Actividades

Español

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

  • "Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos. 

 



"Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.
 

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.


Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.
 

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

  • La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.

 




La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.


La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.


Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

  • Con la misión de romper los estereotipos que alejan a las personas con discapacidad del mundo del trabajo, se realizó la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía ‘Inclusión Socio-laboral en contextos de capacidades diferentes’. El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos.


 



Con la misión de romper los estereotipos que alejan a las personas con discapacidad del mundo del trabajo, se realizó la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía ‘Inclusión Socio-laboral en contextos de capacidades diferentes’.

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.
 

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

  • En momentos que el país enfrenta reiterados casos de colusión, los estudiantes de ingeniería industrial, desarrollaron ayer (14) la versión número 28 del simposio "Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo". La iniciativa realizada en el Aula Magna, fue organizada en el marco del Taller de Gestión y Liderazgo y contó con las exposiciones de diversos expertos, destacando entre ellos, el ex subsecretario de Economía Tomás Flores y la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri. El director de esta Unidad Académica, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, valoró la actividad, pues permite que los estudiantes reflexionen sobre el comportamiento ético, valor inclaudicable para su futuro ejercicio profesional.

 



Los recients casos de La Polar, Penta, la colusión de las farmacias y de los supermercados, entre otros, han contribuido a generar una creciente desconfianza de la sociedad chilena frente a las empresas chilenas. Una encuesta de Cadem realizada en noviembre reveló que un 90% de los chilenos cree que las compañías grandes abusan mucho o bastante de los consumidores. Fue justamente con el objetivo de abrir una discusión sobre la conducta ética de las empresas, que los estudiantes de Ingeniería Industrial realizaron ayer en el Aula Magna la versión número 28 del simposio “Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo”.

El director de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, relevó la relevancia de la actividad. “Lo importantes es que ellos aprendan de esto y lo incorporen en su ejercicio profesional, ya que en unos años más van a estar en el mundo laboral y probablemente ocuparán posiciones importantes a cargo de personas e interactuando con empresarios. Por eso el comportamiento ético tiene que estar presente en su actuar”, afirmó.

Entre los expositores del simposio destacaron la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, y el ex subsecretario de Economía y presidente de Pronostica Regulación & Negocios, Tomás Flores. Chavarri expuso sobre la ética aplicada en las empresas y de cómo éstas adoptan decisiones considerando las necesidades del entorno.

En tanto, Flores se refirió a los insumos que requiere una economía para generar riquezas en términos del capital humano avanzado, y cómo el gobierno debe crear las condiciones para que lo anterior funcione. El ex subsecretario elogió la iniciativa de los estudiantes, pues “les ayuda a ser protagonistas de las discusiones que hay en Chile”.

Otros de los participantes del simposio fueron el director de Proyectos de la Escuela Matríztica,  Simón Ramírez, y el presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales, Mauricio Weibel, quien expuso sobre los desfalcos del fondo reservado del cobre que realizaron miembros de las Fuerzas Armadas.

Karla Bustos, una de las representantes de los estudiantes que organizaron el evento, explicó que “el objetivo de la actividad es generar conciencia entre los asistentes, para que no caigan en las mismas malas prácticas que han incurrido ejecutivos del sector privado en los últimos años”.

Además, los jóvenes presentaron la revista Laboratorio Emprendimiento Organizacional (LEO USACH) que se refiere al “trabajo humano decente” y que incluye las opiniones de distintos empresarios desde la perspectiva social, económica, jurídica y ética. El estudiante Matías Espinoza sostuvo que “el propósito del texto es dejar una huella en las personas y generar un comportamiento más ético entre los empresarios”.

La actividad se realizó en el marco de la cátedra Taller de Gestión y Liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.
 

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

  • El destacado académico internacional, Dr. Fander Falconí, quien fue miembro del gobierno del Presidente Rafael Correa, expuso en torno a las políticas económicas antíciclicas que impulsó Ecuador para enfrentar el adverso escenario mundial. En la clase magistral “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, que fue organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) también destacó que la nueva constitución de 2008, ha contribuido al desarrollo de su país. 

 




En épocas de generalizada desaceleración económica, Ecuador se erige como una de las excepciones a la regla. Según un informe de Cepal, entre el 2007 y el 2014 fue el país que más crecimiento registró en la región, anotando un 4,2%, mientras América Latina y el Caribe registró un 3,4%. ¿La receta? De acuerdo al economista ecuatoriano Dr. Fander Falconí la explicación está en las políticas anticíclicas impulsadas por el gobierno de Rafael Correa.

“Pese a estar en un contexto internacional adverso, con una disminución en el precio de las materias primas y no tener una moneda propia junto al dólar depreciado, Ecuador está capeando la crisis, dicha forma de sortearla es la adecuada, ya que tiene una política que favorece a la inversión pública, lo que juega un rol contracíclico”, sostuvo el académico en una clase magistral organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la ponencia titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, el economista de Flacso, y quien fuera miembro de la administración Correa, se refirió a los efectos que ha tenido en la región la crisis económica global. Particularmente la situación ha golpeado a la zona producto de la caída de los precios de las materias primas y alimentos en una región no diversificada en su matriz exportadora, que ha perdido especialización en bienes tecnológicos e industriales. Frente a lo anterior, el Dr. Falconí sostuvo la necesidad de implementar políticas diferentes a las del sistema de libre mercado.

“La crisis sólo favorece a la acumulación del capital financiero internacional. La nueva constitución de 2008 permitió contribuir al desarrollo de Ecuador, al devolverle al Estado un mayor rol en la economía, otorgando así una mayor planificación en cuanto al direccionamiento de las políticas para el progreso”,  puntualizó.

Otro de los temas abordados por el experto fue la relación entre el crecimiento y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “La justicia social y el ambientalismo no son elementos contrapuestos, ambos pueden convivir con una defensa irrestricta de los procesos naturales”. Falconí añadió que si bien los gobiernos deben atender aspectos sociales como la educación, la salud, la reducción de la pobreza y de la brecha social, también tienen la obligación de cuidar nuestro patrimonio natural, sobre todo en países con un ecosistema de gran riqueza, alta biodiversidad y una elevada diversidad cultural, como Ecuador y Chile.

La conferencia de Falconí fue introducida por el director del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estessoro, junto al académico Dr. Eduardo Devés. “El propósito de esta charla es plantear la experiencia que tuvo Ecuador con el fin de socializarlo y verlo en perspectiva, porque ese país está a la vanguardia de la reivindicación de una mirada y una respuesta latinoamericana a diversos problemas, como el cambio climático por ejemplo”, afirmó el Dr. Estenssoro.

La visita del experto forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1150569: “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional”, del Dr. Fernando Estenssoro.

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

  • Cuarenta jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan en la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel. “Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

 




En la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel, participan jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (a quienes se sumó un Senegalés).

“Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

Agregó que “el objetivo es motivar a los estudiantes que van a empezar a hacer investigación en electroquímica, para que aprendan o fortalezcan su formación, estableciendo redes y los que vienen de afuera de nuestra comunidad universitaria sepan lo que hacemos aquí”.

Agregó que “hacemos esta escuela debido a que nuestra facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile sobre el tema, entonces cada uno de ellos aporta con su experiencia”.

La electroquímica describe los sistemas relacionados con transferencia de electrones y desde ahí se puede aplicar a diversos tipos de fenómenos, como por ejemplo en las baterías o en los procesos medioambientales para descontaminar, como también en la corrosión de materiales, entre otras cosas, explicó el Dr. Salazar. 

Por su parte, la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. María Jesús Aguirre, mencionó que en Sudamérica no se han implementado escuelas de este tipo, salvo en Brasil, pese a que existen grupos grandes a quienes les interesa esta temática, tal como ocurre en Argentina.

Por lo mismo, enfatizó que  “ha sido muy bien recibida nuestra escuela de verano, ya que no en todas las escuelas de química se estudia. Ese es el motivo porque es tan transversal esta actividad”.

Visitantes extranjeros

El académico de la Universidad de Guanajuato de México y profesor de esta escuela de verano, Dr. Juan Manuel Peralta, manifestó que este tipo de ejercicios es siempre importantes para difundir el tema de la electroquímica. Así se fomenta a que los jóvenes se interesen por esta área.

“Destaco la participación de profesores tanto de Chile como de otros países y el buen ánimo de los asistentes para recibir este conocimiento”, dijo.

Además, subrayó que “lo que resalta este evento es el esfuerzo de los organizadores por desarrollar esta actividad que no se da en muchas universidades de América Latina”.

 A su vez, el académico Fernando Guzmán, de la Universidad de Antioquia de Colombia, quien asiste como estudiante a esta actividad, indicó que “recibí la información de esta escuela, mire los temas que estaban presente en ellas junto a sus expositores, y me motivé para venir, porque es bastante amplio y muy variado. Respecto a la experiencia, me ha pareció de un muy buen nivel y bien organizado”.

Programa intenso

La actividad contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en laboratorios, dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y a profesionales que le interesen esta área, tanto de nuestro Plantel como de cualquier otra universidad, ya sea nacional o extranjera.

Se autofinanció con aporte de empresas privadas y de la universidad. Con ese aporte se pudo becar a veinte estudiantes con el material de estudio, la alimentación, y los que no viven en Santiago con los hoteles.

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

  • En el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación se desarrollará hoy el seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital", para reflexionar sobre las estrategias del presente y futuro en la era de la tecnología virtual. El encuentro está organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA). Según los coordinadores, esta actividad surge como una obligación natural frente al avance tecnológico. El programa considera charlas, paneles y workshop.

 




En el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación se desarrollará hoy (entre las 8:30 y 18 horas) la primera jornada del seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital", para reflexionar sobre las estrategias del presente y futuro en la era de la tecnología virtual.

El encuentro está organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA).

Según los coordinadores, esta actividad surge como una obligación natural frente al avance tecnológico.

Generación de estrategias

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, señala que esta actividad busca generar un debate respecto a la generación de estrategias para tener una clara difusión de las ideas, teniendo presente la interacción y la participación de las personas del mundo digital, porque quieren que la comunicación vaya dirigida a ellos.

“La comunicación digital es un fenómeno relativamente nuevo, desde la masificación de la comunicación social hasta una fragmentación de los grupos objetivos o comunidades”, enfatiza el director.

Agrega que “con el poco tiempo que lleva, podemos ver que el consumidor hoy es un sujeto activo y participativo en la elaboración de la estrategia publicitaria, donde ellos quieren una personalización del mensaje, por lo mismo lo denomino un ‘homociberactivo’, porque van más allá de lo que le ofrecen las empresas, como era antes”.

Explica la autoridad que esta iniciativa nació como respuesta al fenómeno de la comunicación digital y por el compromiso social que tiene nuestra Casa de Estudios, adoptando una mirada más profunda desde la ética hasta la virtualización de la visión del mundo.

Respecto a las nuevas herramientas de la comunicación digital, el director resalta que “no se puede aplicar los modelos de la comunicación analógica tradicional que ya estamos acostumbrados y que conocemos bastante bien, debido a que este es un proceso dinámico donde hay una serie de avances tecnológicos, partiendo por Internet que cada día es más eficiente”.

Relevancia de los objetivos

Complementa que la importancia que tiene la actividad es que permite reflexionar sobre esta área de la publicidad, la que genera un aporte al desarrollo económico social del país, considerando de manera efectiva lo que desean las personas en todos sus ámbitos, de modo que se pueda crear un cambio cultural tanto para las empresas como a los destinatarios del mensaje, porque en esto último se está en deuda.

El evento toma en cuenta los aspectos que permitieron que se desarrollará esta trasformación de la comunicación social para llegar a ser masiva, partiendo por dejar de ser unidireccional y donde el receptor tiene un rol más activo, pasando por la masificación de las redes, hasta llegar a la capacidad de que el mensaje esté en varios lugares al mismo tiempo.

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza

  • En el marco del Taller de Gestión y liderazgo se desarrolló ayer (lunes 4) un nuevo coloquio, organizado por el cuarto año de la Carrera de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, supervisados por los académicos Tamara Wong y José Miguel Araya. En la ocasión, se abordó el tema “Condiciones de Empleo y Consolidación de la Riqueza”, donde la senadora Carolina Goic entregó su visión como legisladora del ámbito laboral, mientras que el director de USEC (Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos), Miguel Luis Lagos, aportó su mirada ética respecto de las condiciones de trabajo.

 



En el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios se desarrolló el Tercer Coloquio “Condiciones de Empleo y Consolidación de la Riqueza”.

La actividad se realizó en el marco de la catedra Taller de Gestión y liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, entregó sus apreciaciones respecto de la Reforma Laboral; mientras que el director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, aportó su enfoque empresarial con una mirada más ética a las condiciones de trabajo.

El académico José Miguel Araya, expresó que desarrollan “un modelo educativo que es original, donde tratamos de educar a los jóvenes para que tengan la oportunidad de ejercer su formación profesional en lo que llamamos ‘aprendizaje educacional’. Así, abordan una problemática de la sociedad y se hacen cargo de su compleja situación para que, finalmente, sean capaces de visualizar los problemas para desarrollarlos por medio de la concepción, diseño, implementación, operaciones y gestión de las organizaciones humanas”.

“Este coloquio se amparó e inspiro en el comportamiento empresarial de los últimos años y como el gobierno, por medio de las instancias legislativa,  participa de la discusión respecto a la generación de la riqueza con ribetes éticos”, agregó.

A su vez, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Industrial, Fabian Leiva, explicó que el objetivo es “obtener una retroalimentación del sector público y privado, para que sepamos  comportarnos en el mundo laboral cuando nos titulemos”.

Expositores

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, resaltó que en el contenido de la reforma laboral (que está en trámite en el Congreso) está implícito “el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, lo que implica derechos fundamentales tanto individuales como colectivos”.

“La reforma que estamos discutiendo busca actualizar nuestra legislación en materia de derechos colectivos, donde la parte más débil en una organización son los trabajadores. Por lo mismo, es importante fortalecer este aspecto”, puntualizó.

Además, felicitó a la organización y resaltó que es muy interesante que los alumnos tengan este tipo de inquietudes, donde se organizan en torno a temas contingentes de nuestro país.

El director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, manifestó que “el sentido del éxito no solo debe ser el impacto que se genera en la producción de la riqueza, sino que también tiene que haber un impacto social y medioambiental donde hayan oportunidades y un desarrollo integral para todas las personas”.

“Es fundamental la ética empresarial para la construcción del bien común y el desarrollo de un buen ambiente de trabajo que esté orientado a la dignidad de las personas”, subrayó.

Respecto al coloquio, expresó que “es increíble el desarrollo de este y espero que se haga en todas las universidades, ya que es fundamental en la formación de los alumnos este tipo de reflexiones, para la construcción de un mundo mejor”.

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

  • En el marco de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, se difundieron los resultados de dos tesis relacionadas con el quehacer del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). Los licenciados en Trabajo Social, Belén Bustos y Juan Pablo Labarca, presentaron las investigaciones “Entorno familiar en procesos de inclusión a la Educación Superior de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad y excelente trayectoria escolar” y “Rompiendo el paradigma del talento académico: trayectorias académicas de estudiantes ranking 850”, respectivamente. Ambos trabajos constituyen un valioso aporte a la labor que desarrolla el PAIEP de nuestro Plantel.


 



En el marco de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, se difundieron los resultados de dos tesis relacionadas con el quehacer del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). Los licenciados en Trabajo Social, Belén Bustos y Juan Pablo Labarca, presentaron las investigaciones “Entorno familiar en procesos de inclusión a la Educación Superior de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad y excelente trayectoria escolar” y “Rompiendo el paradigma del talento académico: trayectorias académicas de estudiantes ranking 850”, respectivamente. Ambos trabajos constituyen un valioso aporte a la labor que desarrolla el PAIEP de nuestro Plantel.

La Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Belén Bustos, presentó su investigación que tuvo como objetivo caracterizar los elementos del entorno familiar que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad a la Educación Superior.

El tema escogido para realizar esta investigación se enlaza de manera concreta con el trabajo de práctica profesional realizado por la profesional en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), articulando los procesos de investigación e intervención.

La investigación permitió identificar el vínculo entre el funcionamiento familiar y las  expectativas relativas a la Educación Superior, marcando un fuerte énfasis en el apoyo familiar como facilitador de este proceso y aspectos como el poco tiempo compartido y el nivel socio económico como los principales obstaculizadores. 

Cupo Ranking 850

En el caso del licenciado en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo Labarca, quien realizó su práctica profesional en el cupo Ranking 850 del PAIEP, el autor genera un proceso de investigación a partir de esta experiencia inédita de la Universidad de Santiago, en torno a un nuevo perfil de estudiante universitario cuyo comportamiento en la educación superior era desconocido hasta la ejecución de este programa.

Lo anterior, considerando que las universidades del Consejo de Rectores, no permiten el ingreso de estudiantes con características académicas disímiles entre su desempeño académico escolar y lo que reflejan sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, perfil que tienen aquellos estudiantes que ingresan a través del cupo Ranking 850 desde el 2015.

El estudio pretende ser un primer insumo para una política pública de inclusión a la educación superior, pues el reconocer los hitos mencionados en las trayectorias de vida de los estudiantes permitirá hacer una primera cercanía al comportamiento académico en la educación superior de estos estudiantes. Ello, porque su propósito es dotar de herramientas para la intervención social en el proceso de postulación y selección de estudiantes, así como también en los procesos personalizados de acompañamiento académico y de acompañamiento psicosocial.

En este sentido, los resultados de esta investigación, adquieren relevancia para la disciplina del trabajo social en tanto devela características claves de los sujetos usuarios de una política de acción afirmativa en educación, porque marcan opciones sobre el rumbo que puede tomar la intervención social en el acompañamiento académico de estudiantes con alto rendimiento académico.

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

  • Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel. El programa ha considerado charlas de profesionales y ‘Sesiones de creatividad’, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, los que son presentados por los expositores.

 



Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030.

La planificación del lunes consideró la Exposición de un emprendedor con experiencia, la que estuvo a cargo del profesional Rodrigo Ormeño, quien abordó el tema “Riesgos y fracasos en un emprendimiento”, y “Explicación de problemática empresa Creaplas Spa”, a cargo de su gerente general, José R. Care.

Ayer, la Exposición de un emprendedor con experiencia fue dictada por Mauricio Alvarado, quien consideró el tema “Emprender versus Búsqueda de trabajo”, y se incorporaron los cursos “Introducción al inventor” y “Modelado de a pieza o prototipo en inventor”.

Para hoy miércoles se considera un Test de prototipos y posibles mejoras (de 09:00 a 09:45 horas); Preparación de las presentaciones (de 09:50 a 11:00 horas); Presentación frente a un jurado público y privado (de 11:00 a 12:00 horas), y la Exposición de un emprendedor con experiencia, a cargo de Gonzalo Pérez, quien tratará el tema “La realidad del emprendimiento” (de 12:00 a 13:00 horas). Concluirá la jornada con la premiación (de 12:00 a 13:00 horas).

Sesiones de creatividad

Parte importante del programa de trabajo lo constituyen las “Sesiones de creatividad”, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, presentados por los expositores, con el objetivo de acercar problemas reales a los estudiantes para que trabajen en su solución.

Estos trabajos llevan a que las y los participantes se reúnan en grupos de trabajo, según las problemáticas expuestas.

Se entrega una iniciativa comercial y las razones del fracaso, lo que lleva al estudiantado a discutir y proponer de ideas para reversionar el diseño o prototipo fallido, según las miradas interdisciplinarias que existen en cada grupo de trabajo.

Para la subdirectora del programa I+D (Innovación+Desarrollo) del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Claudia Seco, esta instancia permite observar las capacidades de los futuros profesionales para abordar este tipo de desafíos.

“Con esta información pretendemos mejorar este tipo de actividades para así, el próximo año, realizar la semana de la innovación pero a nivel de Universidad, con charlas magistrales y stands de exposición de emprendedores, entre otras actividades”, añadió.

Este ejercicio ha sido altamente valorado por todos los participantes de la Semana de la Innovación, desde organizadores hasta estudiantes, pues constituyó un trabajo real de observación y discusión sobre una problemática ya existente.

La invitación a este encuentro fue cursada por el director del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda Salas, quien se ha mostrado satisfecho con el resultado obtenido.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades