Actividades

Español

Proyecto “Túnel de los Hermanos Carrera” incluirá circuito cultural

Proyecto “Túnel de los Hermanos Carrera” incluirá circuito cultural

  • El académico del Departamento de Tecnologías Industriales del Plantel, y principal impulsor del redescubrimiento del túnel de los Hermanos Carrera, Dr. Lucio Cañete Arratia, adelantó ayer -en el contexto del cierre de la primera etapa de esta investigación-,  que la tercera fase del estudio considera el desarrollo turístico y cultural que incluya gastronomía, teatro y un mini circuito, “para que todo El Monte y los pueblos cercanos, giren en torno al túnel”. En la fotografía, una muestra de la obra alusiva a los próceres Carrera que se ofreció el miércoles en nuestra Casa. 

 






En el marco de las actividades de celebración del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, la Unidad Mayor celebró el término de la primera fase del proyecto Túnel de los hermanos Carrera, actividad que incluyó la representación teatral de la vida y obra del prócer José Miguel Carrera Verdugo.

Para el académico del Departamento de Tecnologías Industriales del Plantel, y principal impulsor del redescubrimiento del túnel, Dr. Lucio Cañete Arratia, la culminación de la etapa que confirma la existencia de construcciones subterránea, da pie para continuar con las siguientes fases que comprenden la contratación de arqueólogos y la explotación turística del trayecto histórico.

“Queremos contratar arqueólogos para que por medio de un permiso otorgado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), encuentren evidencias más contundentes del túnel a través de excavaciones”, señala.

Luego, con esa información disponible, el Dr. Cañete adelanta que la tercera etapa de la iniciativa considera realizar un proyecto de desarrollo turístico y cultural que incluya gastronomía, teatro y un mini circuito, “para que todo El Monte y los pueblos cercanos, giren en torno al túnel”, enfatiza.

Cabe consignar que de acuerdo con la creencia popular, el mencionado túnel ubicado en la comuna de El Monte, comunicaría la antigua hacienda de los Carrera, actual fundo San Miguel, propiedad de la viña Doña Javiera, con la parroquia San Francisco de Asis en el centro del pueblo.

La construcción tendría una longitud de poco más de un kilómetro y estaría a unos 3 metros de profundidad.

Para el director del Instituto de Investigaciones Históricas J.M. Carrera, José Miguel Carrasco Silva, el aporte del Dr. Cañete y la U. de Santiago en el hallazgo del túnel, es un aporte invaluable y da la posibilidad de crear nuevos proyectos en torno a la construcción histórica.

“La leyenda siempre mencionó la existencia de túneles, pero al estar obstruidos y taponeados no se podía verificar su existencia. Con el trabajo realizado por el Dr. Cañete, se puede proyectar un trabajo de mayor envergadura y que implica optar a fondos concursables para financiar trabajos de apertura de estos túneles y solicitar el permiso correspondiente al área patrimonial que resguarda este tipo de proyectos”, indica.

José Miguel Carrasco acota que “el Instituto valora enormemente el aporte entregado por el Dr. Cañete porque permitirá nuevas líneas de investigación históricas”.

Cabe mencionar que el Dr. Lucio Cañete es socio y director honorario del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera.

Vida y obra del prócer

Por otra parte, la representación de la vida y obra de José Miguel Carrera, ofrecida por la compañía de teatro Corpus, y protagonizada por su director Gonzalo Pérez en el patio de la Facultad Tecnológica, dio una especial relevancia al trabajo realizado por el Dr. Cañete.

La presentación mostró puntualmente los momentos cuando el prócer fue apresado en Buenos Aires, y tras ello le arrebataron los barcos que contribuirían con la Independencia de Chile, además de cómo sufrió con la muerte de sus hermanos y posteriormente se enteró que iba a morir, enviándole una carta a su familia.

“José Miguel Carrera, más allá de ser una figura política es una figura emblemática y de controversia. Sabemos que la historia de Chile está contada desde dos lados, desde los vencidos y los que vencieron, y Carrera se posicionaba en el lugar de los vencidos, y como tal ahí hay una voz que es importante poder mostrar respecto al realce que tuvo Carrera en el desarrollo político, histórico y social de Chile, y darle el valor que realmente se merece”, destaca Gonzalo Pérez.

Cabe consignar que Pérez también ha desarrollado obras sobre Bernardo O’Higgins y Manuel Rodríguez.

“La idea es mostrar desde todos los lados este período de la historia, que es la Independencia de Chile, para poder tener una idea general y no solo angular. Creo que estos personajes tienen mucho que aportar hoy en día, de hecho, para mí el pleno sentido de la identidad es uno de los conceptos que más me interesa abordar a través de estas obras”, puntualiza.

La obra se continuará presentando en fechas a definir en la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Militar y además de funciones en ciudades regionales como Chillán y Talcahuano, y de concretarse, posteriormente en el exterior, en países identificados con José Miguel Carrera, entre ellos Argentina y Uruguay.
 

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

  • Los estudiantes de Ingeniería Comercial en Economía de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad recibieron este seminario dictado por destacados profesionales de la División de Estadísticas del principal instituto emisor. “La enseñanza que han entregado es una real contribución sobre los elementos de realidad que todo profesional debería conocer antes de ejercer su carrera”, comentó el académico de la FAE, Guillermo Pattillo.


 



El seminario “Estadísticas Macroeconómicas” fue una sesión de diez clases realizadas a los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía de la FAE, quienes recibieron formación con respecto a esta materia, los enfoques del PIB; la distinción entre incrementos de precios y de volumen; las cuentas económicas integradas y el flujo de fondos; la balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias, financieras y de finanzas públicas; la matriz de insumo producto, stock de capital, inversión y servicios de capital; la aplicación, usos y difusión de las estadísticas macroeconómicas; y los desafíos futuros en la medición de las estadísticas macroeconómicas.

El principal objetivo del curso, que dictó por primera vez el Banco Central de Chile a nivel de una universidad, fue presentar  y explicar los conceptos, definiciones, clasificaciones y convenciones usados en el sistema integrado de estadísticas macroeconómicas como cuentas nacionales, balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias y financieras; y estadísticas de las finanzas públicas.

Junto con esto, los profesionales de la institución financiera reforzaron la formación de los estudiantes universitarios en el análisis y evaluación de los resultados de una economía en su evolución y comparación internacional. También se presentaron los procedimientos de compilación y divulgación de las estadísticas.

En la finalización del curso, el gerente de Estadísticas del Banco Central, Francisco Ruiz, dictó la última clase basada en los desafíos futuros de la medición de las estadísticas macroeconómicas, instancia en la que se refirió a las cadenas globales de valor, el contenido importado de las exportaciones como indicador de globalización, la evidencia internacional, el Shadow Banking, las matrices quién a quién, la investigación y desarrollo, la medición de la riqueza, la economía no observada y el enfoque tabular de exhaustividad.

Gloria Peña, gerente de División del Banco Central, señaló a los alumnos la importancia que tuvo para su institución realizar este seminario y agregó que “esperamos haber cumplido con sus expectativas y agradecemos el privilegio de hacer clases en la Universidad de Santiago de Chile, ya que muchos ex alumnos de esta carrera trabajan con nosotros y son excelentes profesionales con una sólida formación académica”.

Por su parte, el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo, agradeció a la División de Estadísticas del Banco Central y a sus autoridades por haber escogido a la Universidad de Santiago para realizar este seminario. “La enseñanza que han entregado a los alumnos de esta carrera es una real contribución sobre los elementos de realidad que todo profesional debería conocer antes de ejercer su carrera”, finalizó Pattillo.

Al finalizar la clase, los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía recibieron sus respectivos diplomas por parte de Gloria Peña, gerente de División del Banco Central de Chile.

U. de Santiago celebra Año Nuevo Indígena como parte de su política de inclusión intercultural

U. de Santiago celebra Año Nuevo Indígena como parte de su política de inclusión intercultural

  • En la ceremonia se izaron las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche, en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 24 de junio, las que se mantendrán así durante todo esta semana.
  • En su calidad de rector (s), el Dr. Pedro Palominos Belmar destacó: “Tenemos que reconocer y visibilizar que en Chile conviven diversas etnias. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”.
  • Una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de esta Casa de Estudios, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, aseguró que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad”. El integrante del colectivo Mapusach, Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, destacó que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.
 




Como parte de la llegada del nuevo ciclo del año de los pueblos indígenas que conviven en el país, llamado por los mapuches como We Tripantu  o Wiñoi Tripantu – en el contexto del próximo Día Nacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 24 de junio–, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió para izar las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche.

Una ceremonia que presidió el rector (s) de esta Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien valoró el rol institucional al ser una de las primeras universidades en realizar este tipo de iniciativas. “Un encuentro que va en línea con nuestro espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, como parte de nuestro trabajo de reconocimiento a los pueblos originarios”, detalló la autoridad.

Asimismo, el Dr. Palominos agregó que este tipo de instancias evoca el hecho de que se trata de un tema que aún no está resuelto. “Tenemos que reconocer que en Chile conviven diversas etnias, lo que debemos visibilizar. En ese contexto, esta Universidad marca una diferencia al avanzar en la integración de los pueblos originarios”, recalcó.

Por una inclusión intercultural

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, recordó que Chile ha suscrito convenios internacionales de reconocimiento de los pueblos indígenas, entre los que destaca el Convenio 169 de la OIT, que establece que las entidades públicas deben adecuar su institucionalidad en ese sentido.

“Hemos realizado diversas iniciativas en torno a la inclusión y reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, como la celebración de tres congresos de lenguas indígenas, desde donde han emanado resoluciones para su posicionamiento en el espacio institucional público”, destacó el decano, como ocurre con el proyecto de ley de Derechos Lingüísticos que se encuentra en el Congreso Nacional.

Además advirtió que a propósito del proyecto de reforma a la educación superior se encuentran trabajando para que la inclusión sea intercultural. “Con contenidos y valores de los pueblos indígenas, lo que contribuya a detener las prácticas discriminatorias y racistas presentes en nuestra sociedad”, manifestó el Dr. Mella.

“Pluralidad de nuestra Universidad”

Como una de las principales promotoras de la interculturalidad dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, apuntó a la necesidad de dialogar en igualdad de condiciones y derechos.

“Queremos que esta Universidad se llene de lenguas y conocimientos de los nueve pueblos originarios. Y también tenemos la esperanza de que la próxima Constitución reconozca nuestros derechos, lenguas, territorios y símbolos”, planteó la académica.

Junto con agradecer el rol que ha desempeñado la Universidad de Santiago de Chile en este proceso, explicó que “estas cuatro banderas demuestran la pluralidad que existe en nuestra Universidad. Además, tengo el orgullo de haber participado en el proceso de elaboración de la bandera mapuche, en 1991, como una necesidad de exteriorizar nuestra identidad”.

Convicciones de los pueblos originarios

El izamiento de las banderas surge como una de las propuestas que instaló el colectivo Mapusach, organización que se propone reunir a académicos, estudiantes y funcionarios ligados a los pueblos originarios.

Uno de sus integrantes es el estudiante de Administración Pública Cristián Retamal Huentén, recientemente elegido para la vocalía de Interculturalidad de la Feusach, para quien las banderas representan las convicciones de varios pueblos. “Como Mapusach hemos logrado que la gente tenga conciencia de las tradiciones y saberes ancestrales de los pueblos originarios”.

Esto, como explica el estudiante, considerando que del total de matriculados este año en la Universidad de Santiago de Chile, el 8% es mapuche.

Luego del izamiento de las banderas, las actividades continuaron en el Departamento de Educación, donde se realizó la ceremonia del Wiñol Tripantu y, posteriormente, un conversatorio sobre cosmovisión en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

  • Ante una audiencia conformada por estudiantes de Ingeniería Comercial y Administración Pública, el ex diputado analizó los cambios que se han producido en la función del Estado y su necesaria modernización en un régimen democrático. “Todo indica que lo que viene es más bien una estructura horizontal, debido a la crisis de los Estados-Nación, al empoderamiento de los ciudadanos, al fortalecimiento de la sociedad civil", explicó el abogado.  


 



Invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad, el abogado y consejero DC, Gutenberg Martínez, discutió  ante una audiencia de alumnos de Ingeniería Comercial y Administración Pública, los avances en la modernización del estado, los desafíos de la democracia y el rol del profesional que desee trabajar en el servicio público.

El político chileno señaló que los procesos de cambio traen consigo una etapa de consolidación de éste, y  al terminar el ciclo va sucedida por un nuevo proceso de ajuste. “En la actualidad esto no ocurre, pues la modernidad nos ha llevado a estar en un constante proceso de cambio, el que se denomina modernidad líquida”, indicó Martínez.

A este fenómeno, el político chileno agregó  el de la crisis del Estado–Nación, explicando que los estados nacionales son menos importantes que los de la década del 60 ó 70, por ejemplo. “El ministro de Hacienda de esos años tenía en la política del país una fuerza inmediata. Hoy el Estado es menos centralizado de lo que era ayer y esa fuerza no es tan inmediata”, dijo Martínez.

A esto sumó la discusión que existe en la filosofía política en relación a que la estructura de la sociedad y del Estado es vertical en un origen de soberanía popular. “Todo indica que lo que viene es más bien una estructura horizontal, debido a la crisis de los Estados-Nación, al empoderamiento de los ciudadanos, al fortalecimiento de la sociedad civil. Esto, junto a la necesidad de responder a la globalización, va generando una estructura horizontal”, argumentó Gutenberg Martínez.

El ex timonel de la DC aventuró en su exposición que además de la horizontalidad en la estructuración del poder político, se necesitarán entes supranacionales. “La gobernanza supone órganos de dirección que deben ser entidades supranacionales, como por ejemplo la Unión Europea, que tiene facultades, poder y capacidad de dictar normas obligatorias para todos los países europeos. Ellos ceden parte de su soberanía nacional a favor de un ente supranacional”, comentó.

Otra perspectiva que analiza Gutenberg Martínez es que la clásica discusión entre conceptos de Estado y mercado y la lógica de excluirse mutuamente, se verá afectada por un tercer integrante: la sociedad civil. “No sólo habrá que preocuparse del correcto funcionamiento del Estado y el mercado, sino que surgirá la necesidad de crear, fortalecer y apoyar a las comunidades. De esta forma se contrapesarán ambos poderes tradicionales”.

Con respecto a la democracia, Martínez argumentó que en la actualidad se debe tener una visión más amplia de ella. “Yo creo que para entender el concepto de democracia no hay que ser conservador y éste debe profundizarse permanentemente debido a los avances tecnológicos y utilizarlos en función de ella”, señaló el abogado DC

Los desafíos que tiene el Estado son en primer lugar, el de la descentralización. Gutenberg Martínez explica que diversos estudios de opinión han arrojado como resultado que los ciudadanos encuentran más cercano al municipio, pero éste a nivel del Estado no tiene relevancia. “Hay procesos descentralizadores del Estado, como por ejemplo, el Banco Central, el que tiene facultad e incide en las políticas económicas que se generan en el país”. Martínez explicó a la audiencia que existe una tendencia para buscar nuevos órganos autónomos en el Estado, ejemplificando con la creación de fiscalías y el Ministerio Público.

Otro importante desafío es luchar contra el deterioro de la gestión pública en el país. “Existe una falta de capacidad para ejecutar, por ejemplo, el presupuesto fiscal y esto es un problema que ustedes alumnos deberán afrontar”, dijo Gutenberg Martínez.

A juicio del político de la DC, esto dice relación con los problemas de crecimiento y productividad y agrega que existe una dificultad de dirección y coordinación al interior del Estado. “Si el Estado tiene menos poder y déficit en la calidad de la gestión, hay un mundo de desafíos para los administradores públicos del futuro”, asegura.

El ex parlamentario advierte que hay ligereza en la toma de decisiones estructurales con respecto al Estado como, por ejemplo,  la creación del Ministerio de la Ciencia. “Si la mayor parte de la investigación científica en Chile se realiza en las universidades, entonces, ¿por qué sacarla del Ministerio de Educación?”, se cuestionó Martínez.

Finalmente, el político chileno cerró su charla con un llamado a los futuros profesionales de la administración pública y su doble desafío: no ser tecnócratas sino que agentes de cambio y a modernizar la función pública. “Eso supone la capacidad de usar las herramientas tecnológicas para mejorar la gestión, el pensamiento crítico, e imaginar una nueva estructura del Estado entendiendo el mundo de hoy  y situándolo en los desafíos del Estado chileno a futuro”, culminó Gutenberg Martínez.

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

  • La mayor instancia de discusión de este tipo de temas en el país busca propiciar espacios para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana. “Por las interrogantes que dejó el anuncio del 21 de mayo en materia cultural, tendremos un contexto interesante en torno al cual debatir”, dice Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural de nuestra Universidad.

 


En el Museo Histórico Nacional se realizó el jueves 2 de junio el lanzamiento oficial del 2° Congreso Nacional de Gestión Cultural, actividad de amplia convocatoria que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa se define como un espacio abierto que convoca a actores del sector público, privado y comunitario, y cuenta con un proceso de inscripción abierto que está dirigido específicamente a trabajadores de espacios culturales, artistas, investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones culturales, así como colectivos artísticos, redes y empresas culturales, entre otros.

Los participantes contarán con instancias de conversación y encuentro en los cuales podrán exhibir su trabajo y esfuerzos en el campo de la cultura chilena y el ámbito iberoamericano, además de desarrollar redes de intercambio y cooperación. De esta forma, se busca generar espacios de reflexión para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana en el sector cultural.

"La Universidad está adquiriendo un fuerte protagonismo en ámbito de la cultura. Se ve a nivel académico formando profesionales con mención en gestión cultural, pero también en los lineamientos socioculturales impuestos desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su departamento de Extensión y de la Corporación Cultural Universidad de Santiago”, explicó Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

Es por eso que, según Gutiérrez Verdi, la corporación se ha ido posicionando en temas relacionados con lo cultural, como en 2014, cuando fueron sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, lo que les permitió relacionarse con gestores y especialistas de toda la región. “Este año albergaremos nuevamente un espacio relevante para la discusión del trabajo cultural a nivel nacional, que se consolida como la mayor cita de los gestores culturales de Chile”, complementó.

“El congreso cae en un año clave: los anuncios del 21 de mayo en materia cultural dejaron algunas interrogantes importantes, que se suman a la discusión en torno a la creación del ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio”, estima el Director Ejecutivo, por lo que, a su juicio, tendrán un contexto interesante en torno al cual debatir y pensar la gestión cultural desde lo público, pero también, y muy importante, desde lo comunitario. 

Tras la exitosa convocatoria de la primera versión del Congreso Nacional de Gestión Cultural realizada en la Universidad de Los Lagos en 2011, la cual congregó a cerca de 400 participantes de todo Chile y países vecinos, este año ya son más de trescientos los inscritos de diversas regiones del país así como también de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Organizada por Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Departamento de Historia y Corporación Cultural, esta segunda versión del congreso nacional es la mayor instancia del país en su tipo. Su objetivo es fomentar la generación de propuestas entre los distintos agentes culturales bajo el lema “Participación ciudadana, comunidad e incidencia en la gestión cultural”, como una invitación a pensar Chile desde la cultura.

Hasta la fecha, el congreso cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam,  Museo Histórico Nacional, Matucana 100, Balmaceda Arte joven, Magister de Gestión Cultural Universidad de Chile, Talleres Lumen y la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

Actividades

El congreso contempla distintos espacios de conversación y reflexión como conferencias, ponencias, mesas de trabajo, así como otras atractivas actividades entre las que destacan una feria cultural, rutas patrimoniales, y galería de experiencias  donde los participantes podrán visibilizar su trabajo o proyecto.

Para mayor información sobre estas actividades, así como ponencias, formularios, formas de participación e inscripciones, se puede visitar y realizar comentarios o consultas la fanpage alojada en https://www.facebook.com/2congresogc

Ciclo de charlas abordó alcances de los productos transgénicos

Ciclo de charlas abordó alcances de los productos transgénicos

  • El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos organizó la ponencia acerca del tema “Cultivos transgénicos: Una tecnología para la producción de alimentos”. El Dr. Francisco Rodríguez, director de la unidad académica encargada del coloquio, aseguró que es necesario que las universidades investiguen sobre esta materia, pues aún hay poca evidencia científica.

 




El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, continuó con su ciclo de charlas semestrales “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” esta vez con el tema “Cultivos transgénicos: Una tecnología para la producción de alimentos”.

El principal orador, el director ejecutivo del gremio que agrupa a las firmas agrícolas dedicadas a productos basados en la mejora genética de semillas, ChileBIO, Dr. Miguel Ángel Sánchez, explicó que “cuando hablamos de transgénicos hablamos de genes y proteínas, y no es más que incorporar un gen que carece en este caso una planta o vegetal, para que produzca una proteína que antes no tenía y para que esa proteína a través de su función le entregue una característica que antes carecía”.

El experto aclaró que muchas veces se confunde un transgénico con un organismo genéticamente modificado (OGM).

“Un transgénico significa que con herramientas biotecnológicas fuimos capaces de tomar un trozo de ADN, transferirlo desde un organismo e insertarlo en otro. En cambio un OGM es aquel que le produjimos algún cambio genético con alguna herramienta biotecnológica”, precisó.

Análisis de riesgo

Respecto del organismo especializado en regular los transgénicos, Sánchez puntualizó que en Chile “el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),  dependiente del Ministerio de Agricultura, es el responsable del análisis de riesgo en los transgénicos, es decir, de aprobarlos o no y de concluir sobre la seguridad de esos productos”.

Agregó que ese análisis de riesgo “considera factores ambientales, económicos, y riesgos para la salud. Y además se realiza una serie de pruebas que son muy rigurosas”.

Asimismo, sostuvo que en nuestro país, “a pesar de lo que muchos creen, no están prohibidos los transgénicos, aunque eso sí está regulada la producción de semillas y está rayada la cancha de qué se puede hacer o no”.

En ese contexto, el ejecutivo expresó que cuando los transgénicos han pasado exitosamente un análisis de riesgo “se ha descartado que puedan producir efectos adversos para la salud de las personas y el medio ambiente y por el contrario, presentarían potenciales beneficios para la agricultura, la nutrición y el mismo medio ambiente”.

A su vez, lamentó que en el actual debate público “se ignore este proceso que es el análisis de riesgo”.

No obstante, acotó, “eso no significa que porque sea transgénico es seguro, un transgénico tiene riesgos y esos riesgos hay que descartarlos sí o sí”.

Críticas a los transgénicos

En esa línea, ejemplificó que “existen estudios que por ejemplo, sentencian al glifosato, que es un herbicida o insumo que usa un grupo de transgénicos que pueden tolerarlo. Entonces, ya no solo se ataca a los transgénicos en sí, sino que a estos insumos, porque se ha dicho que el glifosato es un producto tóxico que afectaría al medio ambiente y la salud de las personas”.

Al respecto, el Dr. Sánchez recalcó que “la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó al glifosato y lo categorizó en un grupo (2A) como un compuesto probablemente carcinógeno para humanos. Pero en ese grupo 2A encontramos al mate y las carnes rojas, pero nadie dice nada”.

Añadió que “entonces la información se saca de contexto porque lo que quiere decir el estudio significa que si se come mucha carne roja o se toma mucho mate o se expone mucho a este herbicida quizás se contraiga esta enfermedad, solo quizás”.

Además, rechazó algunos experimentos realizados con ratones que presentaron tumores tras consumir alimentos transgénicos “porque finalmente se comprobó que esos ratones son propensos a ese tipo de tumores”.

Finalmente, el experto destaca que en el proceso transgénico, a través de la biotecnología y la ingeniería genética “son herramientas seguras para el mejoramiento genético vegetal que de todas maneras los análisis de riego tienen que validar antes que los vegetales se comercialicen”.

Incluso, aseguró “todos los vegetales que comemos han pasado por un proceso de mejoramiento genético, sin excepción.

Temática transversal

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló, como organizador de la actividad que al Departamento que dirige “le interesan las temáticas que sean de discusión nacional, por ejemplo, la primera charla fue sobre la Ley de Etiquetado, y hoy tocamos un tema que no se había profundizado en la Universidad”.

En ese sentido, comentó que “la charla del Dr. Miguel Ángel Sánchez nos dio un contexto favorable hacia los transgénicos, porque en la presentación en general se plantea un punto de vista positivo. Ahora él también plantea que hay una visión negativa pero que carece de metodologías científicas que avalen esas conclusiones”.

Respecto a la posibilidad de indagar más sobre transgénicos en nuestra institución, el Dr. Rodríguez subrayó que “esta es una temática bastante amplia que involucra varias áreas del conocimiento, por tanto creo que es transversal a la Universidad, y no involucra solamente a nuestro Departamento”.

Agregó que “por ejemplo, el tema transgénico va desde el nivel molecular hasta un producto, entonces podría partir por el Departamento de Ingeniería Química que tiene la carrera Ingeniería en Biotecnología. En nuestra Facultad Tecnológica está la carrera de Ingeniería en Agronegocios, y también nuestro Departamento. En nuestro caso, puntualmente, estamos orientados al tema molecular pero enfocado a otras mejoras”.

Además, precisó que no se ha indagado directamente en el tema transgénicos, “que es un tema tan controversial pero de cierta forma se acerca a nuestras investigaciones, porque se trabaja con otras estrategias a nivel genético que se pueden operar para mejorar ciertos aspectos de unos productos”, concluyó.
 

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

Campeón mundial de calistenia motiva a estudiantes del Plantel a emprender

  • Invitado por alumnos de Ingeniería Eléctrica, el chileno Miguel Mayorga transmitió a los jóvenes su experiencia en este deporte, que consiste en el dominio de la musculatura para desarrollar la agilidad y la fuerza física. "Mi principal consejo a los jóvenes es que no se desmotiven e insistan en cumplir las metas que se plantean”, subraya.

 





El primer chileno campeón mundial de calistenia, Miguel Mayorga, conversó con los estudiantes de nuestra Casa de Estudios detalles de la disciplina que consiste en hacer ejercicio con el peso del propio cuerpo sin necesidad de contar con gran cantidad de implementos y que cada vez se practica más en el país.

El joven de 28 años, invitado por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, señala que “es la primera charla que doy en una universidad y elegí a la U. de Santiago porque es una de las más importantes”.

Agregó que “me han invitado a varios colegios, a juntas vecinales, o me he reunido con jóvenes que hacen otro tipo de deportes a ofrecerles charlas similares y contarles de mi vida”.

El objetivo de las charlas, aclara, es motivar a los estudiantes “en lo que decidan emprender y que también me conozcan tanto a mí como al deporte, porque se necesitan inversores para su masificación. Si eso ocurre, estoy seguro que en cinco años más será común ver niños practicando esta disciplina”.

El deportista, que practica esta actividad profesionalmente desde 2009, explica que habitualmente expone aspectos que lo decidieron dedicarse a la calistenia a estudiantes de colegios y juntas de vecinos, “porque quiero que más gente viva lo que yo viví, que tengan el placer de conocer otro país y otras culturas, que es lo que más me sorprendió y me enamoró, y me hizo seguir en este deporte”.

Problemas de financiamiento

Mayorga logró el campeonato mundial en Dubai a fines del año pasado, y ya tiene un nuevo desafío esta vez en julio próximo en Rusia, evento clave para clasificar a la súper final de agosto en China.

“Aún estoy esperando el financiamiento para ir a Rusia. Hay algunos interesados, y espero que se concrete, porque los tres primeros van directamente al campeonato mundial de China”, comenta.

Finalmente, explica que a pesar de estos inconvenientes económicos, su mensaje hacia los estudiantes es superar las adversidades que se vayan presentando.

“He vivido toda mi vida en Maipú, y en un inicio me costó encontrar apoyo para los viajes a los torneos. Por eso mi principal consejo para los jóvenes es que no se desmotiven e insistan en cumplir las metas que se plantean”, subraya.

Otro inconveniente que encontró el deportista fue la escasez de gimnasios con la implementación para practicar el deporte, por lo que optó por parques o plazas que cuentan con barras de gimnasia, práctica que en Estados Unidos es conocida como “street workout” o entrenamiento callejero.

“De hecho, en varios países de Europa, principalmente en Rusia, es normal ver este tipo de implementos en la calle y no sólo en parques, y de cierta manera eso ha ayudado a promover esta actividad”, asegura.

Asimismo, agrega que a veces también es importante el apoyo entre compañeros, tanto en el deporte como en la academia.

“Me pasó que en una ronda clasificatoria en México, los locales no se apoyaban entre ellos y competían unos a otros y, por tanto, no avanzaban. Por eso creo que es importante que los jóvenes se apoyen mutuamente, para superar vallas, como por ejemplo dejar a un lado los nervios y también aprender a manejar la presión, porque finalmente les pueden jugar una mala pasada”, concluye.

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

Emprendedores titulados en el Plantel compartieron sus casos de éxito con la comunidad universitaria

  • La actividad “De la idea a la acción: develando desafíos y experiencias de emprendedores”, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea) y la iniciativa Efecto Vikingo, quiere establecerse como un punto de intercambio entre  emprendedores e interesados en esta materia.

 




En el Salón Armando Quezada de la U. de Santiago de Chile se llevó a cabo el pasado 12 de mayo la charla “De la idea a la acción: develando desafíos y experiencias de emprendedores”,  iniciativa que congregó a estudiantes, académicos y egresados de la Casa de Estudios.

La actividad, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y Efecto Vikingo, buscó constituirse como un lugar de intercambio de experiencias entre emprendedores e interesados en la materia, que posibilitara un espacio de diálogo efectivo para generar redes de contacto.

De acuerdo a Daniel Zuloaga, Ingeniero Eléctrico de la Casa de Estudios y uno de los impulsores del ciclo de charlas, el énfasis de la actividad radicó en el uso de herramientas y tecnologías dentro de emprendimientos, en el sentido de ver “cómo aplican estas tecnologías y cómo han bajado sus costos de producción, pudiendo ser incorporadas en diversos desarrollos, que con ingenio y creatividad, pueden estar al alcance de todos”. 

Sello heavy metal

El primero en tomar la palabra fue José Tomás Karsulovic, quien detalló cómo desarrolló un exitoso sello discográfico internacional llamado “Risestar Music International”, centrado en el heavy metal. Todo esto, desde la pieza de su casa. “Partió como una experiencia de fin de semana y terminó siendo un emprendimiento serio que se consolidó como un negocio, que duró cerca de siete años”, afirmó.

El egresado del MBA desarrolló contactos con diversas bandas –como el reconocido grupo finlandés Stratovarius-, promotores y sellos. “Fue una muy buena experiencia. Desde el lado del fan, pasé de ver a los artistas alemanes, suecos, en afiches, a entrevistarlos y conocerlos”

El proyecto finalizó a fines del año 2007, a juicio de Karsulovic, debido a los cambios del formato de la industria musical. 

Como consejo a quienes deseen emprender, llamó a “tener una convicción real y jamás esperar una retribución a corto plazo. La idea es continuar, ser perseverante en el propósito hasta lograrlo y ser feliz”.

Tecnologías románticas 

La segunda charla estuvo a cargo de Freddy Faúndez, quien detalló el funcionamiento de un dispositivo aerodinámico para camiones que ha perfeccionado, pacientemente, desde el año 2007.

A juicio del expositor, existen dos tipos de tecnologías, asociadas, por un lado, a la simbiosis entre dos desarrollos en funcionamiento o, por otro lado, “pensar a la antigua, en la parte romántica, de crear cosas a la antigua”, que es donde él se posiciona. 

Tomando el ejemplo de la velocidad de desplazamiento de las aves a través de la geometría, las cuales lograban una alta velocidad con un gasto energético muy bajo, pensó en cómo replicar este proceso en los camiones. “Nació la idea el año 2007 de desarrollar un dispositivo aerodinámico para un camión” (…). Comencé a construir mi propio deflector en el patio de mi casa”, señaló.

Faúndez fue perfeccionando su modelo e ideado una solución que permitiera evitar que su deflector se doblara o resultara dañado en los trayectos que recorría en los camiones. 

El proceso fue largo, con diversos intentos fallidos, pero cada uno le proporcionó aprendizajes y pistas que posibilitaron desarrollar un prototipo definitivo, que contó con una asesoría de especialistas en rally -entre ellos Carlo de Gavardo-, quienes colaboraron en el diseño del sistema de suspensión.

Este análisis a fondo del funcionamiento, incluyó un estudio en microprocesadores, un rediseño del deflector y el uso de nuevas tecnologías, como una impresora 3D.  

“Rediseñé el deflector: más eficiente y más pequeño, que no se expusiera a las ramas y no chocara. Con un simple sensor, un controlador y un osciloscopio digital, se puede tomar medidas de la presión justo debajo del camión (…). Resultó ser una medida extremadamente eficiente para resolver el problema de la eficiencia aerodinámica de un camión, que es 97% más barato que la competencia y se demora 5 minutos”.

Como consejo a los asistentes, los exhortó a descubrir cuáles son sus reales intereses. De esta forma “nunca van a tener que trabajar”, en el sentido de asociar la rutina profesional a un escenario tedioso y monótono. 

Control del contenido 

La última exposición estuvo a cargo de Aldo Manetti, Diseñador Gráfico con experiencia en marketing y publicidad, quien se ha especializado en la generación de contenidos de realidad virtual. 

El profesional detalló el proceso que lo llevó a incorporar tecnologías interactivas dentro de sus desarrollos publicitarios, escenarios donde “el usuario pasa a tener control del contenido, no sólo es un espectador”. 

A su juicio, la penetración de contenidos asociados a esta tecnología ha sido exponencial, la que llegará a fines de 2016 a una inversión de 5 billones de dólares, con 55 millones de consumidores.

Puntualizó que el desarrollo de juegos de entretenimiento, iniciativas ligadas a la salud, o bienes raíces y desarrollos militares, serán las principales áreas de despegue del rubro, quedando la educación –se lamenta- como el último eslabón de la pirámide. 

Al definir la realidad virtual desde el usuario, señaló que ésta marca un precedente poderoso, ya que “es la primera vez que se logra posicionar al usuario en otro lugar. Tu cerebro se entrega y realmente te sientes en otro lugar”. 

Puertas abiertas 

La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, dejó invitados a los asistentes a seguir participando en estas instancias de diálogo universitario, que fomentan el espíritu creativo e innovador de la comunidad U. de Santiago. 

“La invitación es que los podamos apoyar, a los que tienen ganas de emprender, los llamamos a atreverse. Y a los que ya tienen algún emprendimiento, si necesitan algún apoyo, las puertas de Fudea y de la Universidad siempre estarán abiertas para ustedes”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades