Actividades

Español

Intelectuales mapuches cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena

Intelectuales mapuches cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena

  • En el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, impulsadas por IDEA,  historiadores, sociólogos y antropólogos pertenecientes a este pueblo originario, reflexionaron en torno a procesos de identidad y cultura, destacando el aporte del Instituto al debate sobre la historia mapuche.



Con un programa que incluyó la participación de intelectuales mapuche, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad desarrolló recientemente, las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, actividad organizada en conjunto con la Comunidad de Historia Mapuche, el Centro Cultural de España y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

En el marco de estas Jornadas, historiadores, sociólogos y antropólogos participaron en la mesa: “Contra los maquillajes de la historiografía winka. La invasión a wallmapu. Perspectivas mapuches sobre el colonialismo”, donde evidenciaron su preocupación por visibilizar la historia contemporánea del pueblo mapuche, cuestionando la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena.

A juicio del historiador Fernando Pairicán la discusión sobre la ocupación de la Araucanía o la Conquista experimenta un cambio, a partir de  recientes investigaciones de historiadores como Sergio Villalobos o Leonardo León, quienes  replantean el tema de la “desposesión” territorial que sufrió el pueblo mapuche.

En el marco de su ponencia, Pairicán, doctorando en Historia por la U. de Santiago, puso de relieve el ocultamiento que realiza la historiografía tradicional del “despojo y ocupación” de dicho territorio.

La historiadora de la Universidad de Los Lagos, Carolina Carillanca, por su parte, remarca que en la actualidad nuevos puntos de vista “están ayudando a visibilizar la historiografía mapuche, aquella sobre la cual la historia tradicional no habló mucho y cuando lo hizo, dio versiones disímiles de todo el proceso”.

En este sentido, agregó que visibilizar la historia del pueblo mapuche no es solo una tarea de los mapuche, sino de la sociedad chilena en su conjunto y a largo plazo, “porque nos han hecho creer que conformamos una sociedad homogénea, que claramente no somos”.

El historiador Herson Huinca-Piutrin, en tanto, valoró la Jornada como un encuentro para el debate de ideas y el aporte al activismo mapuche. Indica que no se trata de un tema nuevo, aunque sí lo es la difusión de la historia mapuche a través de las ciencias sociales y la literatura, que ahora, abordan nuevos problemas y “reflexiones sobre la historia mapuche contemporánea: las mujeres, los niños, las nanas mapuche, y en diferentes contextos, tanto en el mundo urbano como rural”.

Para estos investigadores, el debate académico no es ajeno a la participación en las comunidades o a la vinculación con lo rural o lo urbano. Por ello, valoraron la numerosa participación en estas jornadas de los mapuche y chilenos, en un diálogo pluricultural.

Poesía y música

En el marco de estas Jornadas, se realizó un encuentro con los poetas mapuche Leonel Lienlaf, Maribel Mora y Graciela Huinao en el Café Literario Balmaceda.

Maribel Mora expresó que sus versos los escribe en la lengua transmitida por sus abuelos. “Heredé una forma distinta de ver el mundo que todavía vive en mí. Mi relación con la cultura mapuche no es solo de palabra, sino de pensamiento y de comprensión de mundo en general”.

En el mismo tenor, Graciela Huinao agregó que con su escritura rescata la voz que sus abuelos no tuvieron “a lo mejor yo soy la voz de ellos, para que no se pierda, para que se escuchen las voces de los pueblos originarios”.

Leonel Lienlaf, por su parte, indicó que más que un “rescate” de la tradición, la poesía otorga “el derecho a ejercer tu visión de mundo, tu forma de vivir. El derecho a expresarte en tu propia lengua es una acto político, aunque nadie te entienda”

Finalmente,  en el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, se presentó en el Centro Cultural de España, el tenor mapuche José Quilapi, con motivo del lanzamiento de su disco sobre Canto a lo Divino.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo,  señaló la necesidad de repetir esta instancia, en la que intelectuales, artistas y cultores mapuche debatieron con el nutrido público que asistió, “pues es indudable que el respeto se da en el conocimiento y generar este tipo de conversaciones y reflexiones, permiten comprender la riqueza y diversidad del pensamiento mapuche".

Syntagma Musicum presenta nuevo director

Syntagma Musicum presenta nuevo director

  • Franco Bonino debutará hoy (13) en la dirección del grupo de música antigua, con la presentación del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos. El maestro reconoce la responsabilidad del cargo por el prestigio y trayectoria de la agrupación; no obstante se ha propuesto desafíos como “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que se ha dejado de incluir”.

 



El destacado grupo de música antigua de nuestra Universidad, Syntagma Musicum, con más de 30 años de trayectoria, presenta esta noche a su nuevo director, el músico Franco Bonino, quien estará a cargo del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos.

La formación del maestro Bonino comenzó con flauta dulce, en la Escuela Moderna de Música, dando paso más adelante al fagot, en Italia. Ha sido profesor en Suiza y en distintas instituciones nacionales; y ha integrado conjuntos en Chile y el extranjero.

Desde sus inicios como músico ha sido cercano al grupo, por lo que asumir la dirección de Syntagma Musicum es “una gran responsabilidad, por la trayectoria y el prestigio que posee nuestro conjunto en el contexto musical chileno y latinoamericano. En lo personal, también es importante, porque me inicié en la música antigua viniendo a escuchar sus conciertos, durante los primeros años de la década del ’80. Ahí nació mi vocación para dedicarme a la música, y en lo específico, a la música barroca”, indicó.

El nuevo director señaló que uno de sus propósitos es “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que por diversas razones se ha dejado de incluir”, junto con ello espera generar colaboraciones con los otros elencos musicales de nuestra Universidad,  como el Coro Madrigalista, con el que ya ha planificado un concierto para la Temporada 2015.

Esta tarde, a las 19 horas, será su esperado debut en la dirección del grupo de música antigua. Juan Fundas, destacado oboísta barroco, será el invitado especial de la jornada, lo que les permitirá “presentar un repertorio que, por la conformación de Syntagma normalmente no podemos realizar, con obras de autores como Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, que incluyen el oboe en diversas combinaciones instrumentales, entregándole a la música una riqueza sonora particular y poco escuchada en nuestro país”, agregó el director.

El conjunto de música antigua Syntagma Musicum tomó su nombre de la obra del compositor y organista alemán Michael Praetorius, quien editó tres volúmenes de musicología entre los años 1614 y 1619, que en la actualidad son las fuentes principales para el estudio de la interpretación de la música del período barroco.

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

  • Investigadores y académicos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú participan en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales,  inaugurado este martes (12) con la conferencia del premiado científico Fernando Echeverri. La actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vridei, concluye mañana a las 17:30 horas.



Con las palabras del decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, y la ponencia del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, se dio inicio este martes (12) al Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, el primero que se realiza en nuestro país.

El encuentro que concluirá mañana jueves (14), es organizado por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), y cuenta con la participación de expertos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Durante estas tres jornadas académicas, se busca dar a conocer el estado actual de la investigación en torno a las plantas medicinales en Latinoamérica, junto con mostrar los potenciales y aplicaciones de estos productos naturales en beneficio de la sociedad.

Luego de dar el vamos al encuentro, inédito en el país, el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, valoró que la actividad no solo esté  dirigida al mundo científico. “Es interesante dar a conocer a toda la comunidad los avances en las investigaciones sobre productos naturales que se realizan en Chile y Latinoamérica, más aún considerando que somos una región con mucho potencial de desarrollo gracias a nuestra biodiversidad”, señaló Zúñiga, agregando que “desde hace mucho tiempo en nuestra Facultad existen grupos que trabajan sobre productos naturales”.

“Esperamos que estas investigaciones se sigan desarrollando, por ejemplo, a través de este tipo de congresos que queremos establecer como una tradición en el Plantel”, afirmó el decano.

En tanto, la académica de la Universidad, Leonora Mendoza, presidenta del comité organizador del Segundo Congreso, detalló que en el encuentro se abordarán, entre otros temas, las aplicaciones de productos naturales en áreas como compuestos contra enfermedades bacterianas, antioxidantes, anticancerígenos y más.

“Con estas ponencias esperamos que los estudiantes se empapen de los temas que se están estudiando a nivel internacional, que empiecen a mirar posibles líneas de investigación, mientras que, los expertos, puedan compartir conocimientos en un ámbito que tiene mucho futuro en América Latina”, planteó Leonora Mendoza.

En la misma línea, el académico Alejandro Urzúa, presidente del comité científico del Congreso Latinoamericano, informó que en el marco del encuentro se recibieron cerca de 65 trabajos, de los cuales se seleccionaron 48 para ser presentados en la actividad.

“En nuestro país tenemos muchas investigaciones sobre plantas medicinales que ameritan darse a conocer a la comunidad, puesto que, por lo general, estos resultados solo se publican en revistas internacionales y la mayor parte de la gente no sabe que en instituciones como nuestra Universidad existe gran productividad dentro de este ámbito”, aseveró el académico.

Potencial latinoamericano

La primera conferencia, de las más de diez que se realizarán en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, quien se refirió a la búsqueda de moléculas bioactivas.

El experto indicó que, “no solo existen medicamentos naturales, también es posible desarrollar aditivos alimentarios, fuente de agroquímicos y cosméticos, es decir, hay una perspectiva muy grande que no solo involucra a químicos sino también a cosmetólogos, ingenieros en alimentos y otros profesionales”.

“Los países latinoamericanos somos muy ricos en biodiversidad pero, en comparación al resto del mundo, desarrollamos muy pocos productos naturales. Se suma a ello el poco interés político y social que existe en potenciar estas áreas. En este sentido, este Congreso constituye un valioso aporte a la investigación en este ámbito”, afirmó el expositor, Fernando Echeverri.

Proyecto Santiago 10i selecciona a Pymes que participarán en proceso de innovación

Proyecto Santiago 10i selecciona a Pymes que participarán en proceso de innovación

  • Doce empresas de la Región Metropolitana recibirán asesoría en competencias emprendedoras, gracias al proyecto impulsado por el Centro de Integración Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería. La iniciativa, financiada con recursos del Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, es “un proyecto emblemático, que contempla acciones que promueven la vinculación universidad empresa”, de acuerdo a la visión del  decano de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza.

 



En el marco del "Proyecto Santiago 10i", y tras realizar un completo trabajo de campo, el Centro de Integración Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, seleccionó a las 12 pequeñas y medianas empresas manufactureras de la Región Metropolitana, que participarán durante un año en un proceso que buscará generar productos innovadores, escalables y que tengan buen desempeño en el mercado.

El Proyecto Santiago 10i, es liderado por el Centro de Integración Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y es financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, través del Fondo de Innovación para la Competitividad de Asignación Regional (FIC-R).

Las empresas seleccionadas son las siguientes: Metalúrgica Dastres; Plásticos JH; Inyectados Lonquimay; Acce Limitada, artículos para baños; Galva Crom, cromados de piezas prefabricadas; Master Truck, equipamiento para vehículos; Muebles Soto Zambon; Ramón Valenzuela, manufacturas en madera nativa; Rotomolplas, productos deportivos; Doña Vicky, productos gourmet; Muebles Metálicos Júpiter y Taller Boutique Kasa Viva.  Ver más información aquí http://santiago10i.cl/?page_id=21

La presentación de estas iniciativas se realizó el jueves último (7) en un encuentro efectuado en el Hotel Crown Plaza y que contó con la participación del decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Juan Carlos Espinoza; la encargada de la Unidad de Innovación y Emprendimiento del Gobierno Regional Metropolitano, María Carolina Mombiela; el presidente de la Asociación de Empresas de Quinta Normal, Asiquinta, Enrique Falcón; la directora de Santiago 10i, Dra. María Teresa Santander, y el equipo completo del proyecto y empresarios.

En la oportunidad, se constituyó la Red de Empresas Santiago 10i, que a partir de ahora comenzará a vincularse a través de una serie de actividades como talleres y encuentros. Además, las Pymes recibirán en terreno la visita de expertos en diseño, ingeniería y antropología, quienes aplicando el modelo “Design Driven”, instalarán competencias emprendedoras innovativas en las empresas, en base al enfoque de Sistema de Red de Valor.

El trabajo será desarrollado en 5 fases: selección de empresas y diagnóstico, inmersión en el proceso de innovación Design Driven, generación de propuestas de valor, desarrollo de prototipos innovativos, e integración de un nuevo modelo de negocio.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Juan Carlos Espinoza, Santiago 10i es un proyecto emblemático para esta unidad académica, pues se trata de una iniciativa que se inscribe en la tercera misión de las universidades, contemplando acciones concretas que promueven la vinculación universidad-empresa.

“De esta forma, somos una ingeniería en terreno, que se sitúa y observa el quehacer de estas empresas, con la finalidad de generar innovación de productos. Una ingeniería que entiende la problemática multidisciplinariamente y que conforma equipos de profesionales de las áreas de ingeniería, diseño y antropología”, señaló.

La encargada de la Unidad de Innovación y Emprendimiento del Gobierno Regional Metropolitano, María Carolina Mombiela, afirma que existen grandes expectativas sobre el proyecto, que se enmarca plenamente en los lineamientos y ejes de la Estrategia Regional de Innovación (ERI) 2012-2016.

“Creemos que se trata de una iniciativa relevante para la Región, pues se interviene todo el ciclo de la empresa, tomándola desde el momento cero hasta lograr generar una innovación. Se trata de un proyecto único en su tipo que esperamos sirva de prueba para replicarlo en el futuro”, afirmó.

En tanto, para el presidente de la Asociación de Empresas de Quinta Normal, Asiquinta, Enrique Falcón, el proyecto es una gran oportunidad para sus empresas asociadas “porque hoy las universidades están más preocupadas por vincularse con las grandes empresas, no con las pequeñas, por lo que valoramos que la U. de Santiago de Chile dedique tiempo y conocimiento para agregar valor a las Pymes”.

Investigadores participan en “Taller introductorio de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”

Investigadores participan en “Taller introductorio de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”

  • La iniciativa estuvo a cargo de la Vridei y participaron integrantes del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y del PMI Innovación en la Educación Superior USA1204. En la oportunidad, se dieron a conocer los principales aspectos asociados al proceso de transferencia tecnológica, protección de la propiedad intelectual, creación o transferencia de empresas, entre otros temas.


En la actualidad, uno de los mayores desafíos de la investigación es lograr que los resultados sean transferidos, comercializados y llevados a los mercados internacionales más competitivos. No obstante, para que este proceso de transferencia tecnológica sea equilibrado, es decir, que el creador se vea beneficiado con los resultados y el usuario con el producto, el autor debe proteger su invención. Con la finalidad de entregar  las herramientas necesarias para que este proceso sea exitoso, la Universidad realizó el “Taller introductorio de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”.

La iniciativa tuvo como principal exponente a Edgardo Santibáñez, gerente de proyectos de I+D+i de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), quien dio a conocer los aspectos más relevantes en torno a propiedad intelectual y proceso de transferencia tecnológica.

“Esperamos que los asistentes adquieran herramientas básicas sobre protección de la propiedad intelectual, que conozcan los procedimientos que tiene la Universidad, que sepan cómo crear una empresa o transferirla a un tercero. Y también nos interesa que ellos vean que lo que  están creando tiene un alto potencial y valor que puede contribuir a la calidad de vida de las personas, y para que ello se materialice, es necesario seguir ciertos protocolos y mejores prácticas que existen a nivel internacional”, indicó Santibáñez, agregando que “lo que a nosotros nos interesa es que la Institución se proyecte al medio y que transfiera el conocimiento que genera”.

Durante lo que resta del año, el programa contempla nuevos seminarios, talleres y capacitaciones en la materia, con la participación  de expertos internacionales.

Nuevos conocimientos

En tanto, Sebastián Lillo, psicólogo e investigador del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), señala que este tipo de actividades son un aporte significativo para los miembros del Centro. “La mayoría de los integrantes de Citiaps son investigadores de renombre que han estado siempre desarrollando ciencia básica, pero nosotros buscamos ser líderes en ciencia aplicada, por lo que es imperativo que nos vayamos familiarizando con todos estos conceptos”.

“El espíritu del Centro es desarrollar tecnología aplicada a problemas sociales, por lo que creemos que en todas nuestras líneas de investigación hay productos susceptibles de ser protegidos y transferidos”, explica Sebastián Lillo.

Finalmente, Lillo considera relevante que los investigadores sepan que los inventos deben protegerse, pues si logran buenos resultados, eso puede significar que el impacto de sus innovaciones llegue de manera masiva a la sociedad.

Propedéutico inicia su octavo año como ejemplo nacional de inclusión educativa

Propedéutico inicia su octavo año como ejemplo nacional de inclusión educativa

  • Al dar inicio a una nueva versión del programa, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, sostuvo este sábado que los exitosos resultados de la iniciativa “han demostrado que el Plantel va por el camino correcto en materia de inclusión”.
  • Por su parte, el director del Programa Máximo González, se mostró “orgulloso” de que el proyecto se expanda a universidades de todo Chile.
  • Iniciado en 2007, el Propedéutico U. de Santiago - Unesco, ha inspirado políticas públicas inclusivas, como el programa PACE, y ha preparado a cientos de jóvenes para la educación superior, como es el caso de Eduardo Guerra y Felipe Jiménez, quienes  se transformaron, recientemente, en los primeros titulados que ingresaron por esta vía.

 

El programa Propedéutico U. de Santiago - Unesco, cuyo objetivo es insertar en la educación superior a estudiantes secundarios de destacado rendimiento académico, provenientes de contextos sociales vulnerables, dio inicio este sábado (2) a su octava versión, año 2014.

La ceremonia de bienvenida a los 189 estudiantes convocados, provenientes de los 19 establecimientos que participan en la iniciativa, fue realizada en el Aula Magna y presidida por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, acompañada por el director del Propedéutico, Máximo González, la directora ejecutiva del Programa, Lorna Figueroa, junto a otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Asimismo, estuvieron presentes los vicerrectores de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Acompañados de sus familias, los jóvenes de liceos como el Dr. Amador Neghme de Estación Central, el Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua o el Tecnológico Enrique Kirberg de Maipú, entre otros, se manifestaron “orgullosos” y “emocionados” por la oportunidad que les brinda la Universidad de Santiago de Chile.

En tanto, en su discurso dirigido a los asistentes, la vicerrectora Académica del Plantel, Fernanda Kri, felicitó a los convocados y destacó “el ejemplo de inclusión” que ha constituido el programa Propedéutico en estos siete años de existencia.

“Si uno mira la historia del Propedéutico, vemos que hoy nos posicionamos de manera diferente a como lo hacíamos hace unos años. Como país hemos avanzado en temas de acceso a la educación superior gracias a la aplicación del ranking de notas y, por otro lado, desde el gobierno se está comenzando a implementar un propedéutico a nivel nacional, el llamado PACE. Esto muestra que la lucha que esta Universidad inició hace 20 años como una idea, era realizable. Los positivos resultados han demostrado que el Plantel va por buen camino en materia de inclusión”, afirmó la vicerrectora.

Fernanda Kri felicitó, además, a los dos primeros estudiantes que pasaron por el Propedéutico y que, recientemente, se titularon en sus respectivas carreras: Eduardo Guerra y Felipe Jiménez, titulados de Ingeniería Eléctrica y Tecnólogo en Telecomunicaciones, respectivamente.

Por su parte, el director del programa Propedéutico, Máximo González, se manifestó “feliz” de que el proyecto ya alcance su octava edición con significativos resultados. “Nos llena de orgullo que ya 18 universidades en todo Chile integren la Red Propedéutico Unesco y, lo que más felices nos hace, es que esta experiencia se haya convertido en política pública, por ahora en etapa piloto”, señaló González.

“Mi llamado a los estudiantes es a que tomen la mano que la Universidad les extiende y no dejen pasar esta oportunidad, porque nosotros estamos felices de recibirlos y demostrar la impronta de inclusión que caracteriza a nuestra Institución”, concluyó el director del programa Propedéutico U. de Santiago – Unesco, Máximo González.

 

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3924","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Más de 400 emprendedores conocen opciones de financiamiento Corfo

Más de 400 emprendedores conocen opciones de financiamiento Corfo

  • En el taller “Financiamiento para Emprendedores”, realizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Innovo), los participantes conocieron los alcances y requisitos de distintos instrumentos de financiamiento Corfo, entre ellos  Capital Semilla, al que pueden postular emprendedores de todo el país, con iniciativas de distinta naturaleza y alto potencial.

 



A la hora de emprender, uno de los principales desafíos es obtener el financiamiento necesario para poner en marcha el negocio. Por esta razón, el cuarto taller temático ““Financiamiento para Emprendedores” de este año, organizado  por el Centro INNOVO, se concentró en dar a conocer los principales instrumentos de financiamiento de que dispone la Corporación de Fomento, CORFO, para los emprendedores.

El taller, realizado en el Colegio de Ingenieros,  contó con una asistencia de más de 400 emprendedores, y fue impartido por el subgerente de Emprendimiento de CORFO, Nicolás Goluboff, quien junto con describir los principales instrumentos de financiamiento para emprendedores y, en particular, las claves del Capital Semilla 2014, también dio a conocer la agenda de fomento al emprendimiento que tendrá la institución para los próximos 4 años.

Goluboff señaló que dicha agenda se sustenta en 4 pilares fundamentales, los que apuntan a la modernización del financiamiento, la generación de plataformas globales, la regionalización del emprendimiento, y la inclusión a través del apoyo a iniciativas sociales.

Asimismo, el directivo realizó un diagnóstico de la situación actual del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, en el que se logró triplicar los fondos  para apoyar proyectos.

Al final de la charla, Nicolás Goluboff se dio tiempo para atender diversas consultas prácticas respecto del Capital Semilla 2014, explicando que se trata de un fondo concursable, que entrega un máximo de 25 millones, pero financia un 75% del proyecto. Es decir, al adjudicarse este monto máximo, el emprendedor debe contar con un ahorro de $6.250.000, que corresponde al 25% restante.

Y añadió que al beneficio pueden acceder personas de todo el país, con todo tipo de proyectos, siempre y cuando estos presenten un "alto potencial". Para redactar la iniciativa, en tanto, hay personal de Corfo que puede apoyar y orientar.
 

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

  • En el marco de su reciente visita a Chile, el reconocido escritor trasandino Silvio Mattoni, compartió parte de su obra poética en un encuentro desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados y donde asistieron académicos y estudiantes.

 


En el marco de su visita a Chile, el poeta argentino, Silvio Mattoni, realizó una lectura de su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) el pasado lunes (28). El vate de 45 años es Doctor en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, institución de la cual es profesor titular de la cátedra de Estética.

Mattoni, que comenzó a escribir a los 13 años, cosecha una larga lista de publicaciones, siendo lamás reciente“Peluquería Masculina”. Durante este periodo ha llegado a desarrollar un estilo realista y cotidiano en su poesía que lo ha hecho merecedor de varias distinciones, entre ellas, ser ganador del concurso de poesía Enrique Pezzoni (1992) y la beca Guggenheim (2005).

En su paso por el país “de grandes poetas y mujeres calladas” (Chile), comenta que vivir de la literatura es casi una casualidad, ya que generalmente hay que hacer alguna otra cosa, no obstante, anima a los jóvenes a volcarse a la poesía, recalcando que -como en todo oficio- hay que entrenarse.

Sobre su estilo, aclara que el hecho de no escribir narrativa de manera continua hace que su impulso narrativo sea innato, volcándose a la poesía para contar su experiencia. “El interés por lo narrativo tiene que ver con desmitificar lo poético, de lo demasiado excepcional, alto, intenso o metafórico que sería el privilegio de la poesía”, explica.  

Para este poeta, el estilo de su poesía le ha permitido tener un registro de su vida que es duradero, pudiendo retroceder en el tiempo y volver a esos momentos donde escribió. “Es una forma muy mejorada del álbum de fotos, más específica, porque la imagen es un poco más opaca, no penetra mucho en lo que pasó en cada momento”, indica.

Por último, Mattoni, revela que le llama la atención ver mucha gente joven que escribe poesía y cómo ha crecido la investigación sobre ésta en las universidades, fenómeno que cuando era joven, señala, era bastante reducido.

Lectura y diálogo

En la ocasión, el poeta trasandino leyó versos extraídos de sus libros “La división del día. Poemas 1992-2000” (2008), “Héroes” (2009), “La chica del volcán” (2010), “Avenida de Mayo” (2012) y “Peluquería Masculina” (2013). La actividad fue comentada por el académico del IDEA, Dr. Felipe Cussen, además de Enrique Morales, poeta y académico del Instituto de Arte de la PUCV, plantel que hizo posible la visita del Doctor Silvio Mattoni.

Sobre la visita del académico de la Universidad de Córdoba, el Dr. Cussen comentó que está muy ligada a un objetivo que se persigue en el IDEA, que es el de considerar el pensamiento creativo como un trabajo que está al mismo nivel de las investigaciones científicas, cuyo valor debiera tener la misma importancia. No obstante, “muchas veces se piensa que los artistas o poetas son personas ingenuas, cuando en realidad muchos de ellos trabajan de manera muy reflexiva. La escritura puede ser tanto o más rigurosa que un proyecto científico, por lo tanto, es bueno que en los lugares académicos también se dé espacio a reflexiones no tan teóricas y que están directamente ligadas con la creación y con prácticas como la escritura, el arte, etc.”, agrega.

El académico del IDEA también señala que hace años existe una colaboración con el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, institución con la que se comparten muchos intereses en áreas como artes visuales, literatura, filosofía y cine; por lo que es natural que estemos ligados. “Los trabajos académicos se ven muy competitivamente y, en este caso, es todo lo contrario. Lo importante es sacar el mayor provecho posible cuando una universidad hace un esfuerzo por traer a un profesor, es importante que podamos colaborar para que llegue a más gente y que se realicen actividades como esta: gratuitas y abiertas a todo público, donde la participación de la gente produzca diálogos y circuitos distintos, ése es el interés de ellos y el nuestro”, sentencia.
 

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

  • En el marco de la jornada, que tuvo carácter nacional, destacados académicos pusieron de relieve la investigación interdisciplinaria, puesto que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas. En el encuentro se presentaron estudios asociados a biomedicina y aplicaciones de la nanotecnología, entre otros.



Chile es un país con altos índices de obesidad y depresión. Un estudio publicado este año por The Lancet y dirigido por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la U. de Washington (Estados Unidos), situó al país dentro de las 10 naciones con más sobrepeso y obesidad. Estos antecedentes dan cuenta de la estrecha relación que existe entre salud y alimentación, vínculo en donde la ciencia tiene mucho que aportar.

Una instancia reflexiva y de discusión en torno al tema se dio en el “Coloquio Salud y Alimentación: Estrechando la brecha investigación y sociedad”, organizado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), llevado a cabo en la sala de videoconferencias del Citecamp.

El coordinador de la agrupación, Dr. Francisco Cubillos, evalúo de manera positiva la jornada, destacando la capacidad que tuvieron los expositores para analizar este tema desde diferentes aristas. “Estuvimos enfocados en ámbitos  de la biomedicina y la industria de alimentos. Por otra parte, los asistentes fueron mayoritariamente estudiantes del área (pregrado, doctorado y postdoctorado), lo que nos deja conformes con la jornada, pues se da un proceso inclusivo entre académicos y estudiantes”, indicó.

Biomedicina

En materia de salud destacó la participación del director del Laboratorio de Nanobiotecnología e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de la Universidad de Chile, Dr. Marcelo Kogan, quien presentó la ponencia “Aplicaciones biológicas de la nanotecnología”.

Según explica el especialista “el auge que ha tenido la nanotecnología en los últimos 20 años se da principalmente por las técnicas de caracterización, que nos permiten estudiar la materia a escala nano y conocer mucho mejor sus propiedades”.

En tanto, el investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Miguel Reyes, se refirió al “Modelamiento molecular por homología y desarrollo de nuevas drogas: derivados de anfetamina y transportador de serotonina como un ejemplo”, mostrando parte del trabajo que desarrolla esta Institución en la elaboración de dichos modelos.

Presentaron sus trabajos, además, el Magíster Elías Franco y la Dra. Francisca Acevedo de la Universidad de la Frontera.

Valor de la interdisciplinariedad

Los cuatro expositores rescataron la relevancia de la investigación interdisciplinaria, la que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas que enfrenta el país y la sociedad.

Para la Dra. Acevedo, la importancia de este tipo de iniciativas está “en la posibilidad de expandir el conocimiento que uno va adquiriendo y compartir las experiencias; en segundo lugar, estas instancias también sirven para establecer redes de contacto con otros investigadores”.

En tanto, el Dr. Kogan planteó que su área de trabajo “requiere interactuar con otras disciplinas, como la física, química y biología, por lo que es muy relevante hacer este tipo de encuentros pues permiten conocernos y generar nuevos proyectos con miras a  fortalecer la investigación en Chile”.

Académico expone en Cambridge sobre modelación computacional de materiales

Académico expone en Cambridge sobre modelación computacional de materiales

  • En la 5ta Conferencia Internacional sobre Métodos Computacionales (ICCM 2014) desarrollada en Inglaterra, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra, expuso avances en simulaciones numéricas de materiales tales como madera, hormigón, compuestos del cemento, entre otros.

 

Investigadores de todo el mundo participaron entre el 28 y 30 de julio en la 5ta Conferencia Internacional en Métodos Computacionales (ICCM 2014, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

En la cita  se abordaron los avances más recientes en las áreas de modelación y simulación numérica en ingeniería y ciencias, donde la U. de Santiago de Chile estuvo representada por el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra.

El investigador, en conjunto con el Institute of Risk & Uncertainty de la Universidad de Liverpool, desarrolló el mini simposium "Computational Modelling of Materials with Uncertainty", donde abordó la modelación numérica de materiales con presencia de incertidumbre en sus propiedades mecánicas, como es el caso del hormigón y compuestos del cemento, la madera y sus derivados.

Según explica el Dr. Saavedra, las aplicaciones de estos materiales pueden encontrarse en la ingeniería civil, aeroespacial o mecánica, o incluso en la medicina, entre otros ámbitos. No obstante, el estudio de las complejas propiedades de estos elementos “demanda el desarrollo de sofisticadas técnicas matemáticas y computacionales, siendo el principal desafío para analizarlos, sus propiedades aleatorias a niveles microestructurales”.

Modelación de la madera

En la oportunidad, el Dr. Saavedra presentó, además, una investigación centrada en la modelación computacional de la madera. “Se relaciona con la proposición de un modelo para la predicción del comportamiento estructural de la madera contra laminada. Este tipo de material ha ganado gran popularidad en el mundo durante la última década, particularmente en la construcción de edificios de moderada altura, dado su bajo peso sísmico y su rápida ejecución”, explica el académico.

No obstante, el académico agrega que el diseño estructural en este tipo de material aún presenta grandes desafíos para la comunidad ingenieril, “especialmente por los complejos mecanismos de deformación y falla de la madera, sus propiedades dependientes del tiempo, su comportamiento dual frente a cargas de compresión como de tracción, su naturaleza absorbente, y, sobre todo, por sus propiedades mecánicas aleatorias”, detalla el investigador.

Lazos de colaboración

El investigador Erick Saavedra destaca que la participación en este tipo de iniciativas permite conocer las nuevas tendencias mundiales en ciencia y tecnología. “Para nosotros, como académicos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, nos enorgullece estar desarrollando una línea de investigación de gran impacto dentro de la comunidad científica internacional”.

Precisa que sostuvo conversaciones con investigadores de la Universidad de Liverpool, en torno a la preparación de un nuevo trabajo colaborativo que debería desembocar, en los siguientes meses, en una publicación indexada. Además, abordaron la posibilidad de doctorar a algún estudiante de pregrado de nuestra Casa de Estudios en la Universidad de Liverpool, lo que podría llevarse a cabo en un nuevo programa de Máster, que después de un año de estudios, conduciría al programa de Doctorado.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades