Actividades

Español

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

  • Equipo que llegó al primer lugar ya lo había logrado en 2010. El segundo puesto fue para Bachillerato, mientras que el tercer y cuarto lugar lo obtuvieron los representantes de Filosofía e Ingeniería en Minas.


El segundo Torneo de Debate en Español Interunidades de nuestra Corporación, organizado por la Sociedad de Debates y patrocinado por Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, concluyó el viernes (15) con una ceremonia en el Aula Magna, donde los cuatro equipos finalistas participaron de la última discusión argumentada cuya temática se instaló en la política.

Bajo la premisa “Esta casa cree que es mejor un político corrupto que uno conservador”, las bancadas se presentaron con los equipos de Psicología y Filosofía en contra de la moción y las duplas de Bachillerato e Ingeniería en Minas defendiéndola.

Según el formato de Parlamento Británico, cada bancada asignó roles a sus oradores y tras las ocho argumentaciones, el jurado premió en primer lugar a Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología; mientras que en segundo puesto quedaron Jennifer San Martín, de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, y Víctor Azócar, de Ingeniería en Minas pero representando a Bachillerato; terceros quedaron Selene Arredondo y Felipe Muñoz, de Filosofía; en cuarto lugar, Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas; y finalmente, Rafael Peterson, estudiante del preuniversitario R. Maroto, fue reconocido con una mención honrosa.

Mantuvieron el título

“Aprender a debatir sirve para el desarrollo de habilidades blandas, para la confrontación y escucha activa, y para nosotros que estudiamos Psicología eso es importante, sobre todo la empatía y conversar con el otro, respetar al otro sin caer en situaciones agresivas”, sostuvo Claudia Quirino, quien además de ganar el primer lugar, obtuvo el galardón a la Mejor Oradora.

Su compañero Pablo González agregó que con estas habilidades han aprendido a comprender y respetar otras posiciones “incluso cuando no estamos totalmente de acuerdo con ellas, pero hay que producir un discurso coherente y razonable”.

Por segunda vez estos estudiantes de Psicología obtuvieron el primer premio en el Torneo de Debate en Español realizado por nuestra Universidad. Su título anterior lo consiguieron en 2010, pero bajo otro formato y acompañados de otro equipo.

“Nos costó, pero mantuvimos el título”, afirmó Pablo, quien reconoce que con el formato anterior tenían tiempo de sobra para preparar cada ponencia. Sin embargo, con la modalidad de Parlamento Británico sólo tienen 20 minutos para enfrentar cada postura. “Sin embargo, éste es más lúdico. Hay roles que deben seguir el protocolo ya establecido y hay mucho que improvisar”, acotó Claudia.
Los premios fueron entregados por el director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, quien destacó el espíritu de colaboración y respeto de la competencia.

Los ganadores piensan integrarse a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, que en esta ocasión invitó Tamara Flores, a una ex estudiante que tuvo una destacada participación en debates durante su etapa universitaria, y que ahora ejerce como periodista en el diario La Tercera. Tamara recalcó la importancia que tuvo en su desempeño laboral el ejercicio de la argumentación y otras habilidades asociadas al debate.

Este mismo mensaje subrayó Daniel Iribarren, uno de los integrantes del jurado, quien instó a los estudiantes a fortalecer su formación profesional y comparó las horas de podio de los oradores con las horas de vuelo de los pilotos, donde la experiencia suma. Tanto Iribarren como Nicolás Valderrama, que también ofició como miembro del jurado, pertenecen a la Sociedad de Debate de la Universidad de Chile y fueron invitados especialmente para la ocasión.

Educación de los hijos en el centro de la preocupación de los chilenos

Educación de los hijos en el centro de la preocupación de los chilenos

  • Así lo revela el Estudio de Valores Sociales de la U. de Santiago e Ipsos, el que fue dado a conocer este miércoles (13) por los académicos del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Alberto Mayol y Norma Muñoz. La educación de los hijos, la delincuencia, el costo de la vida y el acceso a la salud son las principales preocupaciones de los chilenos, según se desprende de la investigación.


La educación de los hijos es la principal  preocupación de los chilenos (18%), seguida por delincuencia (15%), el costo de la vida (13%) y el acceso a la salud (10%).

Así lo revela el Estudio de Valores Sociales de la Universidad de Santiago de Chile e Ipsos, dado a conocer este miércoles (13) por los académicos e investigadores del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol y Norma Muñoz.

El sondeo buscó caracterizar e identificar las opiniones ciudadanas sobre educación, los problemas sociales, los principales desafíos del país, la desigualdad social, el choque de valores entre izquierda y derecha, así como proyectar la participación en la jornada electoral del domingo próximo y caracterizar a los votantes de los principales candidatos y candidatas.

Ante la pregunta, cuáles son los principales problemas que  enfrenta Chile hoy, la desigualdad social se ubicó como el principal problema en Chile (20%), seguido del sistema educativo (16%), el sistema de salud (16%), la delincuencia (14%), el funcionamiento de la justicia (8%) y el costo de vida (6%).

Asimismo, y ante la consulta sobre hasta dónde se debe avanzar en gratuidad  en educación, el 40 por ciento se declaró partidario de la gratuidad total, y un 49% por gratuidad sólo a quienes lo necesiten, destacando que en el total, casi un 90% de la población está de acuerdo con algún grado de gratuidad, hecho destacado por los presentadores del informe.

En el plano electoral, el estudio proyecta una participación sobre el 60% para la jornada electoral de este domingo.  De acuerdo a los resultados, las personas mayores de 65 años, así como las que se definen como de “izquierda”, son los grupos que muestran una mayor disposición a votar en las elecciones del domingo, mientras que en el otro extremo, son los jóvenes de entre 18 y 29 años, y los que no se identifican ni con la izquierda, ni el centro, ni la derecha, quienes muestran una menor disposición a hacer uso de su derecho a sufragio.

En otro aspecto, y consultados por si debiesen existir empresas públicas en la gestión de los servicios, un 92% dijo que en la salud, un 91% en educación, un 89% en el sistema de pensiones, un 88% en el agua, un 86% en el transporte público y un 81% en la provisión de gas.

El estudio muestra también que un 33% se declara a favor del matrimonio homosexual, un 31% por el acuerdo de vida en pareja y un 25% se reconoce como contrario a ambas propuestas.

Sobre el aborto, el estudio muestra que un 49% se manifiesta a favor en casos de violación y de peligro de vida de la madre, un 7% por permitir el aborto en toda condición, un 10% por autorizar el aborto en general con ciertas regulaciones (límite a semana se gestación), y sólo un 14% opina que debe estar prohibido en toda circunstancia.

Elecciones del domingo

En lo electoral, el Estudio de Valores Sociales de la U. de Santiago-Ipsos, muestra que el 61% declaró que irá a sufragar, un 18% que “probablemente” irá; un 6% que “probablemente” no irá; y un 8% que aseguró que de todas maneras no irá. De esta forma, el estudio adelanta que la participación tendrá un piso del 60% y podrá llegar incluso a más del 80% del electorado.

El académico y sociólogo Alberto Mayol, tras presentar los detalles del estudio, destacó el aporte que hace la Universidad con informes de este tipo. “Es un camino importante. Creo que la comprensión de la sociedad se ha hecho mucho desde el mundo privado, desde la empresa, desde institutos que están ideológicamente vinculados y el mundo universitario no ha tenido una presencia fuerte. Creo que si la U. de Santiago sigue en este camino que comenzamos hoy, va a dar una señal muy potente”, planteó el profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Aseguró, asimismo, que “es muy importante que las universidades públicas aparezcan acá, con datos relevantes porque además, son encuestas mucho más confiables. Esa relación de confianza puede permitir una mejor investigación”.

Por su parte,  el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien felicitó el desarrollo mostrado por el Departamento, aseguró que esto demuestra que “se puede hacer una encuesta que no sólo dice qué candidato va a ganar. Aquí hay una investigación que muestra varios elementos: perfiles de los candidatos, los sentimientos que tiene la comunidad respecto de cada uno de ellos y que también muestra que hay muchas cosas que hacer en el país”.

En esa línea, concluyó Zolezzi que “hay una tarea enorme que resolver en distintas áreas. No todos están conformes en cómo estamos funcionando hoy como sociedad y no sólo en el tema educación, sino que en varios planos más”.
 
El estudio se realizó entre el 22 y 29 de octubre y abarcó 900 encuestas on-line vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. Su margen de error es de un 3,3%.

Ver encuesta

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2754","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

Financiamiento, acceso y calidad: principales obstáculos que enfrenta la Educación Superior

  • Especialistas de distintas universidades, invitados para debatir el tema en nuestra Universidad, coinciden en el diagnóstico que enfrenta la educación terciaria del país; entre ellos Víctor Salas (U. de Santiago), Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP); Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP) y Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE, PUC).


Este martes (12), en el marco del aniversario 41 de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, se realizó el Foro- Panel: ¿Cuál es el problema de la educación superior en Chile?

La actividad organizada por la FAE se desarrolló en el auditorio de dicha Unidad Académica Mayor y contó con la participación de los panelistas Claudia Sanhueza (Instituto de Políticas Públicas, UDP);  Andrés Bernasconi (Centro de Estudios de Educación, PUC); José Julio León (Profesor de Derecho, UDP);  Jorge Manzi (Centro de Medición MIDE,  UC); y Víctor Salas (Profesor Titular del Departamento de Economía de la FAE  U. de Santiago).

La decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada, quien participó en el encuentro, calificó como “muy positiva” la actividad y destacó el nivel de los panelistas, “que aportaron sus ideas sobre un tema que es de gran importancia y que nos preocupa hace tantos años como sociedad”.

“Asimismo -anunció la autoridad- la idea es que este foro sea una actividad inicial y que, en función de las conclusiones obtenidas hoy, continuemos con más reuniones e incorporemos la participación de más académicos de éste y otros planteles”.

Por su parte, el profesor titular del Departamento de Economía de la FAE, Víctor Salas, organizador del panel, puso de relieve la diversidad de planteamientos expresados en el encuentro de expertos.

“Hicimos un panel entre varios especialistas y tratamos de llegar a una respuesta que nos parece necesaria que el país y los políticos respondan: cuáles son los problemas reales del sistema de educación superior en Chile”, señaló Salas.

“En la diversidad de exposiciones y en las diferentes maneras de abordar los temas, desde los puntos de vista de cada uno, obtuvimos variadas respuestas a los problemas e identificamos falencias en ámbitos como el financiamiento, el sistema de acceso y lo que entendemos por calidad”, indicó el académico.

Finalmente, uno de los panelistas del foro, el Doctor en Psicología de la Universidad de California y profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, Jorge Manzi, concordó en “el gran nivel” del panel de expertos. “Para mi fue muy iluminador escuchar a personas como los panelistas que hoy participaron, además, considero muy necesario generar un debate al interior de las aulas y en la esfera pública para que la gente aporte desde sus perspectivas de análisis ya que este tema es y seguirá siendo prioritario durante los próximos años”, concluyó el experto.

Siria: eje de un debate organizado por estudiantes de Ingeniería Comercial

Siria: eje de un debate organizado por estudiantes de Ingeniería Comercial

  • La actividad, patrocinada por la Federación de Estudiantes y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante del Plantel, contó con la participación del encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar y del vicario general de la Iglesia Ortodoxa del país de Oriente Medio, George Abed. Los personeros sirios pasaron revista a la crítica situación que se vive en la zona y responsabilizaron “a la intervención extranjera” por el clima de violencia y terrorismo.


Este miércoles (6), en el Salón de Honor de la U. de Santiago, tuvo lugar el foro organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, “Siria, la esperanza sigue en el corazón”, actividad que contó con la participación ilustre del encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar y el vicario general de la Iglesia Ortodoxa, padre George Abed.

El encuentro, patrocinado por la Federación de Estudiantes y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de esta Casa de Estudios, concitó una alta asistencia juvenil y tuvo como objetivo central dar a conocer la historia y la actual situación de conflicto que vive el país de Oriente Medio, junto con permitir a los estudiantes interactuar con los representantes invitados.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, dirigió unas palabras a los asistentes y señaló que, para esta Casa de Estudios “es muy importante que los jóvenes se interesen por conocer qué esta pasando en el mundo y luego puedan decidir cómo contribuir a mejorar situaciones como la de  países que están sufriendo”.

Durante la charla, el padre George Abed, realizó un repaso por la historia de Siria, mientras que Khalil Bitar expuso sobre la situación actual de conflicto interno en el país árabe, presidido por Bashar al-Assad.

Luego de la actividad, el encargado de negocios de Siria en Chile, valoró la instancia surgida a partir de la inquietud de los estudiantes y agradeció a las autoridades por permitir este encuentro.

“Me parece excelente que los estudiantes de la Universidad de Santiago se interesen en temas como éstos. A nosotros nos da la oportunidad de hablar sobre una realidad que no pasa por los medios de comunicación que más parecen ser de ‘desinformación’ como son algunos canales de televisión internacional”, manifestó Khalil Bitar.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Takuri Tapia, sostuvo que la idea de desarrollar este foro surgió del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial “y, a través de las vocalías de eventos y de cultura hemos querido apoyar, con el objetivo de que el estudiante se informe de lo que está ocurriendo a nivel internacional”.

“Lo que buscamos con este tipo de acciones es que los jóvenes se formen su propia impresión. Hoy se dio un buen debate sobre la primavera árabe y la situación de Siria lo que da pie a acciones colectivas que pueden tomar los estudiantes al respecto. Nuestra intención es continuar realizando actividad como la de hoy”, puntualizó el presidente de la federación estudiantil.

“Siria bajo la violencia y la injerencia”

En su exposición dentro del foro titulado “Siria, la esperanza sigue en el corazón”, el encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar, explicó la situación  de violencia que se vive hoy en día en la República Árabe y apuntó al gobierno de Estados Unidos y sus aliados en Europa como responsables de intervenir en el conflicto, alimentando la violencia de grupos terroristas.

“Lo peor de todo –señaló Bitar– es que países que lanzaron guerras devastadoras bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, son los mismos que apoyan el terrorismo en Siria”.

“Yo menciono a Estados Unidos que fue a Afganistán para luchar en contra de los talibanes y Al Qaeda y que invadió Irak; y a Francia, que hace cuatro o cinco meses envió tropas militares para luchar en Mali contra el mismo grupo terrorista que ellos apoyan en Siria”, sostuvo el representante extranjero.

Por último, Khalil Bitar, acusó a “algunos regímenes árabes que han puesto sus gigantes maquinarias de prensa para falsificar la realidad y transformar en un infierno la vida de los sirios, conocidos por su fraternidad y espíritu de reconciliación”.
 

Académico de la FAE presenta libro “Impuesto al Valor Agregado en Chile”

Académico de la FAE presenta libro “Impuesto al Valor Agregado en Chile”

  • El Doctor en Derecho, Rodrigo Álvarez, valoró la obra señalando que su autor unifica las disciplinas y analiza un fenómeno de manera amplia y completa.


Recientemente, en un acto realizado en el Salón de Honor del Plantel, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Germán Pinto, lanzó su quinto libro “Impuesto al Valor Agregado en Chile”.

La actividad contó con la presencia de autoridades de la FAE, académicos, profesores, estudiantes y familiares del autor de la obra, publicación que fue comentada y analizada por el Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, Rodrigo Álvarez.

En su análisis, Álvarez destacó el trabajo realizado por Germán Pinto pues a su juicio vincula la aplicación de los contenidos de la norma con su contexto, y, además, logra unificar las disciplinas y analizar un fenómeno de manera completa. Puso de relieve además, que el autor haya podido conjugar y explicar las inducciones jurídicas presentes en cada uno de los capítulos, como también entregar la explicación justa, correcta y necesaria para entender cada institución.

Para el Doctor en Derecho, la obra de Pinto es un aporte novedoso por tratarse de una selección del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que permite clarificar dudas, y por referirse en forma extensa a temas económicos e impactos diversos del IVA en la Norma Legal, la Justicia y el Mecanismo de Recaudación.

Por su parte, Germán Pinto reconoció que el libro en general es la forma más exitosa de transmitir el conocimiento, analizando sus contenidos y exponiéndolos en el marco de sus clases. El autor agradeció, asimismo, a la Universidad, la Facultad y en especial a su familia, afirmando que ésta “es el apoyo primordial para cada empresa”.

El académico finalizó su discurso asegurando que el objetivo de su publicación es aportar a la grandeza y desarrollo del Departamento de Contabilidad y Auditoría, como también a la Facultad de Administración y Economía.
 

Exitoso cierre del programa de conmemoración “A 40 años del Golpe”

Exitoso cierre del programa de conmemoración “A 40 años del Golpe”

  • Con el segundo concierto “Víctor Jara Sinfónico”, cuya presentación reunió a más de 800 personas, entre estudiantes, funcionarios, vecinos de la Villa Portales y público en general, se dio término a más de un mes de actividades conmemorativas. Los asistentes valoraron la presentación desarrollada en el Aula Magna, la que estuvo marcada por el sello de excelencia de una de las tres orquestas clásicas más relevantes del país. El programa contempló la participación del Coro de la Universidad junto a connotados artistas, quienes fueron parte sustantiva del éxito de la jornada.


Este 30 de octubre se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la segunda jornada del concierto Víctor Jara Sinfónico, actividad que culminó de manera oficial el ciclo conmemorativo del Plantel, a 40 años del Golpe de Estado, y que congregó a cientos de asistentes en una instancia marcada por el ambiente familiar, en defensa de la memoria histórica de nuestra Institución.

Esta segunda jornada, a diferencia del primer concierto Víctor Jara Sinfónico realizado en el Teatro Municipal el 27 de octubre, estuvo dirigida a la comunidad universitaria, principalmente a los jóvenes y trabajadores, así como también a los vecinos de la Villa Portales y a la ciudadanía en general.

Los más de 700 asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo gratuito, de gran calidad y mucho simbolismo, con la participación impecable del Coro y la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, junto a los intérpretes de música popular, Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo, quienes interpretaron los temas más recordados del cantautor chileno, Víctor Jara.

Asimismo, esta segunda jornada contó con la participación del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, junto a otras autoridades del Plantel y de la viuda de Víctor Jara y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del cantautor, Joan Turner.

En su discurso, el rector de la U. de Santiago recordó el lema que inspiró el ciclo de actividades conmemorativas impulsadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “Nunca es tarde para decir nunca más”.

“Para nosotros –señaló Zolezzi– tiene mucho sentido simbolizar en Víctor Jara la culminación de este programa de conmemoración que ha sido intenso y emotivo. Su canto redescubierto y recreado por los artistas de hoy, es un ejemplo de nuestra opción por la vida y por rescatar la esperanza que incluso ante situación horrorosas, el mismo Víctor Jara defendió, por ejemplo, cuando fue detenido en nuestra Casa de Estudios junto al rector Kirberg, estudiantes y trabajadores de nuestra querida Universidad Técnica del Estado”.

En tanto, la viuda de Víctor Jara, Joan Turner, se dirigió al público y agradeció “a todos quienes formaron parte de esta iniciativa tan hermosa”.

“La memoria de Víctor Jara siempre ha estado muy viva aquí en la UTE y después en la Universidad de Santiago. A Víctor, como a tantos, le quitaron la vida en pleno vuelo creativo. Yo pienso que los militares no sabían lo que hacían: no se puede matar la música ni la poesía”, señaló Joan Turner.

“Han pasado cuarenta largos años y yo creo que podemos pensar que las ansias de verdad y justicia han penetrado nuestra sociedad. Como dijo muy bien el rector, hay que luchar por la vida y, con la historia en la memoria, seguir adelante, ojalá cumpliendo algo del sueño de los que en el pasado lucharon por la justicia social”, agregó la esposa del artista.

Asistentes valoraron la actividad

Entre los cientos de asistentes al segundo concierto Víctor Jara Sinfónico, Gustavo Rodríguez, quien trabaja en la Dirección de Aeronáutica Civil, agradeció la oportunidad que el Plantel brindó a la ciudadanía para recordar la música del cantautor chileno.

“Siempre estoy muy atento de las actividades de vinculación que hace la Universidad de Santiago. Soy asiduo visitante de esta Casa de Estudios y seguidor de su Orquesta y Coro, de modo que les agradezco y los felicito por haber invitado a la ciudadanía a este evento”, planteó Rodríguez.

Del mismo modo, María Eugenia Meneses, quien vive en Inglaterra hace 30 años y se encuentra de paso por Chile, aprovechó la oportunidad para asistir a esta actividad en el Aula Magna.

“La actividad fue una maravilla, muy emocionante. Por mi parte felicito a esta Universidad por este tipo de iniciativas”, señaló María Eugenia Meneses.

Por último, Cecilia González, dueña de casa en la comuna de Ñuñoa manifestó que siempre viene a la Universidad de Santiago “y esta vez estoy maravillada por la linda actividad que han realizado. Les agradezco muchísimo por darnos esta oportunidad de compartir junto a ustedes este hermoso acto”.

En su 97º aniversario, Facultad de Ingeniería entrega reconocimiento póstumo al académico Alejandro Arrieta

En su 97º aniversario, Facultad de Ingeniería entrega reconocimiento póstumo al académico Alejandro Arrieta

  • El académico fue presidente del Centro de Egresados, presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad y director del Departamento de Obras Civiles, en dos oportunidades. También se entregó reconocimiento póstumo al académico Jorge Garín y distinciones a estudiantes destacados, académicos, egresados y funcionarios.


Acompañaron la celebración, realizada el martes (29), las máximas autoridades del Plantel, encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi; el prorrector Pedro Palominos; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles; la contralora, Gladys Soto; los decanos de otras facultades, el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia; vicerrectores y los directores de los nueve departamentos que conforman la Facultad: Ingeniería Eléctrica, Metalúrgica, Geográfica, Mecánica, Informática, Industrial, Química, en Minas y en Obras Civiles.

En su alocución el decano relevó la historia que sustenta la tradición de esta Facultad. El ente matriz de este legado es la Escuela de Artes y Oficios, creada durante el mandato del Presidente Manuel Bulnes en 1849, para el desarrollo de la educación técnica en el país. Pero el hito que marca el origen histórico de la Facultad de Ingeniería se remonta a 1916, a través del decreto del 15 de mayo de 1916, que crea el grado técnico de la EAO y que marcó un antes y un después de la educación del país.

Desde entonces, la historia de la Facultad ha estado ligada a la de la Universidad, contribuyendo al desarrollo del país a través de la formación inicialmente de técnicos industriales, y luego de ingenieros en distintas especialidades.

En memoria

“Ha sido largo el caminar de nuestra Facultad, muchos de aquellos forjadores de nuestra realidad ya no son parte de la Universidad, pero sin lugar a dudas, su espíritu permanece”, sostuvo del Dr. Blasco, quien además se refirió al prestigio alcanzado por la Facultad y el aporte que ha hecho al país a través de sus 21 carreras.

Y como una manera de honrar ese compromiso, entregó reconocimientos a integrantes de diversos estamentos.

Primero, entregó un premio póstumo a dos académicos de excelencia que contribuyeron el desarrollo del país, destacando que “la ingeniería responde a las necesidades de la sociedad”.

En este marco se rindió homenaje al académico Alejandro Arrieta Sanhueza, quien se tituló de ingeniero civil en obras civiles en 1985, fue presidente del Centro de Egresados entre 1992 y 1996; también fue presidente de la Asociación de Académicos de la Usach entre 1995 y 1999 y ese mismo año, se convirtió en director del Departamento de Obras Civiles, que en 2003 volvió a dirigir. Al año siguiente se convirtió en jefe de gabinete del rector Ubaldo Zúñiga hasta 2006. Recibieron el reconocimiento en su memoria su  viuda Maribel Cortés y su hermano, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

También, fue homenajeado el ingeniero metalurgista Jorge Garín Córdova, que ingresó a la EAO en 1958 y que tras culminar sus estudios en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, ingresó como académico en 1967 y en 1972 obtuvo un PhD en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Trabajó por más de 46 años en la Universidad, desempeñándose como investigador en múltiples proyectos concursables y gracias a uno de los cuales se modernizó el Laboratorio de Rayos X, dirigiendo tesis de pre y postgrado, publicando y dirigiendo el Departamento de Metalurgia.  En su nombre recibió el reconocimiento el académico Rodolfo Manheim.

Clase mundial

El decano Blasco también se refirió al desafío que enfrenta la Facultad y la Universidad de formar profesionales de clase mundial. “Ése es hoy el paradigma que establece la necesidad de mantenerse atento a los cambios tecnológicos, incorporar formaciones de liderazgo, emprendimiento, dominar lenguajes y ser capaces de formar en nuestros estudiantes una actitud que los capacite para abordar nuevos desafíos en forma permanente, superar fracasos y sentir que la Ingeniería responde a las necesidades de la sociedad”.  

La ceremonia estuvo marcada por los reconocimientos. El decano Blasco saludó a los directivos de la Facultad que terminaron su gestión y más tarde, siguió con los demás estamentos, entre los que destacaron: El mejor estudiante de Ingeniería Civil de los nueve departamentos: Diego Valdivieso, de Obras Civiles; el mejor estudiante de Ingeniería en Ejecución de todos los departamentos, Christopher del Pozo, de Computación e Informática; el mejor académico del 2012, Héctor Muñoz, de Mecánica; y la mejor funcionaria del 2012, Janet Vásquez, del decanato de Ingeniería.

Los egresados destacados también fueron reconocidos por llevar el sello de la Universidad durante su trayectoria laboral y reputar el prestigio de la Facultad. Así se premió a egresados de los distintos departamentos: Rubén Viñuela, Héctor Morales, Juan José Cubillos, Julián Gutiérrez, Roberto Pinedo, Mauricio Ríos, José Santos Retamales, Patricio Cavieres, Julio Bachmann, Dorca Henríquez y Leopoldo Contreras.

Poeta y crítico uruguayo afirma que el Barroco es fundamental para la comprensión de nuestra historia

Poeta y crítico uruguayo afirma que el Barroco es fundamental para la comprensión de nuestra historia

  • El Dr. Roberto Echavarren participó en el Primer Encuentro sobre el Barroco en Chile: Barrocos Fronterizos, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, IDEA, en conjunto con la U. de Chile.


“Venir a Chile me resulta mucho más estimulante que ir a cualquier otro sitio de Latinoamérica”, expresa el Dr. Roberto Echavarren a propósito de su participación en el Primer Encuentro sobre el Barroco en Chile: Barrocos Fronterizos, cuya segunda jornada se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados  de la U. de Santiago de Chile (IDEA) el pasado viernes (25).

Para el poeta y crítico uruguayo, los estudios asociados al Barroco son relevantes, pues de otro modo “caemos en un presentismo ciego y estúpido”, añadiendo que “posicionarnos quiere decir, entender que es lo que pasó, hasta llegar a este momento. Todos nuestros problemas actuales tienen que ver con cómo fueron planteados en ese momento, y el Barroco es fundamental -como occidentales- para la comprensión de nuestra propia historia”.

En su paso por el IDEA, Echavarren dictó la conferencia “El sueño revisitado”, donde analizó el concepto de alma a través del sueño en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana y autora clave del barroco latinoamericano. El foco de su presentación fueron las influencias filosóficas presentes en "El sueño", y la noción de experiencia como principal fuente de conocimiento. Este trabajo forma parte de una próxima reedición de este poema, junto con ensayos críticos, en la colección "La flauta mágica", dirigida por Echavarren.

El investigador, además, señaló que tiene fuertes lazos de colaboración y trabajo en el país. “Me resulta muy estimulante venir a Chile. Me han invitado varias veces y ellos me nutren y yo los nutro. Creo que en este momento Chile pasa por una situación muy interesante desde el punto de vista intelectual”, explicó.

La visita del Dr. Echavarren se enmarca en el trabajo del Grupo de Estudios sobre Barroco y Neobarroco en Chile, proyecto financiado por la iniciativa Bicentenario de revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chile, dirigido por la profesora Luz Ángela Martínez y donde participa como investigador invitado el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel.

Participación del Plantel

El Dr. Cussen representó a la Universidad en este encuentro, presentando el trabajo “De cuando un flautista dulce se encontró con un libro de poesía neobarroca, y otras muchas cosas dignas de saberse”, donde abordó su experiencia personal como músico vinculado a esta área. “En esta música suele buscarse la representación de pasiones humanas, con el fin de ‘mover’ al auditor y provocarle esas mismas emociones. Quiero indagar, entonces, de qué modo esta poesía actual busca producir, mediante la materialidad de las palabras, una misma intensidad”, planteó..

El investigador de la Institución dijo que su trabajo se ha centrado en autores como Néstor Perlongher y Haroldo de Campos. “Este tipo de poesía, muchas veces hermética y experimental, corresponde al tipo de literatura radical y desafiante que me interesa investigar”, sentenció.

Economista del Banco Central dicta charla sobre flujo de capitales

Economista del Banco Central dicta charla sobre flujo de capitales

  • La ponencia, que es parte de un ciclo organizado por la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, contó con la asistencia de un gran número de estudiantes de distintas carreras de esa Unidad Mayor.


El economista senior del Banco Central, Alejandro Jara, dictó recientemente en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad la charla "La experiencia chilena en la administración de los flujos de capitales", oportunidad en la que apuntó a las diferencias entre flujos de capitales de corto plazo e Inversión Extranjera Directa (IED).

La conferencia, organizada por la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, contó con la asistencia de un gran número de estudiantes de distintas carreras de esa Unidad Mayor, como también de académicos y docentes.

En su ponencia, el experto hizo un  resumen de la literatura en torno a este tema, identificando los factores que determinan la entrada de capitales hacia la economía, así como también sus impactos benéficos y adversos. Esto último, especialmente por la aceleración del consumo y de la demanda interna.

Más adelante, el economista explicó cómo en las diferentes crisis (asiática y subprime) ha sido diferente la naturaleza de la reversión de las entradas de capitales a la economía chilena. A su juicio, este es un desafío para las autoridades económicas debido al impacto macroeconómico y financiero reflejado en algunos episodios en desalineación de variables fundamentales para la economía tales como el tipo de cambio, precios de los activos, tasas de interés, entre otros.

Alejandro Jara remarca que la entrada de capitales netas a la economía tiene beneficios y costos, y que lo relevante es administrar esos influjos a través de medidas macro-prudenciales. En este sentido, señala que en la crisis subprime, las grandes cantidades de activos externos que poseía la economía chilena (reservas, fondos soberanos, inversión extranjera de las AFPs, activos bancarios externos) tuvieron un rol de buffer (colchón) frente a la salida de capitales; y así moderaron los efectos negativos sobre las variables más fundamentales.

Facultad de Ciencia celebra su aniversario 38° y ratifica compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad”

Facultad de Ciencia celebra su aniversario 38° y ratifica compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad”

  • En la ceremonia de aniversario, el decano Dr. Rafael Labarca señaló que la Unidad Mayor que dirige, seguirá aportando al país mediante la formación de profesionales de excelencia y, al mismo tiempo, continuará atendiendo de manera preferente a jóvenes de sectores vulnerables.


La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, Unidad Mayor creada el 27 de octubre de 1975 en la Universidad Técnica del Estado, celebró su aniversario 38° con una solemne ceremonia en el Salón de Honor de esta Casa de Estudios Superiores.

El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, junto al prorrector, Pedro Palominos, vicerrectores, decanos y otras autoridades universitarias, asistieron a la actividad encabezada por el decano, Dr. Rafael Labarca.

En su discurso oficial, el decano Labarca repasó los logros conseguidos por la Facultad, así como sus proyectos a futuro en ámbitos como la investigación y la vinculación con el medio. Asimismo, Labarca remarcó la necesidad de incorporar más y mejores profesores a la  planta regular con el objetivo de seguir contribuyendo a la sociedad.

Tras su alocución, el decano de Ciencia señaló que “queremos mantener el compromiso que tiene esta Universidad con ser una institución de excelencia para que los sectores más populares de nuestra población sigan teniendo una formación de calidad en la cual puedan contribuir a cambiar el país”.

Rafael Labarca agregó que su Facultad “ha conseguido un nivel de desarrollo bastante bueno y podríamos hacerlo mejor con más profesores en la planta regular. Ese es un mensaje esencial”.

Del mismo modo, el decano ratificó que la Facultad de Ciencia mantiene su compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica del Estado como son la libertad, la democracia, la participación, el pluralismo y el respeto a la diversidad”.

Durante la ceremonia, además, se premió a los estudiantes con mejores rendimientos en cada una de las carreras, así como también al profesor Dr. Andrés Navas, quien recibió la distinción al mérito científico.

La estudiante Adorée Alvarado, reconocida como el mejor rendimiento de la Licenciatura en Educación Matemática y Computación, dijo estar “muy agradecida con la Facultad por el reconocimiento y la formación integral” que se le entregó en su carrera.

La Facultad de Ciencia se encuentra integrada por 85 académicos de planta regular, dos académicos de excelencia, 247 profesores por hora, 56 funcionarios y aproximadamente mil 300 3estudiantes de pregrado y postgrado, divididos en seis programas de pregrado y cuatro de postgrado.

La emblemática Unidad Mayor de la Universidad concentra sus esfuerzos de desarrollo y formación académica y profesional en las ciencias físicas, teóricas y aplicadas; en las ciencias matemáticas, puras y aplicadas; en la estadística; en las ciencias de la computación, en la educación matemática y en las didácticas de la física y la matemática.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2691","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades