Actividades

Español

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Este martes 31 de octubre se llevó a cabo en el Salón de Honor el seminario “Contrato Psicológico y trabajadores temporales”, charla dictada por la Dra. María José Chambel, académica de la Universidad de Lisboa, Portugal.

 

La actividad que estaba abierta a la comunidad universitaria y fue organizada por el Departamento de Tecnologías de Gestión junto al Centro de Estudios Organizacionales (CEO) de la Unidad, contó con la participación de autoridades y docentes de la Facultad Tecnológica, además de estudiantes de esta Unidad Mayor y de otras carreras de la Universidad de Santiago.

 

La actividad comenzó con un discurso del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien reafirmó el compromiso de la Unidad y del Departamento de Tecnologías de Gestión, en abrir espacios de discusión y reflexión en torno a estos cambios en la forma de interactuar con otros, en el ámbito personal y laboral. “Esta actividad se enmarca en un conjunto de encuentros y coloquios donde nos interesa conocer perspectivas de diversos expertos y expertas en la materia”, señaló.

 

La charla abordó la nueva situación laboral que existe en la actualidad, en la cual los trabajadores temporales; empleados que están por un tiempo determinado en una organización, han obligado a la sociedad replantearse los métodos y estrategias, en el ámbito de los recursos humanos, para incluir a estos sectores en el desarrollo de la organización.

 

Como menciona la Dra. Chambel, hace décadas lo que se buscaba era encontrar un trabajo que fuera estable, donde la persona pudiera quedarse a formar carrera toda su vida, e ir de a poco adquiriendo una mejor posición dentro de la misma organización. En tanto que en la actualidad, cada vez es más común que los trabajadores se desempeñen en distintas empresas y realizando diversas funciones.

 

“La concepción que tenemos de trabajo ha cambiado mucho. Este es un cambio muy grande en la perspectiva del empleo, y también en lo que es gestionar estas personas en las organizaciones. Este es un gran desafío para quienes están estudiando y quieren desarrollar una carrera en la gestión de personas a futuro”, comenta la experta.

 

En esta relación con este nuevo tipo de trabajador, el contrato psicológico que son aquellos deberes, obligaciones y compromisos que adquiere el trabajador y la organización para con el otro, forman parte clave en el desempeño laboral.

 

“Es importante tener personas comprometidas con la organización. Lo clave es que los deberes y obligaciones entre ambos estén en equilibrio, puesto que si la empresa comienza a cumplir menos, el trabajador perderá parte de su compromiso con la organización”, señala.

 

Respecto a lo que esperan los trabajadores temporales de las organizaciones y cómo éstas pueden incrementar el nivel de compromiso, comenta que uno de los factores principales es la formación y capacitación que se le entrega a los empleados, puesto que es concebido como una oportunidad que les brinda la empresa para conseguir una mejor base en el ámbito laboral a futuro.

 

“La formación es percibida como una forma de promover la empleabilidad, es vista como una actitud positiva por parte de la empresa, a la que estos trabajadores responden de forma recíproca, con una actitud positiva hacia la organización y el compromiso afectivo”, menciona.

 

Finalmente recalca la importancia de saber las motivaciones y necesidades específicas de estos trabajadores temporales, con el objetivo de saber quiénes son, qué buscan, y por qué deciden unirse a la organización.

 

“Es muy importante desarrollar la sección de Recursos Humanos enfocada en estos trabajadores, para saber sus características y necesidades, al igual que con todos los otros empleados que forman parte de la empresa”, concluye.

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Desde flores de 21 pétalos representando una ecuación; figuras geométricas en carteles o construcciones respetando proporciones o reglas geométricas, o el simple estudio de la Matemática, fueron algunas de las propuestas ganadoras de la primera versión del innovador Concurso que une fotografía y la disciplina: #MathLover.
Debido al éxito de su primera versión, el certamen organizado por la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, comenzó una nueva convocatoria de carácter abierta para toda la comunidad universitaria, quienes podrán enviar sus fotografías hasta el 3 de noviembre.


Sobre el concurso, la académica y organizadora precisa que: “buscamos motivar a toda la comunidad a que participe, y demostrar que todos pueden expresar conocimiento matemático, sin ser expertos o tener estudios en el área”.


Según explica la académica, el objetivo principal de la convocatoria es incentivar a los estudiantes, funcionarios y profesores de la U. de Santiago a evidencia la relación entre la matemática y la vida cotidiana, mostrando la disciplina en un contexto físico, social y cultural, “descubriendo así que estamos rodeados de esta maravillosa ciencia”, puntualiza.


Propuesta


El concurso busca aumentar el interés por la matemática en la comunidad en general que integra nuestra Casa de Estudios, haciéndoles partícipes de esta experiencia de descubrimiento a través de la fotografía.
La iniciativa surge gracias a la aplicación de didácticas en las aulas de parte de Sociedades matemáticas de España, donde la académica cursó estudios.


Según explica, concursos de este tipo surgen tras diversas investigaciones realizadas en torno a didácticas de la matemática, que informan sobre creencias, actitudes y emociones hacia la disciplina que influyen en la percepción de la comunidad sobre la ciencia.


“Lo importante, es que los participantes sientan que puede encontrar matemáticas donde circulan. Para quienes crean que la matemática es difícil, puedan ver que está en todas partes: desde un triángulo, hasta una fórmula compleja con 21 pétalos en la naturaleza, o puedan sorprendernos con nuevas formas geométricas”, puntualiza la organizadora del Concurso.


Formato


En esta nueva versión, el concurso considera tres categorías: “Matemática en nuestro entorno”, que considera lugares, espacios, formas que se encuentren dentro de nuestra Casa de Estudios; “Gente haciendo matemática”, con estudiantes y profesores en clases de matemáticas, estudios en la biblioteca o salas de estudio, o matemáticos investigando.
Mientras que en una tercera categoría se encuentra: “Matemática en la naturaleza”, que considerará fotografías que incluyan formas naturales en las cuales podemos encontrar conceptos matemáticos asociados.


Los participantes podrán concursar enviando solamente una fotografía en formato digital en alta calidad en color sin retocar con Photoshop o similar, en extensión JPG al correo electrónico: mathloverfotousach@gmail.com


Para más información sobre el concurso pueden visitar el sitio web: http://dmcc.usach.cl/mathlover/

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En el caso de nuestro país, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico. De hecho, un total de 16,7% de adultos mayores viven en Chile, de los cuales el 57% son mujeres y el 42,7% hombres.

En esa línea, y según cifras del Ministerio de Salud, hay enfermedades que preocupan a los investigadores, entre las que destaca el Alzhéimer, mal que genera una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, además de cambios en el comportamiento. 

Esto, ya que en 16 años la tasa de mortalidad a causa de esta patología se duplicó; el envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida de las mujeres explicarían el alza.

El tema alcanza una relevancia fundamental para el país, y por lo mismo, una crítica constante por parte de los científicos ha sido la falta de acción ante lo que sería una catástrofe en la salud pública del país, que no está preparado para asumir el costo.

Para sumarse al debate, la Carrera de Kinesiología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, organizó la Primera Jornada de Difusión Científica, en la que el Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 realizó la conferencia magistral titulada “Una vía molecular a la relevancia funcional”.

La instancia se llevó a cabo el martes (10) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y asistieron autoridades y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

Investigación

La conferencia que dictó el Dr. Inestrosa es parte de su obra científica, la cual ha desarrollado para comprender los mecanismos que subyacen en la enfermedad.

Según plantea el también director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile), existe una vía de señalización, conocida como WNT, que es clave para evitar el Alzheimer. “Cuando hay problemas y la vía empieza a perder su acción, la enfermedad aparece”, aseguró.

A juicio del Dr. Inestrosa, hay toda una relación entre factores que permiten que aparezca el Alzheimer, como el síndrome metabólico en general: obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

“Estas patologías ayudan a la aparición de Alzheimer y son elementos que tienen una regulación negativa con la vía WNT. La activación de esta vía es muy importante para tener reprimida la enfermedad”, insistió, agregando que para ello es fundamental producir nuevas neuronas y proteger las existentes.

En su exposición, y en base a pruebas realizadas en el Centro de Investigación, el doctor Inestrosa sostuvo que el litio disminuiría el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo a sus estudios, este elemento no metálico participa en la activación de la vía de señalización que comunica las neuronas entre sí.  

“Al aplicar litio a modelos animales con la enfermedad además de cultivos celulares, se inhibe en más de un 50% la acción de la enzima clave para la producción de los péptidos beta amiloides, responsables del Alzheimer”, apuntó.

En ese sentido, explicó que el uso de este compuesto ayuda a estimular el proceso de formación de nuevas neuronas en la parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.

El profesor de Neurobiología Molecular de la PUC, explicó que las enfermedades neurodegenerativas tendrían el mismo origen, sólo que ocurren en neuronas que se ubican en zonas diferentes. En el caso del Alzheimer es afectado el hipocampo.

“Privilegio”

Al Salón de Honor llegó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a saludar al profesor Inestrosa, y destacó la relevancia y pertinencia de su trabajo, junto con su visita a la Universidad de Santiago.

“Es absolutamente relevante para el país, por lo tanto lo hace muy contingente y nuestra institución se enorgullece en darle la bienvenida a investigadores tan destacados”, agregó.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, resaltó el aporte para la salud y el desarrollo humano de Inestrosa, quien ha “dedicado su vida a crear conocimiento y formar personas”.

“Agradezco a la escuela de Kinesiología por contar con este privilegio, porque creo que de eso se trata la Universidad, de abrir espacios para difundir la ciencia. De nosotros depende ser factores multiplicadores de la investigación y creación de conocimiento”, afirmó.

En tanto, el Dr. José Luis Márquez, jefe de la Carrera de Kinesiología, sostuvo que la idea es fomentar la investigación y generar actividad científica. “Es un honor y un privilegio tener al doctor Inestrosa en estas jornadas que inauguramos con él, pero que esperamos repetir con otro investigador el próximo año”, dijo.

Al finalizar su conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y luego la Dra. Molina le entregó al Premio Nacional un reconocimiento a nombre de la Universidad de Santiago.

Cabe destacar que en Chile, el 4% de las personas mayores de 60 años y el 45% de los mayores de 85, padecen Alzhéimer y resulta ser la quinta causa de fallecimiento, de acuerdo al Ministerio de Salud.

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Un reciente informe de ONU-SIDA establece que si bien en América Latina varios países han logrado disminuir el número de nuevos infectados por VIH, Chile presenta, en el periodo 2010–2016, un incremento de 34% de estos casos, ubicándose en el primer lugar de las estadísticas dentro de la región.

Se trata de un tema que no solo preocupa a las autoridades nacionales. También a los estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, tal como quedó reflejado en la XX Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, organizada este año por la Universidad de Santiago a través del programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, instancia creada en 1996 con el objetivo de promover entre los estudiantes y profesores la posibilidad de contribuir al país mediante la docencia y la investigación de excelencia, y que hoy dirige la Dra. Yamille Kessra.

Con el foco en el tema “Sida en Chile: Los números no mienten”, la ceremonia de inauguración, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se desarrolló en el Salón de Honor, con la activa participación de estudiantes, además de los de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Central. Junto a ellos, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; la decana subrogante de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín Huerta; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman; y la secretaria de Facultad, Jessica Alfaro Leal, entre otras autoridades y académicos.

Responsabilidad social

Como parte de su discurso, el Rector Zolezzi destacó que un encuentro científico como éste constituye una instancia para educar e informar a la comunidad nacional, así como para solicitar al Estado de Chile nuevas estrategias de prevención. “No basta con una campaña cada año, sino que se hace necesario sensibilizar y sincerar la realidad del país”, expresó.

Respecto del proceso de formación de los estudiantes, en sintonía con el proyecto institucional, destacó que “es muy satisfactorio comprobar cómo este quehacer se relaciona con el proyecto educativo de nuestras carreras, que es formar profesionales con responsabilidad social y sólidos valores. Son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de situaciones como éstas, que afectan tan gravemente al país”.

En ese sentido, manifestó la importancia del encuentro, al permitirles a los estudiantes “estar en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras que hemos establecido en el perfil de egreso de nuestras carreras, además de entregar una enriquecedora vinculación con sus pares de otras instituciones de educación superior, en beneficio de su futuro profesional”.

Epidemia silenciada

Un rol especial cumplió el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán Buendía, quien también se desempeña como presidente de la Corporación Sida Chile, jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco Trudeau, presidente del Comité de VIH/Sida de la Asociación Panamericana de Infectología, además de miembro del Comité Consultivo de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología, quien ofreció la conferencia “La epidemia del VIH en Chile: Las cifras no mienten”.

“Se trata de una epidemia que ha sido silenciada, pues no se ha abordado con la intensidad que se requiere. Y nuestra Universidad está llamada a ser líder en este desafío”, advirtió el experto, añadiendo que “la prevención ha fallado, lo que explica las cifras que tenemos. La prevención parte por la realización del examen del VIH”.

También se refirió a la pronta llegada de la etapa de nanotecnología y cristalización de los medicamentos. “Nos acercamos a la era en la que el tratamiento del VIH significará una inyección cada tres meses, no solo aplicable para el tratamiento, sino que también para la prevención, es decir, personas que no tiene VIH y evitar así que lo adquieran”, detalló.

En ese contexto, advirtió sobre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, conocidos como 90-90-90. “En el mundo se estima que existen 37 millones de infectados con VIH. El objetivo es diagnosticar al 90%, vale decir, 33 millones de personas. De ellos, tener al 90% en terapia, es decir, 30 millones. Y, a su vez, al 90% con la carga viral indetectable, esto es, 27 millones de personas”, explicó. “Se trata del 73% de los infectados, donde tres de cada cuatro personas con VIH ya no transmitan el virus a otras personas con el objetivo de controlar el virus al 2020 y declarar erradicado el SIDA el año 2030”, agregó.

Junto con afirmar que en ningún caso se trata de un problema que solo pueda solucionar el Ministerio de Salud, enfatizó en la necesidad de generar distintas iniciativas desde diversos sectores del país. “Hay un ausente fundamental que es el Ministerio de Educación, que no posee políticas al respecto. Pero no solo debemos diseñar políticas públicas a nivel de gobierno. También políticas universitarias”. En ese sentido, invitó a que “desde las distintas Facultades de la Universidad nos ayuden a generar motivaciones en los estudiantes a realizar la primera intervención en prevención, que es el testeo y así diseñar estrategias preventivas acordes a las necesidades”.

Trabajo mutisectorial

En nombre de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Helia Molina reconoció ser testigo directo del interés y entusiasmo de todos quienes participan en la organización de esta jornada. “Todos quienes trabajamos en Salud estamos en una permanente búsqueda de respuestas y soluciones, pendientes de los problemas y prioridades a los que deben apuntar las políticas públicas”, explicó.

Por ello, valoró que “preocuparse por el tema del VIH-SIDA, así como el año pasado fue el de los migrantes, da cuenta de un posicionamiento en la realidad de parte de los estudiantes de nuestra Facultad que es digno de reconocimiento”. Igualmente, no dudó en manifestar que “la Universidad de Santiago tiene la característica de ser pionera y anticiparse al tratamiento de aquellos temas de alcance social”.

También precisó que “los problemas que hoy aquejan a la salud de las personas son multicausales y multisectoriales en su abordaje. Por eso es destacable el enfoque interfacultades con el que estamos trabajando, considerando los saberes complementarios que puede aportar cada una de nuestras Facultades”. Esto, a propósito del trabajo en el que están participando académicos, estudiantes y autoridades del Plantel junto a organizaciones de la sociedad civil para desarrollar dentro de la Universidad de Santiago un programa de prevención y pesquisa precoz de VIH.

Sello y conciencia social

Por su parte, en representación del programa Alumnos Ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carla Parra Mora, estudiante de la carrera de Enfermería, resaltó que “es sabido que los profesionales que egresan de esta Facultad dan a conocer el sello de la Universidad de Santiago, destacándose como profesionales proactivos con sólidos conocimientos y conciencia social”.

En ese sentido, recordó que “desde sus inicios, esta Facultad fue creada pensando en la formación de profesionales de la Salud con un sello único”, además de afirmar que “ser parte del programa Alumno Ayudante significa un crecimiento personal y colectivo, pues nos permite aprender, crear y soñar. Todo lo aprendido en esta Universidad va dirigido al mundo, por lo que podemos decir que trabajamos con y para las personas”.

Propuestas estudiantiles

Por la tarde la jornada continuó en el Auditorio Enrique Fröemel de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se realizó el Foro Panel “Un espacio para hablar en confianza sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual”, que contó con la moderación del Dr. Carlos Beltrán y los panelistas Dr. Edgardo Vera, jefe del Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; y el abogado Vasili Deliyanes, activista en Sida y Derechos Humanos, además de fundador de Vivo Positivo.

A continuación fue el turno de la Mesa Redonda “Persistencia de las tensiones éticas en los trasplantes de órganos: A propósito de un caso clínico”, moderada por el Dr. Sergio Zorrilla, coordinador de la unidad de Bioética de la Escuela de Medicina del Plantel, en la que participaron estudiantes de internado de Medicina.

Todo esto, en paralelo a la XI Feria del Material Educativo, que se desarrolló en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, instancia en la que los estudiantes expusieron sus propuestas a través del formato de posters, las que serán evaluadas y premiadas el próximo 6 de noviembre, durante la ceremonia del 24° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel.

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Fomentar la actividad física es un desafío de Estado al momento de implementar  políticas en materia de salud pública. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario ‘Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública’ organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, que se desarrolló el jueves y viernes de la semana pasada. La jornada congregó a expertos internacionales de Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile, quienes suman más de mil publicaciones científicas WOS (Web of Science, un servicio online de información científica suministrado por Thomson Reuters), siendo cada uno de ellos referentes en sus países y a nivel mundial.

La Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri, destacó la importancia de abordar el tema del seminario, considerando que, según el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016’, elaborado por la FAO y la OPS, un 63% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad.

“Los problemas de sobrepeso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado síndrome metabólico. Esta condición es un problema en la región, y constituye uno de los grandes desafíos de Salud Pública en Chile”, señaló.

En ese sentido, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel, Dra. Helia Molina, concordó con la Prorrectora y destacó el rol que cumple su unidad académica, al hacerse responsable de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el país mediante la actividad física y el deporte.

“La construcción de la salud es un conflicto social que no solo pasa por la cantidad de médicos o la actividad multidisciplinaria. No más del 25% de los resultados en materia de salud tienen que ver con salud propiamente tal, ya que el 50% está asociado, fundamentalmente, a determinantes relacionados con lo social, lo económico, lo laboral y los contextos cotidianos”, afirmó.

Por su parte, el Director de ECIADES de la U. de Santiago, Dr. Cristián Cofré, destacó el crecimiento que ha experimentado su escuela, en cuanto a investigaciones y publicaciones, en los últimos tres años, estudios que representan un insumo para definir y desarrollar políticas públicas. “Queremos definir y dejar claro y establecido un centro de investigación que se dedique a el estudio de evaluaciones y mediciones de la condición física”, sostuvo.

“Aspiramos enfrentar el próximo año con este centro de investigación, mejorar la calidad de las investigaciones y formar un departamento de metodología de la investigación en actividad física directamente. Creemos que nuestra escuela se lo merece, y que contamos con el recurso humano para poder hacerlo”, aseguró.

Compromiso del Gobierno

“Queremos avanzar en que las regiones de nuestro país tengan sus respectivas políticas aprobadas y como hito para nosotros, desde el punto de vista político, es la aprobación, en los respectivos gobiernos regionales, de las políticas de actividad física y deporte… Nuestra meta, efectivamente, es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”. Ese fue el compromiso de la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, quien participó en uno de los paneles del seminario.

En la jornada, la subsecretaria señaló que estas quince políticas se enmarcan en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del año pasado para combatir los magros índices que presenta nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015, solo un 31,8% de la población mayor de 18 años practica actividad física y/o deporte. De acuerdo al Estudio Nacional de Educación Física 2015, de la Agencia de Calidad de la Educación, el 45% de los escolares de 8° básico presentan obesidad o sobrepeso.

“La política nacional es una carta de navegación que nos orienta con una mirada general, pero las políticas regionales aportan con su mirada desde el territorio. Creemos que mientras más participativo es el proceso de construcción de la misma, las personas se sienten más identificadas y, por ende, nos permiten promover estilos de vida más saludables”, explicó.

Por último, la autoridad reconoció que aún quedan aspectos por zanjar para tratar el tema como una problemática de salud, estableciendo, por ejemplo, una mayor coordinación entre la atención primaria y los programas que promueven el desarrollo del deporte y la actividad física.

Programa Vida Sana

En el panel, también participó la nutricionista del Ministerio de Salud y encargada del Programa Vida Sana, Natalia Dinamarca, quien aseguró que el plan ha mejorado la condición nutricional del 55% de sus beneficiarios en 2017, superando la proporción de años anteriores (en 2015, esta cifra había llegado al 48% y, en 2016, alcanzó el 52%). No obstante, reconoció que los ingresos al programa han disminuido, y si el año pasado fueron 61.377 pacientes, en lo que va de este solo se han registrado 36.698 personas.

Dinamarca explicó que el Programa Vida Sana, que se implementa en 29 servicios de salud del país, busca reducir los factores de riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en personas de entre 2 y 64 años de edad, a través de prestaciones individuales, reforzamiento en los cambios de hábito y sesiones de actividad física y ejercicios.

Programa Más Adultos Mayores

Finalmente, el kinesiólogo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud y referente del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Patricio Román, indicó que el plan logró mejorar o mantener la funcionalidad del 62% de sus beneficiarios en 2016, frente al 49% conseguido en 2015. También, subrayó que el programa aumentó su cantidad de ingresos en este periodo, pasando de 104 mil a 142.334 (en 2017, la cifra alcanza las 72 mil personas).

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se implementa en 343 establecimientos y su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.

Académicos de Facultad de Derecho analizan sentido de justicia en Don Quijote

Académicos de Facultad de Derecho analizan sentido de justicia en Don Quijote

Más de mil páginas y más de 120 capítulos conforman la estructura de Don Quijote de la Mancha, piedra angular de la literatura universal escrita en el Siglo XVII por Miguel de Cervantes. Como tal, su contenido ha sido y es materia de diversos estudios, análisis y encuentros que invitan a un constante repensar la obra. En este contexto se inscribió el Conversatorio Justicia en Don Quijote, organizado por la Facultad de Derecho de la U. de Santiago.

La actividad cultural y de vinculación de distintas áreas del conocimiento, como la Filosofía, el Derecho y la Literatura, se realizó el miércoles 4 de octubre y contó con la participación de los profesores de la Facultad, Emilia Jocelyn-Holt y Humberto Duvauchelle, y del académico invitado de la U. de Chile, Joaquín Trujillo.

Para el profesor Duvauchelle, reconocido actor con más de cincuenta años de trayectoria teatral, la figura de Don Quijote representa una lucha por los ideales de justicia durante una época en que no existía como tal el concepto jurídico de derechos humanos. Su sentido respondía a proteger a los desamparados, especialmente a las mujeres. 

La justicia que busca Don Quijote se basa en una incomodidad, en algo que tiene que arreglar. Es una crítica a la sociedad de ese entonces, cuando las personas ya no eran bien intencionadas, dice el profesor Trujillo. Pero lo más importante, agrega, es que ese sentido de justicia tiene que ver con su locura, porque cuando recupera la cordura es también el momento de su muerte, como si perdiera el sentido de su vida. 

Por su parte, la profesora Jocelyn-Holt se refirió a la aplicación de ese sentido de justicia. Don Quijote, dice, investiga, se hace una convicción de los hechos, juzga y ejecuta la sentencia. Esto queda en evidencia en el célebre pasaje de los molinos de viento, confundidos por gigantes, que según Don Quijote fueron personas transformadas por un maligno mago, que por tanto hay que eliminar. Luego de ello acomete contra los molinos. Esta forma de hacer justicia parece ridícula en su época del Siglo XVII, pero en realidad era la forma de hacerlo 3 siglos antes, concluye la académica.

Tras la intervención de los expositores, el público participó en el conversatorio a través de preguntas y opiniones sobre el simbolismo de Don Quijote y valores que perduran hasta el día de hoy.

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Comprometida con la música chilena y con el legado del artista ligado a nuestro Plantel, Radio U. de Santiago realizó por  cuarto año consecutivo la transmisión del concierto ciudadano  “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a través de la Corporación Cultural y que  recientemente congregara a  cerca de  diez mil personas en la Plaza de la Paz.

Radio U. de Santiago se hizo parte como medio oficial de este megaconcierto ciudadano que el año 2018 podría tener presencia en la Universidad, según destacara la directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas: “Es probable que tengamos el lanzamiento oficial de la sexta versión también en  nuestra casa de Estudios, esta posibilidad como la de tener también uno de los ensayos generales en el patio central de la Escuela de Artes y Oficios, la estuvimos barajando con el Alcalde Daniel Jadue, aunque, esto debe oficializarse mediante un convenio que deberán suscribir nuestras autoridades”, puntualizó.

Respecto al balance de lo realizado como programación especial este año, la directora Martínez remarcó que nuestra radio universitaria con iniciativas como éstas continúa consolidando su compromiso con la música chilena y, sobre todo, con el gran legado artístico y compromiso social que dejara el autor de “Te recuerdo Amanda”.

“Cada vez que salimos a terreno, podemos constatar el cariño que el público le tiene a esta Radio con más de 58 años de historia. En esta oportunidad, los auditores  se acercaban al estudio móvil o a los periodistas que estaban reporteando para agradecerles la entrega diaria. Esto, si bien nos llena de satisfacción, nos obliga a ser cada día mejores pues tenemos el gran compromiso de hacer radio pública, de rescatar huellas o contribuir a la memoria histórica  como es el caso de este concierto ciudadano”.

“La Población” y el coro multitudinario

Esta quinta versión sobrepasó los mil guitarristas, quienes acompañaron con su música a los artistas que se presentan sobre el escenario en un acto de amor colectivo sin precedentes. El concierto patrocinado por la Fundación Víctor Jara, recibió por primera vez fondos del Gobierno Regional. 

Este año los guitarriastas tocaron junto a Carlos Cabeza, vocalista de Los Jaivas; Daniel Muñoz, actor y cuequero; Amaro Labra, de Sol y Lluvia; Ricardo Venegas, de Quilapayún; Cinthia Santibáñez, de Crisálida; Tomás Maldonado, de Guachupé; Fernando Durán, de La Matadero Palma; Camila Riveros, Alexis Venegas y Paz Mera.

A diferencia de las versiones anteriores, en esta ocasión el evento se basó en un solo disco, eligiéndose  “La Población” de 1972. Se trata del séptimo álbum de estudio de Víctor Jara, y que fuera escogido por la versión chilena de la revista Rolling Stones como el 17° mejor disco chileno de todos los tiempos.

Cada uno de los artistas invitados interpretó una de las canciones de esta producción, y además de las guitarras, fueron acompañados por los elencos de danza, teatro, coro (también de lenguaje de señas) y orquesta de la Corporación Cultural de Recoleta, en un espectáculo que hizo vibrar a las más de 10 mil personas que repletaron la Plaza de la Paz. 

Programación especial

A las 15 horas del domingo (1 de octubre)  comenzó la programación especial que preparó Radio UdeSantiago como medio oficial del evento, incluyendo el despliegue de equipos técnicos y periodistas en terreno y en los estudios centrales para transmitir la expresión de la ciudadanía.

En una jornada maratónica, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas junto al musicólogo Álvaro Menanteau iniciaron el repaso ininterrumpido de la trayectoria, repertorio musical, vida y poesía de Víctor Jara, complementando esta revisión desde los estudios centrales, con entrevistas desde la Plaza por parte de los periodistas Antonella Galarce y Rodrigo Alcaíno.

Los profesionales pasaron revista a las canciones más emblemáticas y destacadas del séptimo álbum del artista “La Población”. Así, “Lo único que tengo”, “En el río Mapocho”, “Luchín”, “El hombre es un creador”, “Herminda de la Victoria” y “Sacando pecho y brazo”, fueron las composiciones que emocionaron y tocaron el alma de los auditores durante las primeras horas de programación.

Posteriormente, la conducción quedó a cargo de Daniela Figueroa y Pablo Medel, quienes desde el estudio móvil pudieron transmitir el ambiente  vivido en la Plaza de la Paz para celebrar la vida y obra de Víctor Jara. En este caso, fueron los protagonistas, entre ellos guitarristas y artistas consolidados y no tanto, quienes aportaron sus miradas respecto a lo que sucedería una vez que se diera el vamos al Concierto, lo que ocurrió pasadas la  19 horas. Primero, fueron miles de guitarras las que se alzaron en señal de que todo se iniciaba, para luego otras miles y miles de voces, así como representaciones de teatro y coro de señas, acompañar a los artistas que se iban sucediendo en el escenario.

Como es tradición, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, realizó reiterados contactos con nuestra emisora para invitar a los vecinos y vecinas a asistir al homenaje, quejándose además, del nulo apoyo de los medios tradicionales para divulgar esta actividad. En este marco, el jefe comunal recordó que el evento nació desde la convicción de que Chile “tiene una tremenda deuda con uno de los hombres más importantes de nuestra escena artística y cultural”.

Finalmente, la directora de Radio UdeSantiago, Gabriela Martínez Cuevas, remarcó “el trabajo y la mística de profesionales y técnicos de la emisora. Ofrecimos una transmisión vía satélite con un alto estándar técnicamente y con gran contenido, de allí que nuestra audiencia valoró la entrega, premiándonos con su sintonía y fidelidad”.

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Nuestra Radio es parte del conversatorio sobre Derechos Humanos organizado por el Museo de la Memoria

Un conversatorio abierto a todo público es la actividad organizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 29 años del plebiscito de 1988. La cita es este jueves (5) a las 11 horas en el auditorio del recinto ubicado en Matucana 501.

El tema que articula la jornada son los “Derechos ciudadanos en una nueva Constitución”, y es que si bien el triunfo del No convirtió al plebiscito en una derrota política irreversible de la dictadura, aún persiste la Carta Magna de 1980.

Más allá de las reformas incorporadas a la Constitución de Pinochet, “este orden constitucional nunca le ha reconocido a la ciudadanía la titularidad de sus derechos, entre los cuales está el darse democráticamente una Nueva Constitución. Esta es la razón del conversatorio organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, según advierte el Museo de la Memoria y los DDHH.

Último bastión de la Dictadura

Para el director ejecutivo del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, la Constitución de 1980 es el “último monumento de la dictadura”.

En base a ello, enfatiza en la importancia de generar una nueva Carta Magna, siendo “tarea de todas las y los ciudadanos de convicciones democráticas desmonumentar este último vestigio de una época dramática de nuestra historia”.

Estévez señala que la invitación es a participar de una conversación abierta acerca de cuáles son los derechos ciudadanos que una Nueva Carta Fundamental debe incluir, considerando para ello las demandas de la sociedad civil y la experiencia comparada en América Latina.

“Esta invitación para conmemorar el 5 de octubre tiene dos sentidos: el primero celebrar la derrota de Pinochet el año 1988, y el segundo, afirmar que sin una nueva constitución no podemos avanzar hacia una democracia participativa”, sentenció.

Transmisión radial

Según la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, "el director ejecutivo del Museo, Franciso Estévez, nos invitó a ser parte de  esta iniciativa y como Radio Pública nos  sumamos, por ende  dos  de nuestros panelistas estables de Sin Pretexto, Rodrigo Alcaíno y Eduardo Leiva, serán los moderadores de esta actividad que retransmitiremos este viernes, en formato de radio y TV ".

La directora precisa que junto al director Francisco Estévez “consensuamos el formato, pues a ambos nos interesaba poder transmitirlo a través del espacio Sin Pretexto, como también tener un registro televisivo. Lamentablemente, el horario nos impidió hacerlo en directo”.

Y la directora concluye: “Insisto, como Radio Pública no podíamos sustraernos a  esta iniciativa  donde un panel de expertos reflexionará en torno a  los derechos ciudadanos en el marco de una nueva Constitución, pues la que hoy nos rige es un resabio de la dictadura, de allí que es resistida ampliamente”.

La actividad tendrá como panelistas a Marcela Ríos, jefa del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD; Manuel Jacques, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana y Gloria de la Fuente, directora de la Fundación Chile 21.

Las inscripciones  para asistir  a este conversatorio están disponibles en:

https://ww3.museodelamemoria.cl/cartelera/conversatorio-derechos-ciudadanos-en-una-nueva-constitucion/

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.

El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.

“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.

Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.

La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.

En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.

Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.

“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.

Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.

“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.

Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.

El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.

En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.

Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.

Investigación con impacto país

Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.

El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.

“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.

El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.

El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades