agregó el experto en propiedad intelectual.

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

  • Casi una tonelada y media de material para reciclaje (papel blanco, revistas, diarios, cartones y botellas plásticas), se reunieron durante dos días en nuestro Plantel. Esto demuestra que la comunidad universitaria se suma a la necesidad urgente de modificar la conducta individual y social en pro del medio ambiente, con el fin de que se reutilicen productos y den forma a otros nuevos igualmente utilitarios.
  • En tal contexto, decenas de representantes de distintos estamentos fueron capacitados como voluntarios/as para realizar la recolección de productos reciclables y sentar las bases para que a futuro la comunidad separe los residuos de nuestra Corporación.
  • La actividad fue organizada por la Secretaría Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje.
  • El programa incluyó talleres, charlas, exhibición de documentales, clases abiertas de vida sana, pausas saludables, controles de salud y la campaña de recolección, propiamente tal; todo lo cual fue valorado positivamente por la comunidad y muy bien evaluado por los organizadores. En la fotografía algunos de los voluntarios.

 




En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, nuestra Universidad adhirió con variadas actividades, como talleres, charlas, ciclos de cine, un concierto, clases abiertas de ejercicios corporales, pausas saludables, controles de salud y la campaña del reciclaje propiamente tal.

Sergio Cerda, de la Secretaría Ejecutiva de Responsabilidad Social del Plantel, expresó que “los detalles del programa apuntaron no sólo a buenas prácticas en el manejo de residuos, sino que también contribuyeron a la sustentabilidad y sus componentes como el ambiente  socio-cultural, salud y económico, responsabilidad e inclusión social, y vinculación con el medio”.

Agregó que todo buscó “generar conciencia, reciclar y evitar que muchos de los residuos que se generan en nuestra Casa de Estudios vayan a un relleno sanitario o vertedero. También, poder aportar en un proyecto de inclusión social con la comunidad de Estación Central, porque es un reciclaje inclusivo”.

“Dependiendo del éxito podremos ir replicando la actividad durante el año, pero la idea central es que la práctica del reciclaje en la universidad se institucionalice”, enfatizó.

En la actividad se capacitó a 55 voluntarios y voluntarias de la Comunidad Universitaria para apoyar en la difusión y en el operativo de la campaña de reciclaje. En total se recicló 1,33 toneladas en tan sólo 2 días. Y el material reciclado se llevó a las empresas Comercial Rio Aconcagua Spa y Reciclados Industriales S.A.

Además, se sortearon entradas al Planetario y kit RSU a quienes se acercaron a reciclar a los puntos limpios de acopio.

La organización estuvo a cargo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con el sólido apoyo de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; facultades de Química y Biología, de Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Humanidades; Federación de Estudiantes y su Vocalía de Desarrollo Medio Ambiental, y los representantes de la U. de Santiago ante la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES).

También, el Centro de Alumnos de Ingeniería Geográfica (CAIG); Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Escuela de Enfermería; Archivo de Documentación Gráfica Audiovisual; Departamento de Gestión Agraria, y Jardín Infantil junto a la Sala Cuna. Dentro de los patrocinadores estuvieron el Planetario, Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar el valioso aporte de la Municipalidad de Estación Central, comuna en la que está inserta nuestra Universidad, y con la que regularmente se desarrollan diversas actividades, todas las cuales van en directo beneficio de la comunidad residente así como de las miles de personas que cada día circulan por sus áreas comerciales y de servicios.

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

  • “Desde la Universidad de Santiago se dio presencia nacional a la tradición oral, donde cultores e investigadores coincidieron en la urgente necesidad de adoptar medidas que la preserven como un valor cultural trascendente de nuestro país”. El balance corresponde a Andrés Montero, integrante del equipo organizador del primer seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que durante tres días reunió a decenas de payadores, cantores a los divino, poetas, mentirosos, adivinanceros, cuentistas y cantores de todo el país en nuestro Plantel.

 




Tras la finalización de las tres exitosas jornadas, que dieron vida al seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, Andrés Montero -parte del equipo organizador- estima que algunas de las principales contribuciones de la instancia, se encuentran en la posibilidad de preservar el ser nacional, poniendo en relieve que existen excepcionales artes asociadas a la oralidad y finalmente, y no menos importante, “que evocaciones como éstas hacen más vívido su legado y evitan que muera”.

Además, en el futuro, los encargados del seminario pretenden replicar el encuentro y extenderlo a establecimientos educacionales, con el fin de que, desde temprano, la juventud estreche lazos con aquella riqueza inmaterial, que emana desde el sentir nacional más autóctono y genuino.

Andrés Montero no puede ocultar su satisfacción. Tras la tercera jornada, y final, del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, el miembro fundador de la compañía ‘La Matrioska’, valora positivamente el encuentro de cultores de la oralidad, que se realizó en nuestra Corporación. “Me han llamado y escrito  harto, agradeciéndome por la instancia”, afirma.

Investigadores tales como Micaela Navarrete, Manuel Dannemann; cantoras, como Gricelda Núñez y Daniela Sepúlveda; mentirosos, como Belisario Piña, y cuentacuentos  como Rodrigo Sáez, fueron parte del selecto grupo de exponentes, cultores y preservadores del ser nacional que se dieron cita.

En esa línea, “me parece que en términos de la calidad, el nivel  de las mesas ha sido excelente. Estamos muy contentos con todos nuestros invitados”, sostiene Montero.

Agrega que la importancia del seminario radica en que expone a la sociedad el trabajo artístico de cultores dedicados a preservar las tradiciones emanadas del desarrollo cultural chileno, desde diversas esferas.

“Nosotros invitamos  a un porcentaje pequeño de cultores, sin embargo esto da cierta visibilidad porque a través de ellos podemos apreciar a todo el resto. En ese sentido mostramos la tradición”, reflexiona Montero.

Enfatiza que recordar es fundamental, porque contribuye a entendernos como individuos, y hacer vívido este patrimonio inmaterial ayuda a saber quiénes somos y conocer nuestras raíces.

Proyectos 

Un breve seminario, donde un especialista realice una charla a jóvenes de educación media en colegios vulnerables o de cierto riesgo social, es lo que vislumbran los organizadores.

“Una pequeña charla, un duelo de payadores, un cuentacuentos. Un pequeño seminario para que los estudiantes aprendan, desde que están en la educación media, que existe la cultura oral”, sintetiza Montero.

Además, ya deslinda una nueva versión del seminario, la cual incluirá representantes del patrimonio inmaterial, de diversas áreas del país, como asimismo de distintas expresiones culturales, tanto rurales como urbanas.

“El próximo año nos gustaría traer a cuentacuentos mapuches y de otras zonas de Chile. Además, traer otros tipos de oralidad, tal vez raperos, que también están haciendo aportes interesantes”.

“La idea es mostrar que la palabra hablada tiene muchos matices, formas, y no solo está asociada a lo campesino, sino a lo urbano”, concluye.    

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

  • Representantes de las distintas expresiones de la tradición oral del norte, centro y sur del país, iniciaron ayer el primer Seminario La palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile, que los reunirá hasta hoy viernes en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. Payadores, cantores a lo divino, poetas populares, guitarreros y otros cultores dialogaron con expertos de diversas instituciones culturales. La primera propuesta fue elaborar un documento que sirva de soporte para análisis en instancias educativas y culturales de todo el país.

 




Con gran asistencia de público, se desarrolló la segunda jornada del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’ en el Salón de Honor de nuestra Corporación. La actividad comenzó con el panel ‘Recopiladores e Investigadores de nuestra Oralidad’, que contó con la destacada participación de los expertos Micaela Navarrete, Patricia Chavarría, Santiago Figueroa y Rodrigo Torres.

Micaela Navarrete, historiadora de dilatada trayectoria abocada a la recopilación de obras en torno a la cultura tradicional, destacó como valiosa la instancia de discusión desde la perspectiva que su marco es una institución de educación superior como nuestro Plantel.

“Encuentro que tiene un tremendo valor que se organicen en el ámbito universitario, y quien lo impulse sea la gente joven, que recién está egresando”, dijo Navarrete, en alusión a que Nicole Castillo, parte del comité organizador, es una periodista recién titulada por nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la investigadora, la oralidad pese a ser parte del patrimonio nacional, es entendida como de segunda clase.

“Yo creo que la oralidad es muy importante, y no le damos la relevancia que merece. Desde los ámbitos más oficiales, como los académicos, a veces no se le da el valor que merece. Además, el chileno común y corriente, tiene la tentación de mirar en menos a quien se rige por una cultura oral.

En ese sentido, llamó a empaparse de la riqueza contenida en la mente de muchísimos cultores del estilo, que siendo analfabetos tienen un acervo cultural enorme en su interior.

“Lo maravilloso de personas, que ni siquiera tuvieron acceso a la escuela, es que  tienen un verdadero libro en su memoria. Poseen muchísimos saberes que nosotros no tenemos”, subraya.

Añadió que, por lo mismo, esta actividad es un impulso “para seguir trabajando el patrimonio inmaterial”.

Santiago Figueroa

Como una oportunidad inestimable, y hasta esencial para el cultivo y desarrollo de la cultura oral chilena, estimo la actividad el reconocido folclorista, investigador y recopilador del canto popular, Santiago Figueroa.

Su currículo artístico indica que desde niño estuvo inmerso en el viejo arte de contar historias. A su juicio, esa es una característica que constituye algo esencial para la comunicación humana, porque la oralidad consiste en que “quien habla y escucha se miran siempre”.

Figueroa advierte que esa interacción rica en sentimientos y emociones, está en peligro de desaparecer con las nuevas tecnologías de la información. “Hay gesticulaciones y una serie de elementos en ese intercambio oral, que hoy en día no transmiten la intencionalidad y  veracidad de lo que están comunicando”, explica.

“Si la oralidad deja de poseer esa interacción rica en sentimientos y emociones, ya no es oralidad; transformándose en otra cosa, como en hablar por hablar. Es un poco lo que sufrió la humanidad cuando se inventó la escritura”, reflexiona.

“Esta experiencia humana que es mucho más rica que inventar un cohete que va para la luna”, sentencia.

Manuel Dannemann

El Vicepresidente para América Latina de la Sociedad Internacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica, y eximio especialista en el área, Manuel Dannemann, además de entender positivamente la asistencia de jóvenes al encuentro y sentirse “optimista” por ello, hizo hincapié que lo que se debe hacer en cuanto a la oralidad es destacarla, ya que es un elemento presenten en la vida cotidiana; tanto en el mundo urbano como rural.

“Yo diría que la oralidad hay que destacarla, apreciarla en su cabalidad. Lo que ocurre es que es un fenómeno que está presente constantemente en nosotros, no solamente en sectores campesinos y rurales sino que en urbanos y suburbanos”, explicó.

Asimismo, sopesó que el aporte del seminario radica en que posibilita la reflexión sobre un tema que define a cada individuo de la sociedad chilena, por lo que puede construir nuevos caminos de entendimiento y respeto.

“El poder examinar y reflexionar acerca de este hecho, nos permite encontrar nuevos caminos para entender el comportamiento de las personas. Por lo tanto, se deben valorar todos los esfuerzos que se realicen, como llamar la atención de que existe un espejo que deberíamos utilizar para entendernos mejor a nosotros mismos, y es un hecho cultural tan cotidiano y tan permanente, como es la oralidad”, expuso Dannemann.

Una propuesta que siembra futuro

“Me parece excelente la disposición de la Universidad de Santiago de Chile para acoger esta iniciativa que han hecho los jóvenes, a través de un proyecto FONDART”, expresó Manuel Dannemann.

Además, el investigador propuso, como conclusión del evento, la entrega de referencias bibliográficas en torno al a oralidad, para acercar y clarificar conceptos sobre el tema.

“Sería importante que algunas personas recibiésemos el encargo de los organizadores, por así decirlo, para promocionar fuentes bibliográficas y referencias, para que personas interesadas puedan tener mayor conocimiento. Eso entregaría un mayor impulso a esta valiosa iniciativa”, enfatizó el experto.

Organización

La iniciativa de este seminario corresponde a Andrés Montero Labbé y Nicole Castillo Ramírez, integrantes de la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska (www.lamatrioska.cl, @CiaLaMatrioska, www.facebook.com/lamatrioskacuentos).

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2015, con el patrocinio de la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

  • Dos rutas permitirán a la comunidad transitar por el legado arquitectónico institucional. Una, abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la más que centenaria Escuela de Artes y Oficios (EAO); la otra, en tanto, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado (UTE).En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para concluir en el archivo patrimonial del Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas recibirá a los visitantes. El otro recorrido entregará detalles del valor arquitectónico de la Universidad Técnica del Estado, UTE, cuna de la formación de relevantes figuras de la historia nacional.Las visitas guiadas lideradas por los arquitectos Catalina Jara y Jonás Figueroa, comenzarán a las 10 de la mañana desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en Avda. Ecuador 3659, paralela a la Alameda Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central.

 




Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

  • Payadores, recopiladores de décimas, analistas de cuentería espontánea y popular, expertos en mentiras y refranes e investigadores de la picardía chilena, se dan cita entre hoy y el viernes en nuestro Plantel para dar a conocer, analizar y comprender  ‘la palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile’.
  • La actividad permitirá un acceso directo a dialogar con quienes cada día permiten que la expresión oral se mantenga como un valor inherente de nuestra cultura y ser nacional. A través de distintas intervenciones,  payadores, mentirosos y adivinanceros, mostrarán su quehacer. Del mismo modo, cantores a lo divino, poetas populares y analistas, participarán en diversos encuentros, donde confluirán  miradas desde la academia y del hacer popular.
  • Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.
  • La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo del Departamento de Comunicaciones de la VIME.

 




El seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que se desarrolla desde hoy y hasta el viernes en nuestra Casa de Estudios, trae a la comunidad universitaria los mejores representantes del patrimonio inmaterial nacional, con el fin de proponer una interesante conversación en torno al tema.

Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.

 La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo de la Departamento de Comunicaciones de la VIME. 

“El seminario nace como respuesta a una necesidad que nosotros vimos en el mundo del patrimonio inmaterial que era que no estaba existiendo una puesta en valor de la oralidad, por lo cual pensamos necesario buscar una instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”, dice Nicole Castillo miembro fundador de la compañía de cuentacuentos La Matrioska y parte del equipo organizador del evento.

Crear la oportunidad para discutir sobre el tema, ver las perspectivas del movimiento de la oralidad en el país, y buscar los caminos que lleven a concientizarlo como pieza del patrimonio constitutivo de lo nacional, son parte de los objetivos de la cita.

“Chile está en pañales en lo que respecta a considerar el patrimonio inmaterial. El Consejo de la Cultura ha hecho mucho al respecto, pero aún queda una gran deuda con todo el mundo de nuestras tradiciones”, recalca Nicole Castillo.

Sin embargo, no oculta su optimismo frente al seminario debido al amplio número de inscritos. “En Chile se ha discutido muy poco sobre lo oral, por eso creemos que ha tenido tan buena respuesta, porque han habido pocas instancias que han reunido a tantos exponentes de la oralidad como los de este seminario”, sentencia.

En esa línea es que la también periodista -titulada en nuestra Casa de Estudios- decidió dar un impulso serio a la causa, y postular al Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). Además de la exitosa acogida que tuvo, por parte del organismo público, un socio estratégico se unió a la causa con resuelto entusiasmo: la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Corporación, a través de la Dirección de Comunicaciones.

Patrimonio inmaterial

Explica Castillo que el patrimonio inmaterial se nutre de las tradiciones y manifestaciones que generan sentido de pertenencia en las personas, es decir se estiman como propias.

Agrega que, por ejemplo, en Chile es asociada como parte de la tradición nacional.  Otras expresiones populares como el canto a lo humano y a lo divino, son manifestaciones que han perdurado muchos años  gracias a que han sido transmitidas de generación en generación.

“Cuando uno lee las payas que han sido escritas, o cuando uno escucha los versos o décimas, se da cuenta de que refleja nuestra historia y lo que somos”, subraya Castillo mientras agrega que eso “es un patrimonio inmaterial, ya que nos pertenece a todos, y sería terrible si se perdiera”.

Valiosos expositores y estilos

Cuenteros, payadores, mentirosos, adivinanceros, cantores a lo humano, lo divino y lo urbano, e investigadores y recopiladores de la oralidad, componen la rica gama de formas y estilos, que connotadas mujeres y hombres utilizan para transmitir el ser más íntimo y autóctono de Chile.  

Entre los connotados expositores que darán vida a la cita están Micaela Navarrete, historiadora y escritora de diversos libros sobre las expresiones de la cultura tradicional; Manuel Dannemann, vicepresidente para América Latina de la Sociedad Nacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica;  Gricelda Núñez “La Batucana”, poetisa y activista política a través de su arte y Pedro Yáñez, destacado folclorista y recopilador del canto popular, entre otros.

Hoy comienza la música

Además de las interesantísimas charlas que se avecinan, el seminario incluye hoy dos extraordinarias actividades abiertas a toda la comunidad. A las 16:30 horas, en la sala de cine del CENI, se exhibirá el documental ‘La Caña de Choclo’, del realizador Claudio Mercado, valiosa recopilación de fragmentos y pasajes, de la vida de los cantores populares Chosto Ulloa y Santos Rubio, cultores del guitarrón chileno.

Asimismo, a las 19 horas, en el Salón de las Artes Víctor Jara, entrará en escena el reconocido y premiado folclorista nacional Pedro Yáñez, quien resalta la trascendencia de la palabra hablada para la humanidad.

“La imprenta existe desde el siglo XV, los manuscritos se han encontrado desde el siglo XXX A.C. (hace 50 siglos), y la palabra hablada tiene más de un millón de años... de ahí viene lo más profundo de la sabiduría humana”, expresa Yáñez, cuya presentación se titula ‘Versos y Cantares de Nuestra Oralidad’.

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

ACHAP destaca el alto nivel de los publicistas titulados por nuestro Plantel

  • “La Escuela de Publicidad de la Universidad de Santiago, hoy Departamento de Publicidad e Imagen, da cuenta de la formación de profesionales de excelencia. Por lo mismo, hay que proteger  su significativo aporte y mantener el alto nivel que posee”, expresó el gerente general de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, ACHAP, Jorge Jarpa, durante la inauguración del año académico de esta unidad.

 



En la inauguración del año académico del Departamento de Publicidad e Imagen, el Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, Jorge Jarpa Gerhard, resaltó al Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago como el continuador de la Escuela de Publicidad más antigua del país.

Destacando el tema de los desafíos éticos de la publicidad, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, entregó las primeras palabras a los asistentes en la inauguración del año académico.

“Esta ceremonia de inauguración se viene haciendo desde hace muchos años, donde nos interesa traer personalidades importantes como Jorge Jarpa Gerhard, Gerente General de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, para tener a nuestros estudiantes y comunidad al día con el quehacer de la publicidad”, expresó Muñoz.

En cuanto a la coyuntura política sobre la ética en los aportes del financiamiento de las campañas políticas, el director explicó que nuestra Universidad dicta un nuevo diplomado orientado, precisamente, a la comunicación estratégica en tiempo de crisis desde el fraude.

“La Universidad de Santiago es la única dentro de las públicas y tradicionales que imparte la carrera de publicidad, con 70 años de tradición, y lo que ha sido más valorado es la formación ética que tienen los estudiantes, reconocido por los pares evaluadores”, formuló Muñoz.

“Es un reconocimiento a la disciplina de la publicidad que se basa en el método científico, donde se hace investigación y extensión, como también una vinculación con el medio, que nos permite desarrollarnos con postgrados que no existen, por ejemplo con el Diplomado en Branding que ha sido exitoso”, agregó el director.

Añadió que “estar en una unidad académica ya establecida le permite a la universidad crecer en esta disciplina, con un área de investigación bastante potenciada, formando parte de la estructura de la organización universitaria; contando con una revista científica que se llama Publicitas, con un comité editorial formado por importantes personalidades nacionales y extranjeras, donde se investigan y escriben artículos de distintas naturaleza que tienen que ver con la disciplina”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, declaró que “la carrera de Publicidad está creciendo en el marco de estas actividades de unidad académica, invitando a una persona del medio para mostrar una vinculación con ellos”.

Gerente General de ACHAP

Por su parte, el Gerente General de la Achap, Jorge Jarpa Gergard, durante su charla ‘Desafíos Éticos de la Publicidad’ manifestó que “el principal mensaje es que la publicidad tiene que ser hecha de manera ética, porque es una herramienta muy poderosa, y que el hecho de ofrecer y vender productos y servicios no es algo que se pueda hacer a ultranza, pasando por encima de cualquier principio legal, moral, ético”.

 “En general es parte de la obligación de preservar la actividad publicitaria a la cual se le atribuyen algunos inconvenientes especialmente en el tema de credibilidad, por lo que tenemos que procurar que sea hecha de manera seria y honesta para evitar precisamente el descredito que se pueda tener”, agregó.

También, destacó que “en cuanto al departamento de publicidad e imagen es el continuador de lo que ha sido una escuela de publicidad, de las más antiguas del país con 70 años de existencia, por lo que es anterior a la creación de la Achap, con una formación de muy buenos profesionales, siendo un valor en la educación publicitaria, por lo que hay que cuidar y mantener”.

A la vez, valoró esta labor en nuestro Plantel: “La Escuela de Publicidad de la Universidad de Santiago, hoy Departamento de Publicidad e Imagen, da cuenta de la formación de profesionales de excelencia. Por lo mismo, hay que proteger su significativo aporte y mantener el alto nivel que posee”.

Estudiante

La estudiante de intercambio Rebeca Galvez Rivera, de la carrera de Relaciones Internacionales del Instituto Politécnico Nacional de México, destaca: “Llegas acá y te encuentras con cosas muy diferentes y similares. Aquí están dividido los negocios y lo creativo, en cambio en la universidad de mi país no es así, porque se mezcla todo”.


 

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

Estudio evidencia propiedades de la madera contralaminada para construcción de edificios

  • El equipo liderado por la académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González,  editó el libro ‘Sistema Constructivo en Madera Contralaminada para Edificios’, donde se establece que dicho material es el mejor para construir edificaciones de mediana altura con madera, pensando en las características sísmicas que tiene nuestro país. La obra se enmarca en un proyecto Corfo y resume dos años de ardua investigación.

 



A la cita, en el Salón de Honor de nuestra Corporación, asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal; el director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco; la directora del equipo de investigadores a cargo de la publicación, la académica Paulina González, y el director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Adelchi Colombo.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza enfatizó que “el conocimiento queda a disposición de la comunidad. Y cuando hablo de ésta, no tan solo me refiero a la académica sino también a la sociedad. Por lo tanto, cumple un importante rol este texto, en el sentido de vincular lo que es el conocimiento científico con las necesidades del país con un material tan sustentable como la madera”.

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, expresó: “Quiero destacar que esta investigación está enfrascada en todo lo que viene a ser la innovación tecnológica, además de ser uno de los ejes de la actividad académica y de la Universidad de Santiago”.

Cámara Chilena de la Construcción

Optimista por estar frente a un avance tecnológico en el ámbito de la construcción, intervino Adelchi Colombo.

A su juicio, el libro responde a la creciente necesidad, de los profesionales de la construcción, de contar con una guía práctica, moderna y completa respecto al uso de la madera y tablero en la construcción.

“El material está orientado a los arquitectos, constructores, ingenieros, profesionales de obra, distribuidores, estudiantes y académicos. Esta innovación es parte del compromiso de Corfo, la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Desarrollo Tecnológico con el desarrollo de mercado de la construcción el cual tiene beneficios que son claramente valorados en países más avanzados   como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Japón”, expresó Colombo.

Ramón Blasco 

El director de Vinculación con el Medio de dicha Facultad, Ramón Blasco, destacó que el libro está colmado de innovación, lo que lo convierte, sin duda, en un aporte en la materia.

“Al leer el texto uno aprecia varias cosas que son innovadoras. De partida, lo que es el texto mismo, la presentación. Estamos acostumbrados en el campo científico a ver algunos escritos en un lenguaje un poco incomprensible, crípticos, con gran cantidad de fórmulas y poco explicadas”, complementó.

Resaltó que las especificaciones técnicas incluidas en el volumen, hacen sumamente viable el sistema de construcción a base de madera contralaminada, y son un punto de partida fundamental para que en Chile se utilice la tecnología a mayor escala.

“El tema del control tecnológico de la materia prima, la madera, está aquí indicada. Sus propiedades están claramente especificadas, por lo tanto el respaldo tecnológico para que estos paneles tengan un coeficiente de transferencia calórica, una resistencia mecánica están absolutamente definidos y normalizados lo que a mí me parece muy importante”, subrayó.

Paulina González

Finalmente, la académica y miembro del grupo de autores del texto, Paulina González, hizo hincapié en que la madera contralaminada es el mejor sistema de construcción, en base a esa materia prima, para edificios de mediana altura, pensando en las características sísmicas de nuestro país.

Las placas y losas, a base madera contralaminada, son elementos estructurales rígidos,  que van unidos con interconectores de acero, que pueden disipar la energía, ya que son dúctiles, explica la investigadora. Es decir que cuando hay un movimiento telúrico, por ejemplo, “se produce la deformación en el conector, conservando la estructura su integridad”, explica.

“Si se produce una falla en un conector, es fácilmente reemplazable. Por eso en mi opinión es el mejor sistema en madera”, agregó.

Otras características destacables del material, es que permite buenos niveles de calefacción, debido a su calidad hermética; propone una solución habitacional viable, pues los tiempos de construcción son reducidos y su materia prima es el pino radiata, de altos niveles de plantación y renovación en el país.

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

  • El acuerdo busca fomentar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del municipio, y se inicia con la instalación de paneles fotovoltaicos en algunos inmuebles edilicios, para optimizar el consumo eléctrico con la llamada energía limpia. Firmaron el convenio el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

 




El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

 “Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció.  

Alcalde Jadue 

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

Rector Zolezzi: Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y de calidad

Rector Zolezzi: Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y de calidad

  • Durante el desarrollo del Encuentro Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales de Chile, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y de calidad, y que su denominador común debe ser la calidad, para que se puedan alcanzar las metas propuestas.

 



Respecto de este encuentro de trabajadores, realizado en el Salón de Honor y donde asistieron además los rectores de las universidades de Antofagasta, Luis Loyola,  y Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto, nuestra máxima autoridad resaltó la importancia de estas reuniones para promover el debate y generar propuestas en el ámbito de la educación estatal y pública.

Por su parte el jefe de Programas de Reforma en Educación Superior, del Mineduc, Álvaro Cabrera, explicó que la reforma educacional es sustancial e integral, porque requiere una transformación desde los cimientos y que, por lo mismo, necesita un marco regulatorio, y un sistema común de ingreso a la educación.

Este Encuentro Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales de Chile, se desarrolló el viernes en el Aula Magna del Plantel, bajo el lema “por una reforma de la educación superior pública del país basada en la democratización y el trabajo docente”.

El objetivo fue generar un espacio para el debate y elaboración de propuestas respecto a la reforma de la educación superior, en el ámbito de la educación universitaria estatal y pública.

Rector Zolezzi

Las palabras de bienvenida las realizó el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien indicó que el movimiento estudiantil está de luto, por lo mismo condenó los actos de violencia ocurridas en la marcha de la Confech en el país.

“Rechazamos la violencia de manera enérgica, entregando las condolencias a las familias de los dos alumnos fallecidos en Valparaíso; además del mayor apoyo al estudiante de Ingeniería en Obras  Civiles, Luciano Debrot, de nuestra Casa de Estudios, quien resultó herido”, señaló el rector.

Luego, la máxima autoridad de nuestra Corporación, resaltó que “el país necesita revisar sus conductas para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.

En cuanto al objetivo de dicha instancia, el rector Zolezzi subrayó su importancia al generar un debate y la generación de propuestas para la reforma de la educación superior en el ámbito de la educación estatal y pública.

Diálogo

“Es relevante este tipo de instancias para generar un diálogo y un debate técnico con los actores involucrados; es decir, el gobierno; por medio de las autoridades del Ministerio de Educación, el Parlamento, los rectores y las asociaciones de las universidades del Estado”, manifestó.

Agregó que “la Universidad de Santiago ha estado en una estrecha relación con el mundo laboral, por lo que no puede estar ajena a estos debates. Es por ello que ha venido abriendo espacios de liberación respecto a diferentes temas, como son  el futuro de las universidades en Chile, la reforma universitaria, la promoción de la salud y de la actividad física de los trabajadores.

“Solo una gran reforma permitirá alcanzar una educación inclusiva y por sobre todo de calidad, y como en todo quehacer universitario la calidad es el denominador común que debe regir para alcanzar nuestras metas propuestas, que garantizará lo que propusimos”, añadió.

Diferencias

En cuanto a las principales diferencia al interior de este grupo de instituciones, el rector declaró que esta “radica en el nivel de desarrollo de las actividades de investigación, la disparidad en la disponibilidad de los recursos, y la población estudiantil objetivo de cada uno, lo que impone desafíos particulares donde el único bien sea el institucional”.

“La democratización y el marco laboral son tema importantes que exigen grandezas y visión de futuro donde los objetivos generales de las instituciones derroten las visiones pequeñas”, enfatizó Zolezzi.

El rector también hizo un llamado a los asistentes para trabajar responsablemente en busca del bien común, ante lo que vive el país, donde los ciudadanos y ciudadanas desconfían de las autoridades chilenas.

 “El país vive una crisis política. Los chilenos no creen en sus representantes, por lo mismo no dejemos que eso llegue a nuestras universidades; es por ello, que nuestros académicos, funcionarios, profesionales y técnicos administrativos deben dar su ejemplo para que sean dignos representantes por el bien común, para que seamos protagonistas de los cambios que exigimos”, finalizó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Mineduc

Por su parte, el jefe de Programas de Reforma en Educación Superior, del Ministerio de Educación, Mineduc, Álvaro Cabrera, explicó que este tipo de instancias con las universidades con exposiciones amplias y de bases técnicas son importantes antes de enviar el proyecto al Congreso.

Además, reseñó los principales puntos juntos a las ideas fuerzas del proyecto de reforma que presentaran al Congreso.

Cabrera expresó que “esta es una reforma sustancial e integral, porque se requiere una reforma desde los cimientos; por lo mismo, se necesita un marco regulatorio, un sistema común de ingreso a la educación obligatorio, pero que ese instrumento sea junto a las demandas de las distintas carreras. Este financiamiento público, para generar la gratuidad, debe ir en dirección no solo en el pregrado, sino también en las manifestaciones artísticas y de las vinculaciones con el medio”.

Derechos

“El marco regulatorio establecerá los principios, fines y objetivos de las instituciones, basados en la concepción de la educación como un derecho social y un derecho humano fundamental, donde se promueve la inclusión, la equidad para todos los integrantes de la sociedad y la participación democrática”, agregó Cabrera.

Complementó que lo anterior considera el ir “promoviendo el cultivo y la generación del desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología, como una educación superior técnico profesional de alta calidad, siendo una contribución sustantiva al desarrollo social, cultural y material de las regiones y el país”.

Destacó que, por lo mismo, se “establecerá un sistema articulado y colaborativo entre las distintas instituciones con un marco normativo común, estipulando condiciones de existencia, las que serán basadas en normas de calidad, de rendición de cuentas y transparencia”.

Además, el representante del  Mineduc, enfatizó que el marco regulatorio hará efectiva la prohibición de lucrar por parte de las universidades y de todas las instituciones que obtengan recursos públicos, y que para ello se creará la Superintendencia de Educación Superior.

Explicó que se alcanzará la gratuidad universal en el pregrado con esta reforma, llegando al 70% de estudiantes de menores ingresos en el 2018.

En cuanto a las universidades e instituciones privadas, se les dará la libertad de decidir si adscriben voluntariamente al sistema de financiamiento público en base a requisitos y compromisos establecidos.

Diputado Jackson

 Por su parte, el diputado Giorgio Jackson dijo que la reforma se debe enfocar en tres aspectos fundamentales: un mayor acceso equitativo de estudiantes para todos los grupos socioeconómicos del país, y este debe ir acompañado de calidad, porque debe ir junto a un proceso formativo previo, y el aspecto de la investigación también es relevante, donde se reflejen los problemas de la sociedad y que no sea privativo, para que sea abierto y libre, ya que es un bien que debe ser público.

El tercer punto es el financiamiento, con un sistema gratuito y capaz de financiar los costos de manera justa y sostenible de forma suficiente en la redistribución en términos territoriales, en los que no compita las instituciones para financiarse desde el mercado -como es la competencia entre instituciones y temas de publicidad- y tampoco dependiendo del número de estudiantes, debido a que una carrera tiene costos fijos sostenidos en el tiempo.

Trabajo conjunto

El diputado resaltó el rol fundamental de  los docentes y los funcionarios que trabajan en las universidades, porque sin ese proceso formativo se caería en una apatía.

Por lo mismo, destacó la importancia del trato desde las instituciones formadoras con los trabajadores.

“Sin los docentes y los funcionarios no se daría la universidad, y si  no somos capaces de entendernos con los que están ayudando a ese proceso formativo se caería en una apatía, por eso es relevante el trato desde las instituciones formadoras con los trabajadores”, indicó Jackson.

Por último, señaló que “en la universidad se crea conocimiento por lo que se debe crear normas muy estrictas para exigirlas, por ende, esperamos que la reforma sea lo ambiciosa que promete”.

En la reunión se encontraban trabajadores representantes de las 16 universidades estatales: dirigentes gremiales, delegados de los funcionarios administrativos y profesionales; autoridades del Mineduc; el rector de nuestra Universidad; el rector de la Universidad de Antofagasta, Luís Loyola; el rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto; el diputado por Santiago, Giorgio Jackson, y personas vinculadas al tema de educación superior.

El evento fue organizado por la Asociación de Funcionarios y Asociación de Profesionales de la Universidad de Santiago; la Coordinación de Profesores por Horas de Clases de nuestra Universidad; las asociaciones de funcionarios de las universidades Arturo Prat, La Serena, Playa Ancha, Ciencias de la Educación, y Tecnológica Metropolitana; las asociaciones de profesionales y técnicos de las universidades de Chile, Atacama y Metropolitana de Ciencias de la Educación, y asociaciones de profesionales de las universidadwa de Los Lagos y Antofagasta.

Además, contó con la colaboración de la Federación de Estudiantes Universidad de Santiago de Chile y la Federación Nacional de Asociaciones de Profesionales y Técnicos de Universidades Estatales de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades