Actividades

Español

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

Insulza destaca el rol protagónico de las Ues Estatales para reimpulsar la economía

  • La Facultad de Ingeniería organizó la concurrida conferencia magistral dictada ayer por el servidor público y político de dilatada trayectoria, abogado José Miguel Insulza, en la que abordó los desafíos del modelo de desarrollo que, a su juicio, se encuentra en crisis, criticando la baja inversión estatal en investigación y desarrollo. Por su parte, el Decano Juan Carlos Espinoza enfatizó que es “el Estado quien debe generar los lineamientos para el desarrollo de la investigación”.

 






El precandidato presidencial del Partido Socialista, José Miguel Insulza, dictó la conferencia magistral “Modelo de Desarrollo en Chile: Universidad, Ciencia y Tecnología”. La jornada se realizó el miércoles en el Salón de Honor de la Universidad y fue organizada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, en el marco de las actividades por la conmemoración de sus cien años.

En la charla, el ex ministro sostuvo que el modelo en Chile se encuentra en crisis debido a múltiples factores que repercuten en un bajo crecimiento económico. De hecho, enfatizó en que la capacidad de crecimiento de nuestro país ha caído desde 4,4% en 2012 a 3% en el presente y próximo año.

Para el también ex agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, uno de los principales factores de esta situación es que la economía nacional depende excesivamente del cobre, lo que se combina con una paupérrima inversión estatal en investigación y desarrollo, equivalente al 0,39% del PIB. A su juicio, esto impide la diversificación de la matriz productiva.

“Me preocupa que por razones ideológicas, el Estado rechace asumir un rol emprendedor en la creación de nuevas actividades y nuevos mercados que le abran al país nuevos motores de crecimiento. El gran desafío es romper con este entrampamiento y, ciertamente, en esto las universidades estatales tienen un rol fundamental que jugar”, consideró.

“Existe una cantidad de mitos que entraban el crecimiento de nuestra economía”, explicó, “como la necesidad de mantener a toda costa el balance estructural sin arriesgar recursos para la creación de más riqueza. Ciertamente, eso solo puede ser contrastado con conocimiento científico y el desarrollo que proponen las universidades. De las privadas, no podemos esperar eso, pero sí de las universidades tradicionales y, sobre todo, de las universidades públicas”.

Sobre el anuncio de la creación por parte del Gobierno de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, Insulza calificó esta política como “adecuada, pero no cabe duda que son los lugares donde se desarrolla permanentemente la actividad científico-tecnológica y la innovación los que mejor pueden responder, y de manera más permanente, a este problema, más que los Gobiernos, que cambian cada cuatro años”.

“Las políticas desarrolladas por la academia y por la institucionalidad estatal que se dedica a la educación superior, la ciencia y la tecnología, son fundamentales en este tema”, sentenció.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó la importancia de conocer de primera fuente la visión de quienes aspiran a la presidencia y coincidió “en el papel que debe jugar el Estado con sus universidades y la capacidad que deben tener para generar emprendimiento, innovación y desarrollo”.

“Chile necesita que se incentive la investigación aplicada y la innovación productiva. Si queremos aumentar nuestros niveles de desarrollo, la única manera es creando más empresas, innovando y cambiando nuestra matriz productiva, de exportación de commodities a bienes con valor agregado”, sostuvo.

Al término de la actividad, el Decano Espinoza junto al Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, entregaron un obsequio al ex secretario de Estado. A la actividad, asistieron la Prorrectora, Fernanda Kri; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Claudio Martínez; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya; la Contralora (S), Claudia Pérez; académicos y estudiantes.

 

Especialistas resaltan importancia de las legumbres

Especialistas resaltan importancia de las legumbres

  • Divulgar conocimientos sobre el valor nutricional de estos vegetales  y las diferentes formas de consumo y comercialización, fue el objetivo de un seminario internacional organizado por nuestro Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la FAO, y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria. La Dra. María Paula Junqueira, advirtió sobre las negativas estadísticas de obesidad, puntualizando el rol que podrían tener las verduras para revertir esta tendencia.

 


El consumo de legumbres ha disminuido considerablemente en Chile durante los últimos años, principalmente cuando se trata de los porotos. En el 2001 se consumían 2,7 kg anuales per cápita, mientras que en el 2011 alcanzó el 1,3 kg por persona. No obstante, sus propiedades nutricionales son indiscutibles y la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 como el “Año Internacional de las Legumbres”.

Atendiendo este llamado el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), realizaron el Seminario Internacional de las Legumbres, actividad coordinada por la Dra. María Paula Junqueira, académica del Decytal, quien a través de esta iniciativa promueve la alimentación saludable de la población.

El evento reunió a investigadores nacionales y extranjeros dedicados al estudio de estos alimentos, destacando la visita de la Dra. Hercia Stampini, académica de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), quien abordó las “Propiedades nutricionales y funcionales de frijoles: beneficios para la salud humana”.

La investigadora se mostró muy contenta por participar en esta actividad y compartir la experiencia de Brasil en materia de legumbres, país donde los porotos son parte fundamental de la dieta de la población, alcanzando un consumo de 68 kg por persona anualmente.

“Necesitamos estimular e incentivar el consumo de esta leguminosa, porque tienen una cantidad de beneficios para la salud”, sentenció la Dra. Stampini, quien además exhortó a los asistentes a ser responsables y a cumplir un rol activo en la promoción de hábitos de alimentación más saludables.

Por su parte, la Dra. María Paula Junqueira, académica del Decytal, se refirió al  “Consumo de legumbres: innovación, alternativas y tendencias”. En su presentación expresó la necesidad de cambiar las estadísticas negativas del país asociadas a la obesidad, donde la nutrición y el estrés han sido factores claves.

Para ello, la investigadora planteó la necesidad de ser creativos y romper las barreras para que las personas incorporen a su dieta los superalimentos, como se les denomina a los nutrientes de alta calidad que podrían corregir las carencias del consumo moderno.

También estuvieron participaron como expositores la delegada de la FAO, Dra. Adriana Gregolin; el Dr. Andrés Schwember, de la Universidad Católica de Chile; la Dra. Sofia Boza, de Universidad de Chile; el Dr. Manuel Faúndez Salas, de la  Universidad de Concepción; el Dr. Pedro Prieto, de la Universidad SEK; y representantes de la sociedad civil, como María José Calvimontes, de  Needo; Carolina González, de Slow Food; Marcela Godoy, de adc circular; y César Valdés, representante de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus).

Actores nacionales e internacionales

En representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asistió la Oficial de Protección Vegetal y Coordinadora de Sistemas Agroalimentarios Eficientes e Inclusivos de la FAO, Tania Santivañez, quien comenzó sus palabras recordando que la misión de esta entidad es ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición a través de sus planes estratégicos: reducción del hambre, producción sostenible para la reducción de la pobreza rural, sistemas agroalimentarios inclusivos y eficientes, cambio climático y emergencia.

“Este año hemos estado trabajando con el gobierno, la sociedad civil, la academia, los agricultores y los chef para posicionar y revalorar las legumbres como un alimento estratégico para la seguridad alimentaria y la superación de la pobreza, pero todavía hay mucho que hacer. Este año sirve solamente para empezar, es un catalizador de acciones, programas y proyectos, pues falta recuperar los saberes ancestrales en torno a estas semillas”, declaró la autoridad de esta entidad internacional.

También estuvo presente Soledad Hidalgo, coordinadora del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables de FIA, institución que financió el seminario, quien destacó una serie de iniciativas que han desarrollado durante el 2016. “Hemos apoyado este proyecto porque responde de manera clara a los objetivos de FIA y esperamos que contribuya al trabajo conjunto de potenciar el desarrollo de cultivos de legumbres en Chile”, indicó.

En representación de la Universidad de Santiago de Chile asistió el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Santiago Peredo, quien destacó el aporte que realizan las unidades académicas de la Facultad Tecnológica en esta materia.

“Ponemos nuestra capacidad científica y técnica al servicio de la industria alimentaria para desarrollar proyectos en diferentes líneas. Nuestro compromiso con el desarrollo de la industria alimentaria, nos lleva a ofrecer una asesoría integral a cualquier iniciativa que esté en nuestra línea de trabajo”, comentó el académico.

La actividad se llevó a cabo el pasado 2 de diciembre en el Auditorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubicado en la comuna de Vitacura.

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

Expertos abordan en el Plantel nuevos escenarios de emprendimiento

  • En la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, especialistas coincidieron en que la innovación y el emprendimiento debe centrarse en el conocimiento y la tecnología. En la ocasión, expusieron el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, y el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner.



 



El pasado jueves 1 de diciembre se realizó en el Plantel la conferencia “Cómo Emprender en Chile: situación actual y proyecciones 2017”, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), y la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) de la Universidad de Santiago, donde expertos abordaron los nuevos escenarios para emprender, centrados en la tecnología y el conocimiento.

La actividad se realizó en el marco del lanzamiento del Club del Emprendimiento y la Innovación y, iniciativa conjunta del Cedes, Fudea, la Facultad Tecnológica, y la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel.

Quienes se inscriban en el Club, estudiantes, académicos, funcionarios y egresados del Plantel, podrán realizar sus propios proyectos de emprendimiento, serán asesorados por mentores y tendrán la posibilidad de participar en charlas y conferencias.

Exportar conocimiento

Los expositores concordaron en que en materia de innovación y  emprendimiento se debe realizar un giro para que Chile pueda alcanzar el desarrollo.

En ese contexto, el gerente de Emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, explica que actualmente ya no está tan claro que el dinero se deba gastar “en un camino, en un puerto, o en exploraciones de cobre”.

“Hoy día tenemos que empezar a preguntarnos qué es lo que significa exportar conocimiento, crear y que en el mundo nos compren productos por nuestra inteligencia, por nuestra capacidad de ordenarnos, y por nuestra cooperación”, precisa.

Y agrega que “en la medida en que más gente cree que tiene oportunidades, que puede salir adelante, o piensa que puede hacer algo, mejor le va a la economía”.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, Inti Núñez recalca que para estimular a los nuevos emprendedores se deben mejorar las condiciones.

“Para estimular con políticas públicas a nuevos emprendedores y emprendedoras hay que mejorar las condiciones para acceder a las oleadas tecnológicas. Esto se logra a través de desafíos o torneos, de hecho Chile debe ser uno de los países que mayor cantidad de torneos de emprendimiento tiene, más de 50 por año”, sostiene.

Aclara que para estimular la innovación también son necesarios los ecosistemas generados por las universidades.

“Ahora, es muy relevante para todo esto que existan ecosistemas, es decir, lo que permite apropiar valor. Si un país quiere vivir, y saltar al desarrollo por el conocimiento tiene que generar ecosistemas, y ese es el rol de las universidades”, enfatiza.

Y acota que “incluso una de las piezas vitales para que las universidades conformen ecosistemas son los ex estudiantes emprendedores que han tenido buenos resultados, porque tienen la actitud de entregar conocimiento, y de ayudar”.

Innovación dinámica

Por su parte, el coordinador de Estudios de la Unidad de Innovación del Ministerio de Economía, Antonio Martner, coincidió con Núñez respecto a que se debe incorporar conocimiento en los productos que desarrolla el país.

“En Chile no tenemos una matriz diversificada, producimos básicamente lo mismo desde hace 50 años. Si queremos pasar de ser un país de un PIB de poco más de 20 mil dólares per cápita a niveles de los países desarrollados, tenemos que incorporar conocimiento en los productos que desarrollamos”, asegura.

En esa línea, Martner puntualiza que la innovación es algo dinámico “y encasillarnos con una definición pura es un grave error”.

“Para nosotros, en el gobierno, la definición de innovación es la misma que ocupa la OCDE, es decir, es la introducción de un nuevo significativamente mejorado producto, el cual puede ser un bien o servicio, proceso de producción, método de comercialización, o marketing, o método de organización”, explica.

De acuerdo con Martner, en Chile de cada 100 empresas, solo 17 están innovando, puntualmente en innovación no tecnológica.

“Y esto es un gran problema porque quiere decir que si no confiamos en nuestros pares, en las universidades, ni en las mismas empresas, es muy difícil aumentar la tasa de innovación. Sin confianza no vamos a poder alcanzar un ecosistema más innovador”, enfatiza.

Por otro lado, asegura, la innovación basada en investigación y desarrollo (I+D), que incrementa el volumen de crecimiento y su uso aplicado, en Chile es aún menor.

“El porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB, en Chile es de solo el 0,38 por ciento, y si nos comparamos con el promedio de los países de la OCDE es de un 2,4 por ciento, es decir, estamos bastante lejos”, comenta.

Por tanto, recalca Martner “nuestra propuesta como Ministerio, es desarrollar tres tipos de investigación: básica, que es más bien por curiosidad y donde han salido las mayores innovaciones; aplicada, con un foco productivo; y desarrollos experimentales, que, con el conocimiento disponible, se creen nuevos productos”.

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile sobre formación técnico profesional

Plantel y Embajada de Finlandia avanzan en programa único en Chile sobre formación técnico profesional

  • Mediante conferencias y talleres realizados en un seminario que convocó a académicos e investigadores invitados y de nuestra Universidad, se analizaron diversas experiencias metodológicas, destacando el acuerdo alcanzado entre la Institución y la embajada del país nórdico respecto de establecer las bases para diseñar un programa exclusivo en Chile sobre formación técnico profesional.

 

Durante dos jornadas se desarrolló en la Universidad de Santiago el seminario internacional “La enseñanza técnico profesional en Chile y la formación de sus profesores”, instancia organizada por el Departamentos de Educación, de la Facultad de Humanidades, y el Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica.

A las conferencias de destacados expertos de Finlandia, País Vasco, Ministerio de Educación y del Plantel, desarrolladas en el Salón de Honor, se sumaron talleres en los que participaron docentes de establecimientos de enseñanza técnico profesional de distintas ciudades del país.

Un encuentro que permitió al Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y al embajador de Finlandia en Chile, Mika-Markus Leinonen, fortalecer aún más los vínculos entre ambas instituciones, especialmente a propósito del acuerdo alcanzado respecto de establecer las bases para diseñar un programa único en Chile sobre formación técnico profesional.

Inclusión, movilidad social y calidad

Como parte de la jornada inaugural, el Rector Zolezzi planteó que los jóvenes de la enseñanza media técnico profesional, cuya matrícula mayoritariamente está centrada en el sector municipal con un 45,6%, no tienen gran proyección. “Existe una desmotivación transversal que llega a sus propios profesores”, explicó.

También destacó el trabajo del Plantel para la futura implementación del centro de formación técnica estatal de la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Peñalolén, además de la administración delegada de cuatro liceos técnico profesional en Santiago, Rancagua, Angol y Nueva Imperial, tres de los cuales poseen el sello de excelencia académica y uno el de certificación internacional ISO 9001:2008.

“A través de estos cuatro establecimientos la Universidad concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad en un tipo de educación que aparece muy abandonada de las políticas nacionales, pese a su gran importancia en cuanto a número de estudiantes vulnerables que allí se preparan para su vida laboral”, resaltó.

Por su parte, y junto con agradecer a la Universidad de Santiago la posibilidad de compartir la exitosa experiencia desarrollada en su país, el embajador Mika-Markus Leinonen aseguró que “la educación es como un gran buque que se mueve lentamente”, agregando que “Chile y Finlandia poseen algo en común, pues tienen un buque no muy grande. Por eso es importante que la tripulación tenga la cualificación que corresponde”.

Asimismo, advirtió que “si el motor de este barco se financia en Chile con el cobre, en Finlandia ha sido mediante la madera. Es decir, ambos dependemos de exportaciones”.

Nuevo capital humano avanzado

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, una instancia como ésta representa la posibilidad de generar, desde la Universidad, una mayor incidencia en el diseño de la política pública y su implementación. “Es importante destacar este esfuerzo organizativo de dos Departamentos de distintas Facultades y asumir con responsabilidad el liderazgo que tiene esta Universidad, como parte de sus compromisos de largo plazo”, manifestó durante la inauguración del seminario, reconociendo además la visión de Rectoría y la política institucional del Plantel en este ámbito.

Como parte de su conferencia “Formación técnico profesional en la Universidad de Santiago: experiencia y proyecciones”, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, planteó la necesidad de formar profesores en los niveles de enseñanza media y superior, “y ofrecer una carrera formativa pertinente, que sea articulada y genere capital humano avanzado que trabaje en los centros de formación técnica estatales”.

Junto con rescatar las capacidades de la Universidad a partir de su historia, experiencia y conocimiento acumulado para avanzar hacia un modelo multidisciplinario, y el programa de Regularización de título para profesores de enseñanza técnico profesional, el Dr. Contreras aseguró que “los desafíos están en el aumento de la matrícula y las carreras, con lo cual se necesitarán más docentes”, resaltando la importancia de los aportes de la experiencia internacional.

Como integrante de la Facultad Tecnológica, el académico Jorge Torres Ortega, quien ha liderado los procesos de administración de los liceos técnico profesional y de la futura implementación del CFT estatal, explicó que se trata de un trabajo de largo plazo que ha permitido construir una red con centros de educación europeos, con el objetivo de mejorar la formación técnico profesional en Chile.

“Hemos estado trabajado junto al Departamento de Educación en diversos proyectos, donde uno de los desafíos es la formación de profesores para la educación técnico profesional”, detalló el académico, anticipando que “estamos desarrollando conjuntamente varias ideas, como la creación del primer magíster en formación técnico profesional, que podría comenzar a impartirse en 2018”.

La enseñanza como área estratégica

En cuanto a los invitados internacionales, la finlandesa Pirjo Jaakkola, académica de la Tampere University of Applied Sciences (TAMK), específicamente del School of Vocational Teacher Education, destacó el sistema educativo de su país, valorando el alto nivel de competencias de los trece mil estudiantes que integran dicha institución.

En el contexto de su conferencia “La formación de profesores para la enseñanza técnico profesional y el rol de las instituciones de educación superior. Una experiencia internacional”, resaltó que en Finlandia la carrera docente es muy respeta, con salarios que pueden compararse al de los médicos y abogados, lo que se suma a la autonomía con la que se ejerce la profesión.

“En la enseñanza superior los currículos son nacionales, pero personalizados según las necesidades de cada zona del país”, añadió, explicando que respecto a la educación técnico profesional, el arte de enseñar es un área estratégica. Asimismo, la investigación y desarrollo son áreas prioritarias para los profesores. “A ellos les gusta enseñar y utilizamos ambientes auténticos de educación”, afirmó.

A eso se suma una pedagogía participativa, basada en la evaluación de competencias. “Que el aprendizaje sea más fácil, para el futuro y no solo para evaluar lo que ya se sabe, mediante la autoevaluación de estudiantes y profesores, así como a través de la evaluación entre pares”, detalló la experta. “Queremos evaluar el progreso y los cambios que se producen en las formas de enseñanza y en los impactos que se generan en las escuelas”, destacó.

Evolución por sobre evaluación

Como director del Centro de Investigación e Innovación Aplicada de la Formación Profesional (TKNIKA) del País Vasco, Iñaki Mujika analizó “La formación de profesores para las instituciones de formación técnica y profesional”, considerando los doce años de existencia de esta entidad que, dependiente del Departamento de Educación de esa región, coordina todos los centros de formación profesional.

“Nuestro reto es transferir a los profesores de los centros la investigación e innovación aplicada y, a través de ellos, a los estudiantes”, explicó el experto, resaltando el modelo metodológico que considera competencias técnicas, sociales y transversales de los estudiantes, a partir de las necesidades planteadas por las empresas.

Actualmente se forman en TKNIKA 29 profesores chilenos, tres de los cuales pertenecen a la Universidad de Santiago. “Ofrecemos un marco combinado de formación profesional, innovación aplicada y emprendimiento activo”, agregó. En ese sentido, se refirió al aprendizaje colaborativo basado en retos, que se distribuyen curricularmente durante el año, rompiendo así con el sistema de asignaturas. “Creamos equipos de profesores, autogestionados, con flexibilidad horaria, además de romper con el concepto de aula, donde lo que proponemos es la evolución por sobre la evaluación”, subrayó.

A ellos se sumaron las conferencias de Turo Kilpelainen, presidente y CEO de la Kajaani University of Applied Sciencie de Finlandia, quien expuso sobre “Orientaciones de educación para la vida y competencias para la enseñanza técnico profesional de nivel superior”, además de Jari Laukia, director de la Haaga-Helia University of Applied Sciences, del mismo país, quien se refirió a “Innovación en la educación y formación técnico profesional, educación profesional básica y formación de profesores”.

Talleres para docentes

Fueron más de 150 los docentes, de distintos establecimientos de enseñanza técnico profesional de Santiago, Rancagua y Angol, que participaron en los seis talleres que se impartieron en el contexto del seminario internacional.

En la primera jornada se realizaron los talleres “Propiciando la creatividad en docentes de la enseñanza media técnico profesional”, “Incentivando el emprendimiento en la enseñanza media técnica profesional” y “Sistema de aseguramiento de calidad para la gestión en la enseñanza técnico profesional”.

El segundo día fue el turno para “Estrategias didácticas para la enseñanza media técnico profesional”, “Emprendimiento y aprendizaje colaborativo en contexto de enseñanza técnico profesional” y “Técnicas para desarrollar la gestión y liderazgo en directivos de la enseñanza media técnica profesional”.

Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémicos aborda transformación de la sociedad

Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémicos aborda transformación de la sociedad

  • A través de diferentes ponencias de especialistas nacionales e internacionales, los invitados debatieron los fundamentos de esta praxis sistémica que crea espacios desde los cuales se discute y transmite este conocimiento. En la actividad, que se realizó en el Salón de Honor del Departamento de Ingeniería Industrial, el organizador del encuentro, Dr. Pedro Narvarte Arregui, destacó que "estamos creando nuestras propias raíces culturales, con un pensamiento genuino".

 




Con la participación de diferentes autoridades, académicos, estudiantes  y pensadores latinoamericanos, se efectuó la apertura oficial de La Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémicos (ELAPDIS) 2016.

La actividad que se realizó en el Salón de Honor del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, contó con la participación y palabras de bienvenida del vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco y el coordinador ELAPDIS Chile 2016, Pedro Narvarte.

En este contexto, la jornada, además integró la  experiencia, ELAPDIS 2015, desarrollada por el académico y Coordinador General, Hernán López Garay, junto con la Conferencia Magistral " Cybersyn: una lectura diacrónica para prevenir una experiencia anacrónica" dictada por el Dr. Alfonso Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en Colombia.

Durante la ocasión, el físico e ingeniero de sistemas y computación, con una maestría en Ciencia Computacional de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y PhD en Cibernética de la Gestión de la Universidad de Humberside, Hull (Reino Unido), expuso sobre los orígenes e historia del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, abordando sus proyectos más emblemáticos "The People Proyect" y  "Cybersyn".

De acuerdo a esto, el proyecto Cybersyn, se caracteriza como una iniciativa chilena de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollada en los años del gobierno del presidente Salvador Allende, consistente en una red de máquinas de teletipo que comunicaban a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, empleando los principios de la cibernética.

En este punto, el Dr. Reyes, indicó los contextos socio-políticos, así como también, las reflexiones y críticas de este modelo, epistemología de sistemas y sus implicancias metodológicas.

Al respecto, el vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, señaló que "esta es una temática extremadamente importante para la Facultad de Ingeniería y para la formación profesional. Acabamos de escuchar una charla muy interesante sobre el tema de la centralización de las actividades, de cómo está la fragmentación asociada y cómo vamos en una verdadera trampa a sus condiciones, que si nos sabemos sortear, nos puede  llevar  a un escenario desfavorable”.

Continuando con sus alucución, aseguró que “me parece que este curso, ELAPDIS , va aportar mucho conocimiento y claridad  a todos los desarrollos,  sobre todo, a los que están asociados a la Nueva Ingeniería para el 2030, porque quizás ese tipo de nueva  ingeniería, requiere de mucho refuerzo de este tipo de expertos que están participando, con expositores nacionales e internacionales, de manera que esperamos estrechar la relación con ellos".

Por su parte, el coordinador de ELAPDIS-Chile 2016,  Pedro Narvarte , enfatizó que "somos pensadores latinoamericanos, estamos creando nuestras propias raíces culturales, con un pensar que no tenga que estar exportado desde otros países , sino que a partir de lo que somos nosotros con respecto a nuestras propias problemáticas y a nuestro propio lenguaje" sostuvo.

Para mayor información sobre el programa de actividades, dirigirse a www.elapdis.org


 

Taller sobre producciones audiovisuales invita a ver el lado bueno de los villanos

Taller sobre producciones audiovisuales invita a ver el lado bueno de los villanos

  • El espacio aborda la compleja trama emocional y política utilizada para crear el discurso de estos personajes de cine y series, como Vito Corleone, Darth Vader o Alex DeLarge, según explica Vicente Parra, organizador del evento y periodista de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología. Por su parte, Walter Kühne, Director del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica, sostiene que “el villano siempre tiene algo que aportar”.

 





Darth Vader, de “La Guerra de las Galaxias”; Vito Corleone, de “El Padrino” y Alex DeLarge de “La Naranja Mecánica”, serán algunos de los personajes analizados por periodistas y psicólogos en el encuentro-taller “El lado bueno de los malos”, organizado por Vicente Parra, periodista de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología en conjunto con la Revista estudiantil “La Coyuntura”.

El evento de carácter público y gratuito se realizará el próximo 7 de diciembre a las 15:00 horas en el auditorio del Departamento de Matemáticas,  y busca discutir sobre el mundo emocional en que operan seis villanos, y también la complejidad discursiva asociada a la construcción de sus personajes.

Según explica Vicente Parra, “nosotros creemos que no solamente para ser malos basta con ser antagonista, sino que también hay varios procesos emocionales, muchas veces políticos dentro de la misma trama, que arman un discurso que hace que esos personajes trasciendan más allá de la película”.

Panelistas

Walter Kühne, Director del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica de la Universidad de Santiago y ex conductor del programa de televisión “Cineclub”, del canal ARTV, será uno de los panelistas en el encuentro, en donde analizará el componente psicológico de Darth Vader, de “La Guerra de las Galaxias”; Hannibal Lecter, de “El Silencio de los Inocentes” y Annie Wilkes, de la película “Misery”.

“Al igual que en la literatura, en cine se necesita tensión y un conflicto, que no se daría si no estuviera el antagonista. El villano siempre tiene algo que aportar, entonces, me pareció muy interesante la invitación a este taller, porque busca resolver qué es lo que tiene de bueno el malo. Teniendo en cuenta que ambos mantienen en el fondo una relación ying-yang, que deja ver que al final interactúan en una dinámica dialéctica”, sostiene Walter Kühne.

Tala Román, estudiante de periodismo y documentalista, será otra de las panelistas, quien en su exposición presentará a Vito Corleone, de “El Padrino”; Alex DeLarge, de “La Naranja Mecánica”, y una villana mujer, aún por definir. En su intervención buscará resolver la interrogante sobre qué tanto sus personajes representan a la sociedad común, teniendo en cuenta que muchos de ellos mantienen elementos en común con la vida real.

Al encuentro también está invitado el periodista de Chilevisión, Mauricio Palma, quien hará una revisión de contenido, llevando la comunicación estratégica de las emociones a un plano aplicado,  desde la selección en la línea editorial de un canal para discernir qué sería noticia y qué no.

En el caso del periodista Vicente Parra, analizará el contexto en que operan, “como, por ejemplo, el caso de “La Guerra de las  Galaxias”, en donde Darth Vader tiene una articulación sonora particular que hace que la voz del villano o la banda sonora se recuerde con mayor fuerza en algunos momentos”, explica.

El lenguaje del cine

Para el periodista de la Subdirección de Vinculación con el Medio de la Escuela de Psicología, el espacio de diálogo surge como una instancia para reconocer parte de la política de hacer cine.

“Es común decir que en Chile los jóvenes no leen libros, pero generalmente es porque las propuestas se expresan en formatos poco atractivos. Comprender una película es quizás más complejo, pero son pocos los espacios para hablar de cine desde miradas tan distintas”, sostiene Vicente Parra.

El organizador asegura que en las mediciones de lectura suele darse un enfoque cuantitativo respecto a cuánto leen los jóvenes. Sin embargo, asegura que “desde un enfoque social, se puede entender que las producciones audiovisuales también son textos 2.0, contemporáneos y con una alta complejidad de lectura, que incluso a veces puede ser superior a la del texto en papel”.

El encuentro que, además permite entregar herramientas a la comunidad para desglosar la producción audiovisual, asimila un escenario multimodal, es decir, se enmarca en un enfoque semiótico de los discursos, que busca poner en valor que en la construcción de una narrativa no solamente tiene que incidir el texto en sí, la palabra hablada, sino todos los matices que se expresan esos textos, según explica el organizador.

En tanto, los organizadores invitan a la comunidad en general a inscribirse para participar a través del correo electrónico ladobuenodelosmalos@gmail.com, en donde recibirán más detalles. Además, en la misma plataforma podrán enviar sugerencias de los villanos que quieran que sean analizados por los panelistas.
 

Dr. Humberto Maturana aborda su visión acerca de la ingeniería que se requiere hoy

Dr. Humberto Maturana aborda su visión acerca de la ingeniería que se requiere hoy

  • En el marco de la trigésima versión del Simposio LEO Usach 2016 “Competencias y desafíos profesionales para la ingeniería del siglo XXI”, el destacado biólogo,  Premio Nacional de Ciencias 1994 y Dr. Honoris Causa por nuestra Casa de Estudios, señaló que los ingenieros deben relacionarse con el mundo que habitan para definir dónde instalar sus creaciones “y para que aquello que está diseñando, tenga sentido y sea deseable”. 






El destacado biólogo, premio Nacional de Ciencias 1994, y Dr. Honoris Causa por nuestra Casa de Estudios, entre otras distinciones, Dr. Humberto Maturana, afirmó que los ingenieros deben relacionarse con el mundo que habitan para instalar sus creaciones.

“El verdadero problema del ingeniero es dónde poner aquello que diseña o construye, y eso no se recibe desde la ingeniería sino desde la relación de los ingenieros con el mundo que habitan, y que aquello que está diseñando tenga sentido y sea deseable”, sostuvo el científico.

En el marco de la trigésima versión del Simposio LEO Usach 2016 “Competencias y desafíos profesionales para la ingeniería del siglo XXI”, organizado por los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel, el investigador expuso el tema “Importancia de las emociones, del lenguaje y de la ética en las organizaciones”.

En ese contexto, el Dr. Maturana explicó que “nuestra vida cotidiana es todo lo que hacemos desde un amanecer a otro, entonces cuando hablamos de emociones nos referimos a cómo movemos la relación en el mundo que generamos, por ejemplo, cuando hay miedo nos movemos de una manera particular, hay preocupación, o curiosidad”.

Y agregó que “al darnos cuenta de eso aparece la mirada reflexiva de si queremos o no hacer lo que estamos haciendo”.

Por otro lado, aclaró que las teorías racionales se fundan en premisas aceptadas desde la emoción.

“Se dice que los seres humanos somos seres racionales, pero todo sistema racional, toda teoría que pretende ser lógica, se funda en premisas aceptadas a priori, desde la emoción, los gustos, y las preferencias, porque eso va a definir el carácter de lo que diseñemos, y el espacio en el cual diseñamos lo que diseñamos. Pero esto no desvaloriza la razón”, aseguró.

La importancia de la reflexión

Asimismo, recalcó que la reflexión permite que el ser humano sea irreemplazable.

“Como seres humanos, vivimos en el lenguaje y en la reflexión. Por ejemplo, el problema con el avance de la robótica es que en algún momento nos vamos a tener que preguntar qué vamos a hacer con tantos seres humanos inútiles, pero el ser humano no es reemplazable aunque se haga un robot que haga lo mismo que el ser humano hace, por la reflexión”, subrayó.

En su presentación, el Dr. Maturana estuvo acompañado de la epistemóloga en biología cultural, Ximena Dávila, ambos fundadores de la escuela de pensamiento Matríztica. La investigadora precisó que “además de las emociones, el lenguaje, y la ética, también está la conducta que distinguimos cuando una persona se hace cargo y es responsable de que las consecuencias de sus actos no lo dañen a él y no dañen a otro”.

Ejemplificó que “si tuviésemos organizaciones que estuvieran centradas en la ética creo que causarían menos dolor en las personas”.

A su vez, recalcó que las personas necesitan ser bien tratadas en las organizaciones.

“Se habla mucho de la ética como una teoría, como algo que hay que estudiar, pero la ética como conducta es una sola y tiene que ver con el amar; somos seres amorosos que nacemos en la confianza de ser amado, de ser querido, no de ser traicionado. Y en las organizaciones uno quiere ser bien tratado, ser visto, tener presencia”, enfatizó.

Interdisciplinariedad

Al simposio asistieron la rectora (s) del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

Además de estudiantes, académicos y autoridades de las Facultades de Humanidades, de Química y Biología, y de Ingeniería.

Expusieron, además, el sacerdote jesuita Padre Nemo Castelli; el estudiante de Ingeniería Industrial, Francisco Romero; el creador del programa de Corfo Start-Up Chile, Nicolás Shea; el ingeniero Civil Industrial Mauricio Ríos; y la ingeniera Civil Dra. Marcela Angulo, actual gerenta de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, y profesor del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, José Miguel Araya, se refirió al objetivo del simposio.

“Este es modelo educativo que nosotros hemos ido desarrollando y perfeccionando a través del tiempo. Es la trigésima versión de un modo de hacer las cosas, es un modo conversacional, sistematizado, con una cierta estructura para sacarle el mejor provecho”, comentó.

En tanto, el gerente de Empresa del Simposio del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional estudiante Alex Ortega Albornoz, rescató las distintas disciplinas que se dieron cita en el encuentro.

“Esta instancia tiene un sentido para la Universidad por el valor de las conversaciones que impulsa. Es un granito de arena desde el Departamento de Ingeniería Industrial para que comencemos a conocernos, a cuestionarnos, y a dejar de pensar que el ingeniero es cuadrado como se cree”, precisó.

Y acotó que “es una recompensa haber logrado que generáramos con el trabajo este espacio donde afortunadamente fue acogido, porque cuando comienzan a llegar académicos y estudiantes  de otras carreras y otras universidades es el inicio de un camino a trazar para que nos vinculemos y cuestionemos cuál es la mejor manera de hacer las cosas”.

 

Clase magistral sobre lucha contra los paraísos fiscales: Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

Clase magistral sobre lucha contra los paraísos fiscales: Canciller ecuatoriano invita a pacto ético global en conferencia realizada en el Plantel

  • Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por autoridades, académicos y estudiantes, el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de ese país, Guillaume Long, analizó el proceso de reformas desarrollado durante el gobierno del presidente Rafael Correa, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero.

 


En 2014 la Universidad de Santiago de Chile le otorgó al presidente de Ecuador Rafael Correa el grado de Doctor Honoris Causa, como un reconocimiento a su compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, sus méritos académicos y contribuciones a la integración de Sudamérica.

Un hecho que se enmarca en la fructífera relación académica e institucional que el Plantel ha desarrollado con ese país, y que este miércoles (23) se fortaleció con la visita de su ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Guillaume Long, quien ofreció la clase magistral “Por un pacto ético latinoamericano: la lucha de Ecuador contra los paraísos fiscales”.

Como parte de una visita oficial a Chile y ante un Salón de Honor copado por representantes diplomáticos, autoridades, académicos y estudiantes, junto al canciller encabezaron la ceremonia la Rectora subrogante del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, además del embajador de Ecuador en Chile, Homero Arellano Lascano, y el director del Instituto de Estudios Avanzados de esta Casa de Estudios, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra.

Referéndum por un pacto ético

Si bien el ministro Guillaume Long lleva solo seis meses en el cargo, acumula varios años de experiencia en el gobierno del presidente Correa, considerando sus anteriores funciones como ministro de Cultura y Patrimonio, así como ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano.

Además, como delegado presidencial ante instituciones de educación superior y luego como presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, encabezó un activo rol en el proceso de acreditación, llegando a cerrar catorce universidades que no cumplían con los estándares exigidos.

En el contexto de su clase magistral, el canciller se refirió el proceso de reformas desarrollado en ese país, con especial énfasis en el referéndum que se realizará el próximo 17 de febrero respecto del pacto ético anunciado por el gobierno en mayo de este año.

“No solo se trata de poner fin al flagelo de los paraísos fiscales, sino también de reformar las prácticas y las políticas relacionadas con la administración de los recursos estatales, que nos permita asegurar el dinamismo de nuestra economía”, explicó el canciller. Además, planteó que “es irónico que mientras los migrantes ecuatorianos envían remesas a su país, las élites nacionales esconden el dinero en los paraísos fiscales”.

Por ello, en su mensaje invitó a que “todos los ecuatorianos nos reunamos en torno a este pacto ético que asegure el dinamismo de nuestra economía. Y que esto se transforme en un ejemplo para la comunidad internacional y dé paso a un pacto ético global”.

Fortalecimiento de la educación estatal

Junto con resaltar la importancia de observar el proceso que ha vivido Ecuador, especialmente a través de su reforma a la educación superior, la Rectora subrogante Dra. Fernanda Kri manifiesta que “es interesante conocer cómo han logrado fortalecer el Estado en general y, en ese contexto, cómo han consolidado la educación estatal”.

Además, valora la relevancia de este tipo de actividades en cuanto a la internacionalización que significa para la Universidad de Santiago de Chile, resaltando el trabajo del IDEA. “Es fundamental conocer lo que está ocurriendo en otros países, con especial énfasis en la región, directamente a través de sus representantes, lo que nos permite trabajar en conjunto sobre diversos temas”, plantea la autoridad.

En ese sentido se detiene en temas como la claridad respecto de las diferencias entre las universidades que pertenecen o no al Estado, el cofinanciamiento y la importancia de la regulación de precios cuando existen aportes estatales. “El gobierno de Ecuador, durante todo su proceso de reforma, ha sido muy oportuno en las decisiones, algo que nos ha faltado en este país y que debiéramos aprender de ellos”, asevera.

Visión integradora de América Latina

Como coorganizadores del encuentro, tanto el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, como el embajador de Ecuador, Homero Arellano, resaltan el trabajo que ha permitido a ambas instituciones, a través de las investigaciones de sus académicos, avanzar hacia una generación conjunta del conocimiento.

"Esta clase magistral es la culminación de una serie de actividades que hemos desarrollado junto al embajador, lo que nos ha permitido interactuar con importantes intelectuales y políticos ecuatorianos”, destaca el Dr. Estenssoro, añadiendo que “todos nuestros programas e investigaciones se orientan precisamente al desarrollo y profundización del pensamiento de América Latina y el Caribe”.

Por su parte, para el embajador Arellano, quien reconoce que se trata de su última participación académica antes de dejar el cargo y regresar a Ecuador, “la colaboración recíproca con la Universidad de Santiago durante estos dos años siempre se ha centrado en una visión de América Latina, con esa gran patria en la que soñó Simón Bolívar y en la que hoy soñamos todos, que es la integración de nuestros países”.

Comenzó la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile #YoInnovo

Comenzó la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile #YoInnovo

  • Un total de 36 científicos, emprendedores y empresarios de Chile y Perú expondrán entre hoy y mañana en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile prototipos de nuevas tecnologías únicas en el mundo, realidad aumentada y robótica, para celebrar los 10 años de la creación del Centro de Emprendimiento e Innovación del Plantel, Innovo.

 

El primer vehículo eléctrico hecho en Chile, un marco integral antisísmico para puertas, una empresa que transforma vehículos convencionales a eléctricos, o una aplicación que permite reservar estacionamientos desde el celular, son algunas de las innovaciones que entre hoy y hasta mañana serán presentadas en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile,  y que esperan recibir a mil asistentes de todo el país en la Feria Nacional de Innovación, Emprendimientos y Nuevas Tecnologías en Chile  #YoInnovo.

La celebración de los 10 años de la creación del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, Innovo, busca reunir en uno de los principales hitos urbanos y tecnológicos del país a emprendedores que transforman la realidad y que están revolucionando diversas industrias a través de la innovación tecnológica a nivel nacional y mundial.

Luis Lino, director del Centro, explica que “uno de los desafíos fuertes ha sido dedicarnos al apoyo de emprendimientos. Fue un gran desafío que tomamos porque nuestra vocación es la ciencia y tecnología, que heredamos de la Universidad de Santiago, que lo tiene como tradición hace 167 años, y es esa vocación la que nos invita a complejizar nuestra tarea y dedicarnos a ella”.

Durante la ceremonia de inauguración de #YoInnovo, se entregó el premio al Emprendedor del Año, que todos los años otorga la Universidad de Santiago para reconocer la capacidad y espíritu emprendedor. El proyecto seleccionado esta vez fue Diagnochip, un dispositivo casero que en menos de 8 horas diagnostica infecciones urinarias y sugiere el fármaco para tratarla.

La iniciativa del médico-veterinario Mario Soto, de 62 años de edad, y su esposa, la nutricionista Sara Droguett, de 70 años, comenzará su proceso de manufacturación el próximo año para ser comercializada en Chile y Colombia. “Para nosotros, Innovo ha sido la incubadora ideal,  nuestra segunda alma máter. Tuvimos la fortuna que este centro nos acogiese y otorgara éxito al proyecto. Ellos nos enseñaron a ser emprendedores, a comercializar, nos entregaron alternativas para ser exitosos y a desarrollar redes de contacto”, sostiene el médico.

Pedro Palominos, director del centro Smart City Lab, de Innovo y académico de la U. de Santiago, manifestó su alegría con la realización de esta primera feria. “Estamos bastante contentos porque la Universidad haya comenzado con esta incubadora y se haya proyectado en el ecosistema nacional con bastante éxito. Creo que es un camino importante para nuestro Plantel el generar productos y servicios que agreguen valor a las personas y a nuestra sociedad”, indica.

Fiscal Carlos Gajardo aporta a la formación ética y moral de los futuros ingenieros del Plantel

Fiscal Carlos Gajardo aporta a la formación ética y moral de los futuros ingenieros del Plantel

  • El Jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Zona Oriente dictó la conferencia “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y sus Directores o Representantes”, criticando las bajas penas que contempla la normativa en la actualidad. El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, destacó el objetivo de la jornada, donde el persecutor abordó una serie de casos investigados por esta ley. “Nuestros estudiantes asumirán cargos de alta responsabilidad. Por eso, desde la academia, queremos aportar a su ética y moral”, destacó.

 

Invitado por la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, el Jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Zona Oriente, fiscal Carlos Gajardo, dictó la conferencia “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y sus Directores o Representantes” en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, al que asistieron autoridades, académicos y estudiantes, el pasado miércoles 23 de noviembre.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, se refirió al objetivo de la actividad. “Más que una conferencia o una charla, estamos ante una clase de ejemplos sobre las consecuencias que nos esperan si traspasamos la línea de lo que es ética y legalmente permitido”, advirtió durante la bienvenida al encuentro.

Durante su exposición, el persecutor penal del Ministerio Público, en cuyo currículum destacan  investigaciones como los casos Penta y Soquimich por de financiamiento irregular de la política, se refirió a una serie de episodios concretos que se han investigado en el marco de la ley número 20.393, que debutó en 2009 y que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho.

Entre estos, abordó los casos Aurus, Salmoneras, Áridos, Universidades, Ceresita, Ilustre Municipalidad de Arica y Cementos, que han sido conocidos a través de distintos medios de prensa nacional. El fiscal se refirió a cada uno desde un modelo que permitió identificar cuándo las instituciones son sancionadas cuando incumplen esta disposición, analizando desde el delito que se comete hasta el sujeto que lo realiza, si la organización en la que trabaja saca provecho de esta situación y si ello es atribuible a una falencia en su modo de operar.

No obstante, Gajardo sostuvo que la norma aún es perfectible y que enfrenta una serie de desafíos en el futuro próximo. “En Chile, las penas de soborno parten con condenas por 61 días. O sea, tiene la misma gravedad para la ley robar un chocolate de un supermercado que usted le pague 10 millones de pesos a un ministro de Estado para que haga algo en su favor”, criticó.

“Las penas que establece la ley de responsabilidad penal de personas jurídicas no son muy altas. Son penas de multa por montos acotados y la gran condena, que es la disolución de la persona jurídica, no está establecida para el delito de soborno, solo para el de lavado de dinero, que no es ninguno de los casos que se hayan investigado hasta ahora. Parecen ser términos legislativos mejorables, porque es importante que las sanciones sean intimidantes y que las empresas no lo piensen dos veces antes de cometer este tipo de delitos”, enfatizó.

Finalmente, insistió en que existen figuras legales que aseguran un mayor éxito en este tipo de indagatorias. En ese sentido, “es importante una política que promueva las denuncias anónimas y que fomente el anonimato”, enfatizó.

El desafío ético y moral de la Facultad de Ingeniería “más grande del país”

La actividad se enmarcó en las celebraciones por los cien años de la Facultad de Ingeniería. “Somos la Facultad de Ingeniería más grande del país”, afirmó el Decano durante el evento. “Tenemos más de 12 mil alumnos que cursan una de las 22 especialidades que dictamos y, sin duda alguna, el hecho de educar tantos ingenieros conlleva también una responsabilidad, no solo en lo que siempre hemos declarado, que es entregar una sólida formación científico-tecnológica, sino que, también, advirtiendo que muchos de ellos asumirán cargos de alta responsabilidad y tendrán que tomar importantes decisiones. Por eso, desde la academia, queremos aportar a su ética y moral”, subrayó.

Al término, la autoridad entregó un obsequio al fiscal como agradecimiento por su participación en la conferencia, la cual fue organizada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad. Su Director, Ramón Blasco Sánchez, estuvo entre los asistentes al encuentro, junto al Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Miguel Alfaro Marchant; el Secretario General de la institución, Gustavo Robles Labarca; y la Contralora Universitaria (S), Claudia Pérez, entre otros.

Actualización de investigaciones en proceso

Terminada la ceremonia, Gajardo fue consultado sobre una serie de casos que lleva a su cargo.

Respecto a la indagatoria contra el ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Sergio Jadue, quien se encuentra en Estados Unidos y es investigado por presunta apropiación indebida, delito tributario y lavado de activos, confirmó que se solicitará la extradición del ex timonel antes de fin de año.

“La Fiscalía está pronta a hacer una solicitud formal de extradición del señor Jadue que, creemos, debiera ser presentada en el curso del año 2016. El proceso de extradición comienza con la solicitud, formalización que se hace en ausencia y, luego, este trámite continúa en la Corte de Apelaciones. En el caso del señor Jadue, eso es lo que la Fiscalía tiene contemplado”, ratificó.

Respecto al caso Aurus, sostuvo que la nueva audiencia se realizará a fin de mes. “La defensa argumentó que no había sido notificada de algunas querellas que se habían presentado y el Tribunal fijó una nueva fecha para el día 30 de noviembre. Las imputaciones refieren solo al señor Mauricio Peña, pero eso no descarta que en el futuro hayan otras imputaciones”, enfatizó.

Sobre el caso Arcano, indicó que  la solicitud de extradición de Alberto Chang “se encuentra en poder de la fiscalía de Malta” y reconoció que “estos procesos son lentos, por lo tanto hay que esperar lo que resuelva en este caso la jurisdicción de Malta”.

Consultado respecto a si el Ministerio Público citará al ex Presidente Sebastián Piñera a declarar en la investigación por presunta negociación incompatible entre Bancard, sociedad de inversiones del ex Mandatario, y la pesquera peruana Exalmar S.A., el fiscal declinó referirse al tema.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades