Actividades

Español

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

  • Como uno de los aportes más significativos y trascendentes en las celebraciones por el Día Internacional del Libro en nuestro país, se consolida la lectura ininterrumpida -durante 24 horas- de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de la Mancha, iniciativa impulsada por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestro Plantel.

 



Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cervantina.

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

  • La Universidad de Santiago será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM, instancia que reúne a más de 30 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en la oportunidad se organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’.
  • Según la máxima autoridad de nuestra Casa, Dr. Juan Manuel Zolezzi, Chile tiene hoy un atractivo especial para los rectores de América Latina que se reunirán la próxima semana, porque “hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.
  • “Cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará”, plantea el rector Zolezzi, al adelantar el evento que se realizará en la Cepal el  lunes 27 y martes 28 de abril próximos.

 



La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

  • A las 11.30 horas de mañana, jueves 23, se iniciará la charla que ofrecerá la titular del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, en el Salón de Honor de la Corporación. La visita responde a la primera iniciativa que surge de la alianza entre la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio. El tema es uno de los más relevantes del presente año, porque se encuentra en trámite legislativo y cada día aparecen nuevas voces para analizarlo.

 



Un alto número de interesados se ha inscrito para este encuentro con la autoridad nacional, quien abordará un tema que está en la agenda noticiosa de todos los medios. Ello, porque el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

La ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, donde se eliminan algunas exclusiones existentes en la legislación, el establecimiento de la titularidad sindical -que excluye a otros grupos negociadores ‘informales’- o el aspecto más polémico, relacionado con la prohibición del reemplazo de trabajadores en una huelga legal, han generado un álgido debate en el mundo gremial y sindical.

Gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y heterogéneas agrupaciones del sector, han manifestado su rechazo al proyecto, señalando que no apoyarán una iniciativa que, desde su perspectiva, excluya la visión del mundo empresarial.

Sin embargo, otros actores, como la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), han manifestado una postura más cauta y propositiva.

En esta línea se encuentra  Roberto Fantuzzi, presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago de Chile, quien lidera la organización de la conferencia ‘Los desafíos de la Reforma Laboral en Chile’, que dictará mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. Y en ella, sin duda, se detallarán aspectos claves de la reforma y sus implicancias en el mercado del trabajo.

Mejorar el clima laboral

Para Fantuzzi, las propuestas contenidas en la reforma, relacionadas con “igualar la cancha” entre trabajadores y empresarios, pueden contribuir a mejorar el clima laboral en el país. “Incluso, me atrevo a decir que aumentan los niveles de productividad. En una segunda derivada”, señala.

Sin embargo, no han sido pocos los aspectos que han generado preocupación en el mundo empresarial, del cual él es un activo integrante.

Uno de ellos tiene que ver con la prohibición de reemplazar a trabajadores en huelgas legales, donde se ha llegado a afirmar que podría conducir a una empresa a la bancarrota. Estas aprensiones, a su juicio, son infundadas, ya que “ningún trabajador quiere que su empresa se vaya a la quiebra”.

Además, puntualiza que a esa medida “hay que agregarle una coma, ya que en el mismo proyecto se determina que se deben dejar operativos algunos servicios mínimos”, que permiten que la empresa pueda seguir funcionando y así, cumplir con sus compromisos pactados.

Otro punto, también en discusión, se vincula con el posible daño al empleo que podrían generar las medidas propuestas, junto con el resquebrajamiento de las confianzas ante el cambio de “las reglas del juego”.

“A nadie le gusta que le  modifiquen las condiciones. Siempre los cambios producen un grado de rechazo, pero yo creo que es digno de analizarse. Tampoco nos podemos quedar pegados en el pasado”, agrega.

Para el también presidente de Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), hay un aspecto central que posibilita la urgencia de debatir estas reformas, relacionado con un cambio de paradigma entre la relación del empresariado con su propia compañía. En este nuevo escenario, estima, una postura unilateral de toma de decisiones parece no tener cabida.

Temas pendientes

Sobre la necesidad de introducir algunas medidas que puedan discutirse en una segunda etapa de la reforma, Fantuzzi plantea que la indemnización por años de servicio que conocemos actualmente debería reformularse.

No para eliminarse, especifica, sino para generar un mecanismo que incorpore tanto a trabajadores que se retiren voluntariamente como a los que son despedidos.

“Esto podría lograrse a través de algo parecido al seguro de cesantía. Un porcentaje pagado por el empresario o todo pagado por él. Y a todo evento, sin tope. Yo creo que es un gran tema para discutir”, añade.

Mayores detalles sobre estos aspectos se abordarán mañana en este encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, en su conferencia ‘Los desafíos de la reforma laboral en Chile’, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

Inscripciones en: http://bit.ly/CedesConferencia
 

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

  • Un ciclo de conversatorios con la participación de destacados investigadores jóvenes, desarrolla la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. La actividad se hace cargo del contexto de cambios en el sistema educacional chileno, además de la necesidad constante de actualización y perfeccionamiento profesional. Hoy expondrá el estudiante de doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV, Jaime Huincahue, en la Sala de Estudio del Departamento.

 




Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

  • Su valor está en que  es la obra literaria más importante en lengua castellana y tal vez universal. La afirmación la hace el Doctor en Literatura y docente de nuestra Universidad, Sebastián Reyes. Ello, ante la cercanía de los homenajes que se preparan para el 23 de abril, día del nacimiento de Cervantes. De hecho, Radio U. de Santiago adhiere con la ‘Lectura Maratónica de El Quijote’, el  jueves 23 y viernes 24 próximos. Más información en www.quijote24h.cl

 




'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura.  

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.   

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl o en http://www.radiousach.cl/.

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

  • Las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), organizan la segunda edición de este encuentro que busca divulgar experiencias tecnológicas generadas en nuestra comunidad universitaria.
  • “Queremos dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.
  • La segunda Feria Eléctrica U. de Santiago se realizará este miércoles (22), en el entorno del DIE y considera charlas con expertos, visitas de colegios, recorridos por los laboratorios y presentaciones de stands, como los del auto solar Apolo.

 



Charlas con expertos, stands con innovaciones tecnológicas y recorridos guiados por los laboratorios, son solo algunas de las actividades que ofrece la ‘Feria Eléctrica 2015’, evento organizado por los y las estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de nuestra Universidad.

En esta segunda edición del encuentro anual que se desarrollará el miércoles (22) en el entorno del DIE, se busca repetir, y superar, el éxito alcanzado en la primera versión realizada el año pasado. Así lo asegura el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.

“Queremos ofrecer una tribuna a los estudiantes de nuestro Departamento, junto con dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el estudiante.

La Feria Eléctrica 2015 busca consolidarse como un espacio de encuentro y de difusión, que promueva y destaque el valor de la ingeniería, “haciéndola cercana a todo el Departamento de Ingeniería Eléctrica y a colegios invitados”, agrega González.

Del mismo modo, se busca divulgar experiencias y proyectos tecnológicos, surgidos desde el propio estudiantado, como forma de incentivar a las próximas generaciones a crear, mejorar e innovar en el área de la ingeniería eléctrica.

Entre los stands que se presentarán en esta edición, se encuentra el del Auto Solar Apolo y del grupo de divulgación y desarrollo tecnológico, Open Cree, entre otros. Además, se espera la visita de cuatro colegios invitados, cuyos estudiantes recorrerán los laboratorios del Departamento.

Para Víctor González, “esta segunda versión del encuentro es súper importante porque representa un salto cualitativo respecto a los auspiciadores y la calidad de proyectos que presentaremos. Además, ya hemos visto mucho interés, por ejemplo, a través de nuestro Facebook”.

“Hemos hecho un trabajo de organización muy arduo y además, nos hemos coordinado con el Centro Innovo y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, a través de gestiones que hemos realizado, por lo que esperamos desarrollar una actividad exitosa, interesante y que se mantenga en el tiempo”, concluye el estudiante.

Más información sobre la Feria Eléctrica 2015 en el Fanpage de Facebook.

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

  • En el Salón de Honor de la Corporación fue lanzado el libro ‘Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio’, del periodista Víctor Herrero, evento organizado por la Fahu. Uno de los presentadores fue el Doctor en Sociología y  profesor de nuestra Universidad,  Alberto Mayol, quien hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile”. Además, sostuvo que la obra refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

 




“Quería leer la biografía de Agustín Edwards e ingenuamente pensé que alguien la había hecho. Busqué en Google y no encontré nada. Entonces dije: ´Soy periodista, me gusta escribir y si quiero leer esa historia, tendré que armarla´”. Así relata Víctor Herrero el punto de partida del libro "Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio", lanzado en noviembre por Editorial Debate y que, convertido en un éxito de lectoría, ha obligado en corto tiempo a una tercera edición.

El volumen solo apareció mencionado en el ranking que cada semana publica el diario más importante del país, porque no fue posible obviar el dato de que fue uno de los textos de no ficción más vendidos del verano. Fue la única concesión que hizo el periódico para dar cuenta de la biografía de su propietario. El resto ha sido silencio total. “Para ellos (los Edwards) este libro es una afrenta. Yo creo que les duele mucho, porque es una demostración en su cara del mucho poder que han perdido. No hubiese sido posible publicarlo hace diez años, menos hace veinte o treinta”, sostuvo Víctor Herrero durante la presentación del libro organizada por el decanato de la Facultad de Humanidades  y realizada el pasado miércoles 1 de abril, en el Salón de Honor de la Corporación.

Éxito de ventas

El autor aseguró que no recibió presiones durante la investigación: “Tuve la gran ventaja de que la familia Edwards no me tomó en serio. No activaron sus círculos (…) Cuando se dieron cuenta de que iba a salir en una editorial grande intentaron atrasar su publicación, pero fue demasiado tarde”. Herrero, quien también es consultor comunicacional independiente y profesor del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, explica el éxito de ventas de su libro en base a un sencillo argumento: “En nuestra sociedad hay hambre por conocer más sobre los poderosos de siempre, porque no sabemos cómo son, cómo operan, cuáles son sus redes (…) Los Edwards son una antigua familia oligárquica del siglo XIX, y por tanto operan en la lógica que solo aparecen públicamente en tres oportunidades: cuando nacen, se casan y mueren”.

El periodista por la Universidad Católica y Magíster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, también se dio el tiempo de describir cómo fue el proceso investigativo que debió enfrentar y que requirió revisión bibliográfica de unos doscientos textos, análisis de documentos resguardados en el Archivo Judicial y un exhaustivo trabajo en terreno para entrevistar a las fuentes. También abordó la labor analítica y el estilo que definió para la escritura: “Este no es un libro acusatorio. Si tienen la oportunidad de leerlo, se darán cuenta de que no ocupo adjetivos. Yo retrato hechos y voy encadenándolos. A partir de ahí el lector puede interpretar lo que quiera. Yo creo que la mayoría interpreta lo mismo, pero curiosamente me ha llamado gente de derecha, neoliberal, “oye, fantástico tu libro”. Yo digo: “Bueno, no lo entendió…”

Ideología entre líneas

La edición fue comentada, a su vez, por los académicos de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol y Claudio Avendaño. Este último, director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo, enfocó sus observaciones en aspectos como la experiencia cotidiana de leer El Mercurio -“no es predecible en todas sus partes, por eso seguimos leyéndolo. Podemos armar nuestra propia opinión”; y también en el campo de investigación que ha despertado el diario en la academia, en el afán de ahondar en su vertiente ideológica y en el poder que ha ostentado.

“Tempranamente El Mercurio fue objeto de estudio porque representa un tema político. Cuando en el año 70 se publicó sobre esta mirada en la revista Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Católica causó un gran revuelo, porque se le creía confiable, por su forma, más que por el contenido”, aseguró el panelista. En esa época se deja constancia de la manipulación ideológica a través de la célebre frase que los estudiantes de la UC despliegan en el frontis de su Casa Central: “Chilenos, el Mercurio miente”. “Esa oración tiene un poder simbólico que tiende a reproducirse, como ocurrió el año 2011 cuando un grupo de estudiantes chilenos, vuelve a instalar en el mismo lugar de antes, el lienzo que decía: ´Chileno: 44 años después, El Mercurio aún miente´”, sentenció Avendaño.

Por su parte, Alberto Mayol, Doctor en Sociología y  profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas,  hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile” abordando aspectos claves como la forma en que “tejió Estados Unidos la relación con América Latina durante la Guerra Fría”; y el rol poco conocido que tuvo Edwards en el aseguramiento de la victoria del Presidente Eduardo Frei Montalva en 1964. El académico sostuvo que el libro refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

¿Un diario estructuralmente oficialista?

La biografía desclasificada de Agustín Edwards Eastman, revela  la importancia que ha tenido su familia en la historia política, económica y social de Chile en los últimos 150 años. A propósito de épocas recientes, se profundiza en el texto sobre el financiamiento que recibió Edwards durante la dictadura chilena y cómo, tras la vuelta a la democracia, se acercó a personeros de la Concertación para mantener su poder político y económico.

En ese punto se detuvo el cientista político Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, en la presentación inicial de la actividad. “Uno podría pensar que en El Mercurio, por sobre todas las cosas, predomina la matriz ideológica, pero también se podría decir que no es ideológicamente conservador, sino estructuralmente oficialista porque un importante ítem de su financiamiento tiene que ver con avisaje público. ¿El Mercurio puede ser opositor o está condenado, ya que depende económicamente del financiamiento estatal del gobierno de turno?”, planteó la autoridad, agregando que otro factor relevante a la hora de decidir leer el libro, es querer conocer el papel de los medios de comunicación en democracia, puesto que “muchas veces en vez de mostrar la realidad, terminan construyéndola”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4879","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

  • Una destacada participación tiene nuestra Universidad en el homenaje que el Museo Nacional de Bellas Artes rinde al pintor peruano a través de la muestra “Gil de Castro, Pintor de Libertadores”. El aporte consiste en el desarrollo de un curso adjunto para conocer su obra en profundidad (“El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”), al cual asisten setenta personas. Esta alianza con el museo es fundamental, por el rol gravitante que tienen ambas instituciones en la sociedad cultural chilena.

 



Con éxito y con más de 70 inscritos se inició el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que complementa la exposición “Gil de Castro, Pintor de Libertadores” montada en el Museo de Bellas Artes.

La capacitación gratuita y abierta a toda la comunidad está organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

Durante esta primera jornada de trabajo la discusión se centró en conocer la obra de José Gil de Castro y la relevancia que tiene en el arte e historia de Chile y otros países de Sudamérica. Las exposiciones estuvieron a cargo de Gloria Cortés, curadora del MNBA, Juan Manuel Martínez, investigador adjunto del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y Marisol Videla, magíster en Historia.

Juan Manuel Martínez explicó cómo se desarrolló el trabajo curatorial en torno a la figura del pintor, que no solo se centró en su obra artística sino que, también, en conocer detalles de su biografía y descubrir cómo y por qué terminó retratando a próceres de Latinoamérica como Bernardo O'Higgins, Simón Bolívar y José de San Martín, entre otros.

“Este es un proyecto de carácter complejo en términos de abordaje, de documentación, investigación, conservación y de la exhibición de la obra de un pintor sobre el que no hay demasiado información y que además une a tres países, como lo son Perú, Argentina y Chile”, expresó Martínez.

La curadora Gloria Cortés en tanto, comentó cómo fue el proceso de traer las 73 obras de Gil de Castro que están hoy en exhibición en el Museo de Bellas Artes y que provienen de colecciones privadas y muestras de otros centros artísticos tanto de Chile como de Argentina y Perú.

Entre las obras más destacadas se encuentran cuadros de tipo religioso como el de la Virgen de la Merced orante y Santa Isabel, reina de Portugal y retratos destacados como el de Fernando VII y los hermanos José María y Lorenzo del Valle y García.

Para la académica Marisol Videla, las pinturas de Gil de Castro muestran el cambio de paradigmas que se vivía en Chile y el resto de los países latinoamericanos de aquel entonces. Un ejemplo de ello es el retrato del prócer José de San Martín, de quien no ocultó características físicas como su cabello rizado y tez morena, rasgos que evidenciaban su origen mestizo.

Para la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, esta alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes es fundamental, “por el rol gravitante que tienen ambas instituciones (universidad y museo) en nuestra sociedad como depositarias de parte de las memorias colectivas y determinantes al momento de contribuir en la construcción de identidades, la promoción de la cultura y la formación ciudadana”.

Esta fue la primera charla del curso gratuito El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que continuará desarrollándose en las dependencias del Museo de Bellas Artes el próximo 22 de abril; el 6 y 20 de mayo y el 3 y 17 de junio. El curso también incluye visitas guiadas por la exposición. Para mayor información, pueden visitar la página http://www.diplomadosidea.usach.cl/

Especialista mexicano valoró apoyo de la Universidad para analizar “las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”

Especialista mexicano valoró apoyo de la Universidad para analizar “las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”

  • El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Enrique Leff, valoró el respaldo de la U. de Santiago a estas instancias de análisis, reflexión y discusión, “frente a la problemática de las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”. El experto fue uno de los invitados especiales del Tercer Coloquio Internacional e Interuniversitario “Identidad, cultura y territorio”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel.

 




El propósito de este coloquio fue abordar -muy profundamente- identidad, cultura y territorio en las Américas, con la participación de diversos actores del ámbito académico y del mundo de la intervención social y comunitaria (dirigentes y estudiantes), formulando un análisis crítico de las realidades y problemáticas actuales de las Américas.

La actividad se cumplió en el marco de la cooperación interuniversitaria que asocia al Instituto de Estudios Avanzados y su Área de Extensión y Vinculación con el Medio, de nuestra Universidad, con el Centro de Investigación en Educación y Formación en Medio Ambiente y Ecociudadanía de la Université du Québec à Montréal (UQAM).

El encuentro contó con la presencia de la Seremi de Medio Ambiente, Grace Hardy, y destacados conferencistas internacionales, como Lucié Sauvé (Canadá), Enrique Leff (México), Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia) y Cristian Parker (IDEA, Chile), entre otros expertos, invitados especiales y dirigentes de la comunidad.

Estos diálogos abarcan temas urgentes

El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Enrique Leff, invitado internacional, valoró el aporte de la Universidad de Santiago en propiciar estos significativos diálogos, pues abarcan los temas que son urgentes de ser tratados para el desarrollo armónico de la especie humana.

Expresó el experto que los más acuciantes -urgentes o que exigen rápida solución- “son, hoy en día, los asuntos relacionados con la reflexión de la sustentabilidad de la vida. Entonces, es muy importante que haya espacio para debatir esos conceptos; que no solamente son teóricos de la sociología o de la política, sino que son los que están movilizando a la ciudadanía, frente a la problemática de las formas de habitar el mundo y la sustentabilidad de la vida”.

“Las universidades no pueden seguir cercadas por los conceptos de los debates teóricos- científicos, sino que tienen que abrirse a las problemáticas del mundo”, expresó Enrique Leff, agregándole valor al coloquio organizado en nuestra Universidad.

Gracias a su gran experiencia, ha concluido que el problema de la identidad, la cultura y el territorio es universal y traspasa fronteras. “En México también hay una disputa por territorialidades, por la reconstrucción de los territorios indígenas, de los pueblos de la tierra, de los modos de sustentabilidad del mundo”, explicó.

“Si acá en Chile son los mapuche, allá es una diversidad de culturas originarias y tradicionales que habitan el territorio mexicano, entonces las problemáticas son comunes”, concluyó el investigador, quien aprovechó la oportunidad de responder numerosas consultas de los asistentes, los que apelaron a su vasta trayectoria en el análisis de estos temas.

Todo proceso tiene un impacto ambiental 

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, uno de los expositores, hizo hincapié en la relevancia que tiene el espacio como lugar donde vive el ser humano, expuesto a  procesos que se desarrollan en el sistema y que van en detrimento de su existencia.

Los modelos “productivos, de habitación y transporte olvidan sistemáticamente que todo proceso tiene un impacto ambiental. Por lo tanto, al no tomar en cuenta eso, afectan la salud, la vida de la población y los ecosistemas”, remarcó.

Afirmó que esa es la causa en que se plantea hoy el problema de la vida: “En torno a los territorios se da hoy día el problema de la vida, su reproducción y cómo se está conviviendo”.

Para el experto, el desarrollo de este tipo de espacios de discusión, dentro de la Universidad de Santiago, son fundamentales.

“Como institución pública, y por su responsabilidad social, tiene que estar no solo al tanto sino que procesando lo que está sucediendo con la sociedad, como centro de producción de conocimiento”. A su juicio, “tenemos que estar en diálogo de manera que nuestra actividad académica no sea ajena  a los problemas de nuestra sociedad. Tenemos una responsabilidad con el desarrollo del país”, subrayó.

Positivo balance

Para el Director del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago Peredo, “es importante este tipo de actividades porque permiten articular y dialogar entre las distintas disciplinas, pero también con gente que no necesariamente está vinculada al pensamiento crítico o al trabajo académico”.

Explicó que, instancias como el coloquio, son “tremendamente importantes para nosotros, porque la idea es nutrirnos de quienes están directamente vinculados con los problemas ambientales y  que se están movilizando y generando cierto activismo”. 

Para Santiago Peredo, lo valioso del encuentro consistió en visibilizar realidades y concientizarlas con la academia. A través de los diversos testimonios de lucha social, “nosotros construimos una identidad, la revaloramos y la hacemos visible, para que esos sujetos sociales se organicen y constituyan elementos movilizadores que transformen la situación negativa en la cual se encuentran”.

“Lo que queremos abordar, desde un punto de vista del pensamiento y de la acción, es cómo las identidades se van viendo mermadas producto de los conflictos ambientales que son en territorios particulares”, expuso.

Así, a través de la retroalimentación que produce el diálogo, “cada uno de nosotros recoge el guante de lo que queda dando vuelta, y en la medida de las acciones cotidianas que vamos realizando, plasmaremos lo que se expuso durante el Coloquio”.

Concluyó que este tipo de coloquio es una oportunidad para dar otro enfoque a la academia: “En el caso de nosotros, como Departamento de Gestión Agraria, tenemos un Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, donde estos contenidos sin duda nutren nuestros programas”.

Contribuir a la sustentabilidad social, ambiental y económica

Contribuir a la sustentabilidad social, ambiental y económica

  • Con 126 inscritos se inició la quinta versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, programa de estudios a través del cual nuestra Universidad hace una real contribución para formar personas capaces de identificar y abordar los desafíos vinculados a temáticas de sustentabilidad social, ambiental y económica. La especialización permite desarrollar proyectos, actividades formativas y políticas públicas. A la ceremonia asistió el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, y la clase magistral la dictó el sociólogo Antonio Elizalde Hevia.

 



Del norte, centro y sur del país provienen los 126 inscritos en la quinta versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, que se inició la presente semana en nuestra Universidad. 

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el rector de nuestra Institución, Juan Manuel Zolezzi Cid, y la clase magistral la dictó el sociólogo Antonio Elizalde Hevia.

El Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable se dicta en el marco del Protocolo de Colaboración Interuniversitaria Campus Sustentable -del cual nuestra Casa de Estudios es parte desde el año 2010- al amparo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria. 

Este Diplomado es una iniciativa libre de arancel, gracias al compromiso de la Universidad de Santiago de Chile con la educación gratuita y de calidad, y la colaboración desinteresada de académicos(as), expertos(as) y referentes nacionales en el debate académico y político en materia de medio ambiente y sustentabilidad, quienes se desempeñan en universidades nacionales, Organismos Gubernamentales, ONG’S y otras instituciones de Educación Superior.

A través de este programa de estudios, nuestra Universidad hace una real contribución en la formación de personas capaces de identificar y abordar desafíos para la sustentabilidad, reconociendo la complejidad y diversidad de estos.

Según los encargados del Diplomado, la experiencia de cursarlo contribuye a la formación de personas capaces de observar y abordar los desafíos para la sustentabilidad desde una mirada sistémica, que reconocen la complejidad y diversidad de tales desafíos.

Por lo mismo, el grado de especialización que se ofrece es de gran utilidad para el desarrollo de proyectos, actividades formativas y políticas públicas vinculadas a temáticas de sustentabilidad social, ambiental y económica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades