Actividades

Español

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

  • Una relevante participación tuvo nuestro Plantel en el cuarto “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa”, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y el proyecto Ingeniería 2030. La actividad fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con el objetivo de contribuir al desarrollo del país, mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo. 

 



Autoridades, expertos en innovación y 64 expositores, dieron vida a la cuarta versión del “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa", que se desarrolló en la Universidad de Chile. En esta actividad también participaron miembros de la U. de Santiago de Chile, quienes dieron a conocer las iniciativas del Plantel en materia de innovación y transferencia tecnológica.

La U. de Santiago de Chile estuvo presente en el Cuarto Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, a través de la participación de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y el proyecto Ingeniería 2030.

La actividad, llevada a cabo el pasado viernes (23), fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo.

El encuentro contó con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien resaltó la instancia como un espacio para enfrentar los desafíos que tiene el país.  La autoridad planteó que “si queremos seguir creciendo, si queremos hacerlo de forma sostenida tenemos que transformar productivamente nuestro país y, en eso, hay un solo camino, que es el camino de agregar conocimiento y valor a los bienes y servicios que se producen (…). Si queremos generar un conocimiento sostenido e inclusivo, tenemos que ser capaces de ampliar nuestra base de emprendedores y nuestra base empresarial. Tenemos que aprovechar todo el talento que tenemos en nuestro país, y las universidades son claves, porque transforman el talento que vamos a necesitar en el futuro”.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, señaló que “el desafío es poder avanzar en una economía basada en el conocimiento, la innovación, el capital humano avanzado de calidad y, obviamente, el vinculo del mundo productivo y la innovación con el quehacer de las universidades es fundamental”.

Modelos internacionales

En esta jornada también estuvieron presentes importantes invitados internacionales del área, como Daniel Gottschald, director del Clúster Químico de Bavaria (Alemania), quien se refirió a la vinculación de la empresa con el mundo del conocimiento en programas estratégicos de desarrollo productivo.

“Hemos podido hacer transferencia tecnológica desde las universidades a las empresas, lo que podría ser una inspiración para ustedes”, expresó Gottschald, quien posteriormente brindó algunos ejemplos prácticos de cómo funciona esta red compuesta por 160 compañías y 40 universidades.

De acuerdo al representante del Clúster Químico de Bavaria, su estrategia tiene énfasis en la ciencia aplicada, cuyos resultados pueden posteriormente ser utilizados por alguna empresa.  En este sentido, remarcó la necesidad de involucrar a las industrias desde el comienzo para evitar problemas al momento de capitalizar el producto.

Más tarde se presentó Bram Smith, director de la red de transferencia tecnológica de KiwiNet, Nueva Zelanda, quien señaló que ellos promueven que sea “la ciencia la que impulse las nuevas innovaciones en las empresas, para ser mundialmente competitivos”. 

Para ello, están comprometidos con la idea de crear cultura y redes en torno a la materia, además de vincularse con los desafíos que se ha planteado su gobierno, lo que implica duplicar las ganancias e ingresos por concepto de exportaciones para el año 2025. Actualmente el Gobierno de Nueva Zelanda invierte $ 700 millones de dólares en proyectos científicos, aunque dentro de sus compromisos sigue estando presente duplicar la inversión en esta materia.

Según explicó Bram Smith, “KiwiNet no es una Oficina de Transferencia Tecnológica, pero trabaja con ellos para crear redes y compartir ideas que permitan que las necesidades del mercado estén dentro de las prioridades de la Investigación”.

Participación institucional

Mientras en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se desarrollaban diferentes presentaciones y paneles de conversación, en el exterior se encontraban 64 expositores en un total de 40 stands, mostrando el trabajo que lideran en diferentes instituciones del país. Entre ellos se encontraba la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, la que liderada por su coordinador general, el abogado Saúl Carrillo, atendió las diferentes consultas de los asistentes.

“Este encuentro nos sirve para mostrar las diferentes tecnologías que estamos desarrollando en nuestra Universidad. Son un gran conjunto de proyectos los que la Universidad tiene en ejecución y las tecnologías que estamos protegiendo también han ido aumentando en número y, en este sentido, es importante generar vínculos con las empresas, porque es importante que ellos, por una parte, se asocien a los proyectos para que éstos recojan sus necesidades y, por otro lado, que conozcan las tecnologías que ya tenemos y las podamos licenciar llevándolas al mercado”, señaló Carrillo.

En tanto, el Dr. Jorge Bravo, director del proyecto Ingeniería 2030 de este Plantel, consorcio que también integran la Universidad de Concepción y  la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que para ellos este encuentro fue un espacio para darse a conocer.

“Ha generado mucho interés nuestro consorcio, por el enfoque que tenemos y la cantidad de actividades que estamos desarrollando y por lo atrevidos que somos en nuestros objetivos. Además, es una excelente instancia para establecer vínculos de colaboración”, indicó el Dr. Bravo.

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

  • Con la participación de los premios nacionales de Ciencias Naturales, Dr. Jorge Allende Rivera, y de Ciencias Exactas, Dr. Servet Martínez Aguilera, se realizó el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”, en el marco del cuadragésimo aniversario que la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.
  • La mesa de debate estuvo integrada, además, por la Dra. Dora Altbir  Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única científica del Plantel en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias, y el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, investigador en astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.
  • El Dr. Servet Martínez, estimó que uno de los retos más importantes que enfrenta la ciencia nacional, es desarrollar un trabajo articulado, entre científicos, instituciones de Educación Superior y empresas, tal como sucede en los países del primer mundo. Lo bueno -según el experto- es que en Chile, existe consenso sobre el diagnóstico.
  • Por su parte, el Dr. Jorge Allende planteó que es necesario que las mujeres y hombres de ciencia, hagan un esfuerzo para transmitir a la sociedad la importancia que tiene su labor para el país.
  • En tanto, la Dra. Dora Altbir, definió como productivo el actual quehacer científico nacional, pero muy pequeño, por lo que -a su juicio-  el desafío que la ciencia debe asumir para el futuro es revertir la situación. Su par de la Universidad de Chile, remarcó que el Estado debe entender la actividad científica, como un ámbito vital para el país y, por ello, comprometerse más con sus científicos, proveyéndoles las condiciones adecuadas para su cometido.

 






Un valioso intercambio de ideas para entender el presente y proyectar el futuro del quehacer científico nacional, fue el que propuso el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”; actividad realizada el viernes 30 de octubre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, en el marco del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.

La instancia convocó a cuatro de los más importantes científicos de nuestro país. En el debate participó, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única académica de nuestra Institución, en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias.

Además, agregaron sus perspectivas, los premios nacionales de Ciencias Naturales (1992) y Ciencias Exactas (1993), doctores  Jorge Allende Rivera y Servet Martínez Aguilera, respectivamente, y el Dr. Raúl Morales Segura, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador, perito en áreas como astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.

Sobre el diagnóstico actual de la actividad científica nacional, la Dra. Dora Altbir sostuvo que, si bien en el presente hay una producción científica importante, es pequeña. A su juicio, en el futuro, habrá una tensión entre la nueva gama de científicos que quieran comenzar a investigar, y la falta de recursos para tal objetivo.

Como actividad “estamos comenzando a crecer, pero las personas que se quieren incorporar  a la vida científica, van a requerir más recursos, y estos están muy limitados, por lo tanto va a haber una tensión allí, que va a ser muy importante”, enfatizó.

En ese sentido, la experta cree necesaria la instalación de una política científica, que vaya en socorro de las deficiencias que afectan el desarrollo de la labor científica.

“Espero que eso genere, soluciones novedosas y el país, en algún momento, establezca una política científica que permita dar solución a todos los problemas que están vigentes”, declaró la académica.

Sin embargo, resolver el problema depende de que muchos actores unan sus energías. “Es un problema, en que nadie tiene la solución, sino que son muchos los actores que van a tener que concurrir para que la ciencia chilena pueda tener un impacto en el desarrollo del país”, profundizó la Dra. Altbir.

“Por un lado, el Estado debiera absorber cierta cantidad de investigadores. (…) Con las problemáticas actuales, es importante que haya doctores, sobre todo en un país que tiene actividad sísmica, aluviones y una gran cantidad de problemas geofísicos”, agregó.

Enfatizó: “Creo que un actor importante es la empresa. Necesitamos que haya una mayor vinculación, entre la empresa y las universidades; la empresa y la investigación. Esto puede darse de diversas formas, mediante la incorporación de investigadores en distintas compañías, pero también estableciendo un nexo con la universidad, generando nuevos productos y mejorando tecnología que ya existe”.

La Dra. Dora Altbir enfatizó que “estos tipos de debates son importante, porque seguramente desde aquí,  o de muchas instancias de este tipo, pueden surgir planteamientos novedosos para realmente apoyar la inserción de la ciencia, en el desarrollo del país”.

Dr. Raúl Morales

El ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, destacó la existencia y trayectoria de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, pues a su juicio, la creación de unidades mayores como ésta, contribuyeron a que la sociedad entendiera que “la ciencia era una disciplina en sí misma y, por lo tanto, se justificaba su desarrollo y cultivo”.

En ese contexto, el Dr. Morales señaló que el principal desafío en el área, es “seguir fortaleciendo las facultades de ciencias, como los entes que cultivan y forman los recursos altamente calificados que el país necesita”.

Asimismo, subrayó el académico, es necesario que las sociedades científicas trabajen de manera coordinada, para que el Estado las reconozca, y sean “los canales de comunicación con el mundo político”.

“Los científicos debemos reflexionar sobre el desarrollo de nuestra propia disciplina, y en ese sentido la Facultad celebrando estos 40 años, me parece un aporte relevante y necesario”, opinó el Dr. Raúl Morales.

Dr. Jorge Allende

Autocrítico, sobre la actitud pasiva del científico chileno, que no ha sabido comunicar a la sociedad que su trabajo repercute en su bienestar, se mostró el Premio Nacional de Ciencias Naturales (1992), Dr. Jorge Allende, quien subrayó  que aquello, ha repercutido  en la sostenida falta de financiamiento para el área.

“De alguna manera, los científicos estamos un poco en deuda de ser más activos en comunicarle a la sociedad chilena, sobre que  aquello que nosotros hacemos y quisiéramos hacer, es importante porque va en beneficio de la propia sociedad”, expuso el especialista.

En ese contexto, el Dr. Allende declaró que en Chile, no hay consciencia de la importancia que tiene la formación de científicos para nuestro país. Sin embargo, el Dr. en Bioquímica por la Universdad de Yale, sintetiza aquello afirmando que “para muchos de los problemas que tenemos, las soluciones están en generar más conocimiento”.

No obstante, pese al diagnóstico, el experto se declaró optimista: “Pienso que este país, tiene mucho que ganar con la ciencia. Hay un futuro, posibilidades muy claras, y capacidades en los científicos chilenos que están muy presentes”.

“Me parece muy bien que la Universidad de Santiago, celebrando los 40 años de su Facultad de Ciencia, haya organizado esta discusión, reuniendo un grupo de gente que haya podido conversar. La ciencia chilena, tiene aspectos claramente positivos. La calidad de la ciencia, de los científicos que estamos formando, es buena, dentro de nuestras posibilidades, pero nos falta de alguna manera conseguir más apoyo, convencer a más gente de que esto hay que desarrollarlo para el propio beneficio del país”, destacó el Dr. Allende.

Dr. Servet Martínez

“El desarrollo científico está bien, lo que si no está articulado. En todos los países desarrollados, la ciencia tiene articulaciones entre instituciones universitarias con empresas. Además, hay muchos grupos resolviendo problemas significativos. Todo eso nos está faltando”, declaró el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), Dr. Servet Martínez.

“Lo bueno, es que estamos conscientes de ello. Necesitamos al gobierno, pero también a nosotros mismos para trabajar. (…) De las universidades, requerimos una comprensión más global de donde estamos y de los problemas que queremos resolver”, añadió.

El Dr. Martínez estimó como “muy interesante” que nuestra Universidad propusiera el debate, dado el importante papel que juega dentro del desarrollo científico nacional. “Que ésta ella llame a un foro de este estilo, no cabe duda que tiene impacto”, reflexionó.

 

Estudio de Laboratorio de Textiles sienta las bases para un ‘Halloween’ sin accidentes

Estudio de Laboratorio de Textiles sienta las bases para un ‘Halloween’ sin accidentes

  • El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestra Universidad realizó ayer, una serie de demostraciones destinadas a dar a conocer a la Prensa los peligros que conlleva la utilización de disfraces y artículos alusivos a ‘Halloween’ que no se ciñen a la normativa vigente. La cita contó con la presencia de la gerente técnico de Lictex, académica María Neira, y el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Dr. Carlos Aranda Puigpinos.

 




Gran interés concitó, en los medios nacionales, la demostración que un grupo de expertos del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de nuestro Plantel desarrolló ayer, jueves 29, sobre la toxicidad y peligrosidad de algunos disfraces e implementos alusivos a ‘Halloween’, que en la actualidad se comercializan en el país, y que han llevado a la autoridad sanitaria a desplegar una fuerte fiscalización.

La cita contó con la destacada participación de la gerente técnico de Lictex, académica María Neira Lorca, y el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Dr. Carlos Aranda Puigpinos, quienes quemaron a modo de ilustración, algunos artículos -como diversas prendas de vestir y una máscara- los cuales corresponden a las más de 4 mil piezas requisadas desde el 5 de octubre pasado, cuando comenzó una campaña de fiscalización.

“El estudio de la Universidad, y la normativa dicen que aquellos productos en donde el fuego tiene una velocidad de propagación de mayor a treinta milímetros por segundo, no pueden ser comercializados ni vendidos, por lo que están siendo fiscalizados y retirados del comercio”, dijo el Seremi Carlos Aranda.

La autoridad sanitaria señaló que las pesquisas realizadas por los profesionales de nuestra Universidad, establecieron con claridad que, actualmente en el mercado, hay productos que se atiene a la ley, otros que tienen un tiempo de propagación del fuego aceptable respecto de la seguridad, y algunos que definitivamente quebrantan la legislación.

“Hemos visto que hay productos que cumplen con la normativa, algunos que tienen un tiempo de propagación del fuego aceptable desde el punto de vista de seguridad, y otros que no cumplen con la normativa”, expresó el Dr. Aranda.

En ese sentido, en nuestro país hay una serie de normas que estipulan, taxativamente,  las características que deben tener estos productos. Los decretos del Ministerio de Salud  114/2005, ‘Sobre seguridad en los  Juguetes’, y 78/2009, ‘Reglamento de almacenamiento de Sustancias peligrosas’, establecen, entre otras cosas, que todo elemento debe tener un rotulado detallado, donde se explicite información de gran relevancia para el consumidor, como grupo etario al cual va dirigido, su modo de empleo y datos de contacto con el fabricante o proveedor.

Sin embargo, en diversos sectores de la capital, se han detectado disfraces y artículos afines, que vulneran la ley.

Por eso, “mi llamado es a que los padres tengan presentes, estos resultados. Los productos que se compran en ‘Halloween’, deben cumplir requisitos tales como tener etiquetado en español legible y que indique si presenta riesgo de inflamabilidad u accidentes de este tipo”, afirmó el Seremi de Salud.

Porque “si se sobrepasa esta normativa, queremos que los padres identifiquen bien al observar los productos”, complementó.

“Estos no pueden ser comercializados, sin embargo hemos encontrado en la fiscalización, que si están disponibles. Por lo tanto los comerciantes no deben tenerlos a la venta, porque serán retirados y significará además un sumario y una grave multa”, enfatizó.

Conclusiones del estudio

El Dr. Aranda,comentó los puntos más importantes de las pruebas de inflamabilidad realizadas en el laboratorio Lictex. Entre sus principales alcances, señaló que los “tules flexibles, son altamente inflamables y no están aptos para ser comercializados porque tienen  riesgo sanitario”.

“El otro tipo de productos donde hay que tener cuidado, es con máscaras o disfraces de superhéroes  que tiene espuma en su interior, porque ésta es altamente peligrosa y está prohibida para el uso en estos artículos que se venden en ‘Halloween’”, añadió la autoridad.

Sobre las máscaras, el Seremi de Salud desarrolló un acápite especial, declarando que las fabricadas a base de poliuretano y que son flexibles, “son las más riesgosas, según los estudios del laboratorio”.

Departamento de Ingeniería Química

“Hacemos las demostraciones para que el usuario se informe y eduque al respecto”, dijo María Neira, académica del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Institución y gerente técnico de Lictex.

La especialista explicó que lo fundamental, tras los testeos realizados, es entender que todos los materiales que se utilizan para confeccionar trajes alusivos a ‘Halloween’, son inflamables y la diferencia radica en la velocidad de quemado, determinados por  rangos de tiempo, establece el grado de peligrosidad del artículo.

En la tela, por ejemplo, se mide la velocidad de combustión. “La norma es explicita en señalar que sobre treinta milímetros por segundo, el artículo no se puede comercializar”, explicó.

En cambio “si está entre diez y treinta milímetros por segundo, tiene que incluir una advertencia”, complementó.

Por eso, “siempre es bueno que el usuario, como comprador, busque los productos donde estén certificados. Ahí se asegura, que el producto está rotulado, se hayan hecho los ensayos pertinentes,  y lo que está consumiendo es confiable”, concluyó.

Expertos proponen que la bioética sea parte de la educación formal

Expertos proponen que la bioética sea parte de la educación formal

  • En la jornada inaugural del VIII Congreso Internacional de Bioética, el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Octavio Márquez Mendoza, enfatizó que “la bioética debería ser parte fundamental de la educación formal” para “promover que los estudiantes piensen en problemas prioritarios de la comunidad”. El encuentro, organizado por nuestra Universidad, reúne a investigadores de Colombia, Perú, México, Palestina, Estados Unidos y Chile, entre otros países.

 




Un centenar de personas, provenientes de diferentes países, se congregaron en la jornada inaugural del VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, organizado por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, la cual se realizó ayer (miércoles 28) en el Hotel Plaza San Francisco, centrando el debate en cómo la bioética promueve el respeto al ser humano.

La ceremonia fue encabezada por el Dr. Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, quien señaló que “la bioética y el humanismo son fundamentales en el quehacer científico de nuestros países”.

Por otra parte, la autoridad universitaria reconoció que el trabajo de este tipo de instancias requiere de comprensión por parte de los investigadores, quienes a veces son reticentes a estos nuevos procesos de supervisión porque los consideran una intromisión a su labor, apreciación que no es compartida por el Dr. Bustos, quien plantea que “los comités de ética están para ayudar a que la investigación cumpla con todos los requisitos, están para ayudar a que la investigación respete los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el respeto a la diversidad. Por lo mismo, es para nosotros muy importante colaborar en la organización de este tipo de eventos”.

Luego, intervino la vicepresidenta del Comité de Ética Institucional (CEI), María Isabel Rivera Obando, quien indicó que el objetivo de este congreso es brindar un espacio de reflexión a partir de diferentes disciplinas se pueda establecer un lenguaje común en torno a las temáticas que atañen a sus campos, agregando que “la bioética, si bien es cierto que tuvo su origen en la medicina, al ser una ciencia multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria impacta a todas las demás ciencias, por ello que en la actualidad integra diversas ramas del quehacer humano, generando dilemas y debates y aportando criterios para la toma de decisiones”.

Educación transdisciplinar en Bioética

Luego fue el turno del Dr. Octavio Márquez Mendoza, de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien presentó la ponencia titulada “Educación Superior de Bioética y Transdisciplinariedad: hacia la comprensión de la complejidad humana”. En ella, señaló que “la característica peculiar de la bioética, desde esta perspectiva, es que se está construyendo continuamente a partir de realidades dinámicas, fluctuaciones, inestabilidades, equilibrios dinámicos y no linealidad. Es entonces un campo donde confluyen intereses, lenguajes, métodos y experiencias”.

De acuerdo al experto mexicano, la intención de agregar contenidos de Bioética en los programas de educación superior de ciencias de la salud tiene por finalidad promover que los estudiantes piensen en problemas prioritarios de la comunidad, pero siendo críticos con los sistemas de salud. De este modo, según explicó el Dr. Márquez, los alumnos pueden ser testigos de la aplicación rigurosa de la Bioética y no sólo de conceptos teóricos, aunque remarcó la necesidad de introducir cursos vinculados a esta disciplina en todas las carreras.

En este sentido, “el rol de los centros de enseñanza de educación superior es crucial en el desarrollo del pensamiento complejo y de una actitud transdisciplinaria. En diferentes universidades y centros de investigación existen importantes esfuerzos vinculados a reformas en la formación que alientan el desarrollo de un pensamiento transdisciplinario. Sin embargo, los obstáculos son importantes por la fuerte tradición de instancias estructuradas en torno a disciplinas, dentro de los que se encuentran aspectos organizacionales, económicos, epistemológicos, psicosociales entre otros”, indicó el Dr. Octavio Márquez.

La transdisciplina es entonces un esfuerzo indagatorio que involucra a la Educación Superior, ya que puede referirse tanto a los fundamentos y métodos del conocimiento científico como a la propia estructura y modo de proceder de la razón con las siguientes características: apertura, complejidad técnica y humana, flexibilidad, imprevisibilidad de requerimientos, emergencia de planteamientos y procesos, por lo que el enfoque transdisciplinar puede redefinir necesidades educativas y vincularlas a aspectos demandados y desatendidos.

El académico de la Universidad Autónoma del Estado de México fue enfático en declarar que “la bioética debería también formar parte fundamental de la educación formal y escolarizada de todos los jóvenes encargados de ejercer una profesión en la sociedad”.

El Dr. Márquez agregó que la concurrencia de investigadores de diferentes países a este congreso, permitirá desarrollar redes de trabajo que, espera, sean perdurables en el tiempo.

Las actividades del VIII Congreso Internacional de Bioética continuarán hoy jueves y mañana viernes, donde se abordarán temáticas como la “Bioética, Biotecnología y Sustentabilidad”, “Bioética y Derechos Humanos” y “Bioética y Salud Pública”.

Para mayor información pueden visitar la página oficial del evento:

http://congresobioetica.usach.cl/

Universidad de Santiago sede del 2° Encuentro Nacional de Tutores(as) Pares

Universidad de Santiago sede del 2° Encuentro Nacional de Tutores(as) Pares

  • El 5 y 6 de noviembre se desarrollará el 2° Encuentro Nacional de Tutores Pares, actividad en la que nuestra Casa de Estudios será anfitriona. Se estima que a la reunión asistirán más de 200 tutores(as) y profesionales de más de 23 planteles de educación superior de todo el país, que cuentan con esta modalidad de aprendizaje. La organización está a cargo de las universidades de Chile, Católica de Temuco, Austral, del Bío Bío, del Pacífico y Católica del Norte y Santiago.

 





El próximo 5 y 6 de noviembre, se desarrollará en Santiago el 2° Encuentro Nacional de Tutores(as) Pares, actividad en que la Universidad de Santiago de Chile será anfitriona, además de organizadora del evento en conjunto con las Universidades Católica de Temuco, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral, Universidad del Bío Bío, Universidad del Pacífico y Universidad de Chile. 

El conversatorio que iniciará las reuniones se realizará el jueves 5 de noviembre, a las 9:00 hrs., en el Aula Magna de la Corporación.

La actividad permitirá conocer las distintas metodologías de enseñanza en nivelación académica y servirá para fortalecer el vínculo entre los planteles con programas de tutorías. De esta manera, se espera que al encuentro asistan más de 200 tutores(as)  y profesionales del sector de más de 23 planteles de educación superior de todo el país, que cuentan con esta modalidad de aprendizaje.

Para el coordinador de tutores pares del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Julio Contreras, este encuentro se propone como una importante instancia de reflexión, a nivel país, respecto al rol del tutor par dentro de las instituciones de educación superior, y especialmente, dentro de los programas de nivelación y acompañamiento académico que desarrollan las instituciones de Educación Superior del país.

En este sentido, estos dos días serán espacios de diálogo e intercambio de metodologías y buenas prácticas tutoriales por parte de los(as) propios(as) tutores(as) pares, con el fin de que expongan sus propias experiencias. 

A la inauguración del Encuentro asistirá el Rector de la Universidad Austral, Oscar Galindo Villarroel y las(los)  vicerrectoras(es) académicas(os) de las siete universidades organizadoras, quienes participarán de un conversatorio sobre políticas públicas en educación superior y programas de nivelación.

Para conocer el programa y participar del conversatorio se puede visitar el sitio web del encuentro: http://www.encuentronacionaltutorespares.cl/

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

Facultad de Ingeniería inicia celebraciones de su Centenario

  • En la ceremonia del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, adelantó el programa enmarcado en los cien años de aporte que ha realizado al país, en el campo ingenieril esta unidad mayor. Destacó las bases sólidas en las que se sustenta a partir de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, lo que permite proyectarla con seguridad.
  • En el acto, presidido por el Rector Juan Manuel Zolezzi, el decano Espinoza puso de relieve los fuertes lazos de académicos y estudiantes de esta Facultad con el desarrollo del país, que aporta profesionales de excelencia y conocimiento de frontera, aspecto que se refuerza cada día en el contacto con la industria nacional para resolver problemas tecnológicos.
  • A la cita, que dio inicio a los festejos del Centenario, asistieron las más altas autoridades del Plantel y de la Facultad, y tras la alocución del decano, hubo espacio para merecidos reconocimientos, entre ellos, a estudiantes.

 




Una ceremonia colmada de solemnidad se desarrolló este martes (27) en el Salón de Honor, en el contexto del nonagésimo noveno aniversario de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad; unidad mayor señera que ha sido protagonista privilegiada del desarrollo de esta Casa de Estudios Superiores y de Chile.

La cita fue encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, acompañados por miembros del gobierno central, decanos, académicos y estudiantes.

En la oportunidad el decano Espinoza, hizo hincapié en la larga trayectoria de la Facultad que dirige, la cual está fuertemente contactada con el propio derrotero de nuestra Corporación.

“Hablar de cien años es quedarse un poco cortos, en la historia de la Facultad de Ingeniería, porque ésta, está enraizada en la Escuela de Artes y Oficios y lo que eso significó para el desarrollo del país”, declaró.

Historia que partió en 1916, cuando la Escuela de Artes y Oficios comenzó a extender el grado de sub ingeniero. Noventa y nueve años después, y vislumbrando en el horizonte su centenario, la institución denota un compromiso ineludible con Chile y su futuro.

“En lo que ha sido la historia de la Facultad, siempre ha tenido un importante rol sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país”, enfatizó el decano Espinoza.

Por ejemplo, “en los años 40, cuando la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, decidió industrializar el país, fue esta Facultad y sus ingenieros, quienes que aportaron  su conocimiento para la creación de las grandes industrias que Chile tuvo y tiene todavía, tales como Cap, Iansa, Madeco, etcétera”, afirmó la autoridad.

El norte

“La Facultad de Ingeniería, representa casi el cincuenta por ciento del estudiantado que posee la universidad en pregrado, sin considerar los programas de posgrado”, señaló el decano Espinoza respecto a la relevancia que tal unidad mayor representa dentro de nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, propiciar una Facultad conectada con el mundo, que fortifique lazos de cooperación con otras instituciones educacionales y que sea capaz de estar a la vanguardia en materia tecnológica para así proporcionar soluciones, son parte de las metas que el decano Juan Carlos Espinoza estima como prioritarias.

“Una Facultad de Ingeniería donde el factor tecnológico es de alta relevancia, no puede estar encerrada en sí misma, sino que necesita a su vez conocer lo que está sucediendo en el resto del mundo con el fin de generar lazos de colaboración y a través de estos, mejorar las oportunidades de colaboración y de creación de nuevo conocimiento”, recalcó la autoridad.

“Estamos fuertemente empeñados en que la Facultad de Ingeniería, a través de la estructura de vinculación que hemos formado, pueda tener un contacto relevante con la industria nacional y resolver sus problemas tecnológicos”, agregó.

Es decir, “que los trabajos de titulación de nuestros estudiantes, y las tesis de los alumnos de posgrado,  sirvan efectivamente para la transferencia tecnológica de conocimiento y mejoramiento tecnológico en la industria”.

Reacciones

Para el director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos Montecino, el aniversario de la Facultad de Ingeniería proporciona un panorama alentador. A su juicio, llega en un momento, en el cual “cada una de nuestras unidades está trabajando en los temas de interés y relevancia para el país. Por ejemplo en Ingeniería Química, energía y minería son áreas prioritarias”.

Sobre los retos que su unidad académica asume como capitales, con miras a su centenario, el Dr. Cubillos destaca la intención de seguir intensificando el perfil público en sus egresados.

“El desafío es incentivar a los futuros ingenieros a involucrarse en lo público, porque los conocimientos de nuestros egresados de ingeniería, deben dar frutos para toda la sociedad”, estimo.

“Recalcamos el giro hacia el espectro social, de tal manera de utilizar todo nuestro conocimiento, para el mejoramiento de la sociedad”, subrayó.

En esa línea, la destacada académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Paulina González Soto, recalcó el extraordinario aporte que realizan las y los profesionales titulados en nuestra corporación, en pro del crecimiento sostenido del país.

“La Facultad de Ingeniería titula una cantidad muy importante de profesionales, que han permitido el surgimiento económico, en el caso de Obras Civiles, de la infraestructura necesaria para el progreso que ha tenido nuestro país”, enfatizó.

Con casi tres décadas de experiencia formando a las y los ingenieros de nuestro Plantel, la especialista es autoridad en materia de definir el perfil que los distingue.

“Quienes contratan a nuestros ingenieros, destacan su compromiso, capacidad técnica y competencia para resolver problemas en terreno o imprevistos. Son fuertes en la teoría, pero también en su aplicación práctica, que han aprendido en la Universidad”, destacó.

Resaltó que los ingenieros de la Universidad de Santiago, son reconocidos por realizar un ejercicio profesional con fuerte sentido social, que surge al alero de la tenaz convicción que tienen  los académicos de la Facultad de Ingeniería, en la materia.

“Justamente ese es uno de su sellos más importantes, el sentido social que nosotros como académicos también tratamos de inculcarles. (…) En mi caso particular, como especialista en el tema sísmico, yo les muestro lo que significa para la vida de las personas, el hecho de sufrir daños en sus propiedades”, reflexionó la experta.

Laurel a la Excelencia

En la ceremonia, también hubo espacio para reconocer a quienes, con su esfuerzo, prestigian a la Facultad de Ingeniería.

En ese contexto, el Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, Dr. Héctor Antillanca Espina, y Paulina González Soto, académica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, fueron distinguidos en razón a sus dilatadas trayectorias formando profesionales en nuestra Casa de Estudios.

Asimismo, Cristián Durán Mateluna, de Ingeniería Industrial, y Ramiro León Fagnilli, ingeniero de Ejecución en Minas, laureados por ser los mejores titulados del año 2014.

 “Lo agradezco porque se reconoce el esfuerzo, y es motivante  para seguir persiguiendo la excelencia y poniendo en alto el nombre de la universidad y de la facultad”, opinó Cristián Durán sobre el galardón.

Por su lado, Ramiro León estimó que premiar el sacrificio “que hace la gente, el alumnado en general, es valorable.  

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

  • “La historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y su contribución al desarrollo de Chile”, expresó en su intervención el Decano, Dr. Rafael Labarca Briones, quien junto con reseñar los hitos más relevantes del devenir de esta Facultad, puntualizó que el estamento académico de los departamentos y carreras que la integran,  forman profesionales de excelencia para el  país que destacan tanto en la enseñanza de la ciencia, como en el ámbito científico.
  • El acto, contó con la asistencia de las máximas autoridades del Plantel,  encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi. Igualmente acompañaron al decano Labarca y a la comunidad de esta unidad mayor decanos, e invitados especiales.
  • En la oportunidad, fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias y funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento Mejores Compañeros de Trabajo y distinciones por 40 años de servicio.
  • Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación);  Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

 




Dentro de las celebraciones desarrolladas esta semana en el marco de los 40 años de existencia de la Facultad de Ciencia, se realizó ayer la ceremonia de aniversario de esta Unidad Mayor en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Las actividades de festividad continuaran este miércoles con la conferencia del académico del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz Marín con el tema "El Sector Oscuro del Universo: 100 años de Relatividad y Gravitación", en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; luego se efectuará la actividad deportiva “Zumbatón”, en los denominados Pastos de Ciencias de la universidad.

El día jueves considera, en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación la conferencia del Académico, Dr. Andrés Navas Flores, con el tema "Embaldosados en la Física, la Matemática, el Arte y la Historia".

El viernes está programado el foro académico "El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en Nuestro País", que contará con los invitados especiales Dra. Dora Altbir Drullinsky (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Jorge Allende Rivera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; Dr. Servet Martínez Aguilera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, y Dr. Raúl Morales Segura (Universidad de Chile).

La ceremonia de ayer fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, emotivo acto envuelto por la tradición y excelencia.

En la celebración, también estaban el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Secretario general, Dr. Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el vicerrector de Investigación, Dr. Oscar Bustos Castillo; y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, además de otras autoridades académicas y administrativas del plantel.

Fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano, Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias como funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento de ‘Mejores Compañeros de Trabajo’ y distinciones por 40 años de servicio.

Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación); Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

El Decano Dr. Labarca resaltó que “la historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y con la contribución al desarrollo de Chile”.

Agregó que “tenemos que hacer que nuestros científicos sean los mejores para la ciencia, para que nuestra gente tenga una preparación de nivel mundial”.

El Decano destacó que la Facultad que lidera, es capaz de formar profesionales que se pueden desempeñar perfectamente en otras áreas como en la ingeniería industrial, finanzas, la economía, la ingeniería química o medicina, donde pueden tomar los elementos de dichas disciplinas y trabajar con lo que saben de su carrera en la que se prepararon.

Manifestó que “nuestra facultad y universidad es cuna de gente de esfuerzo, de trabajo, gente humilde, donde lo interesante es enseñarles a ser ambicioso. El cielo está lleno de materia oscura, esperemos que los estudiantes sean los nuevos científicos que le den un valor agregado a la ciencia que hacemos en nuestra universidad para que sea relevante para nuestro país”.

Este año hay 1200 alumnos matriculados en dicha Facultad, a lo que se suman unos 380 académicos y profesores por horas, los que tienen la responsabilidad de mantener esta excelencia y tradición en el tiempo en las carreras de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Licenciatura en Ciencia de la Computación, Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Física, Pedagogía en Educación en Física y Matemática, y a los Magister en Educación Matemática y Magíster en Ciencias con Mención en Matemática, como también en los doctorados en Ciencias con Mención en Matemática y en Ciencias con Mención en Física.

 

VIII Congreso Internacional de Bioética reúne a científicos y profesionales de la salud

VIII Congreso Internacional de Bioética reúne a científicos y profesionales de la salud

  • Valiosas iniciativas surgieron durante la Jornada de Actualización del estado de los Comités de Ética Científicos en Chile, desarrollada ayer en el Hotel Plaza San Francisco, como antesala de lo que será el VIII Congreso Internacional de Bioética, que se inicia hoy. Científicos y profesionales de la salud analizan su relevante rol y las implicancias de la legislación vigente. El encuentro es organizado por nuestro Plantel en conjunto con las universidades Autónoma del Estado de México, la Europea de Madrid y la Central, entre otras instituciones.

 




Una masiva concurrencia tuvo la Jornada de Actualización del estado de los Comités de Ética Científicos en Chile, desarrollada ayer (martes 27) en el Salón Duero del Hotel Plaza San Francisco como antesala de lo que será el VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, organizado por esta Casa de Estudios en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Europea de Madrid  y la Universidad Central, entre otras instituciones.

En esta instancia participaron representantes de los servicios de salud y de las diferentes universidades del país que cuentan con este tipo de comisión, quienes se dieron cita para reflexionar y trabajar conjuntamente en torno a la materia.

Dentro de los asistentes estuvo la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina, quien señaló que tenemos la necesidad inminente de poder desarrollar estos marcos en todos los ámbitos de las ciencias de la salud y todas las ciencias que trabajan con personas.

“Ya no podemos seguir pensando la bioética solo en la relación del médico con el paciente, sino que vamos a tener que comenzar a pensar de una forma más amplia. Hoy el análisis de los derechos, de lo que corresponde y no corresponde, no pasa solo por un análisis individual, sino que también, desde el punto de vista de la salud pública, desde los colectivos humanos”, planteó.

De acuerdo a la académica, no sirve de nada tener los mejores comités de ética y respetar la legislación “si lo que está pasando más allá de la cama del enfermo es un desastre, desde el punto de vista de los derechos de las personas que tienen necesidades diferentes, el respeto a las personas que son diversas en su opción sexual, que son diversas en su cultura, en su etnia, en términos de los niveles económicos de las jerarquías sociales. Vivimos en el continente más desigual del mundo, donde la diferencia entre los que más tienen y los que menos tienen es altísima”.

En este sentido, la ex autoridad de salud planteo que es un desafío como sociedad poner estos temas en discusión, porque hoy en día el tema se ha complejizado dado el marco legislativo vigente.

“Los comité de ética tendrá que trascender del rol característico e incorporar nuevas tareas, por lo que es bueno que hoy estén todos juntos, porque eso arma cuerpo, hace que los conocimientos se democraticen y se identifiquen las brechas”, indicó Helia Molina.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicepresidenta del Comité de Ética Institucional (CEI), María Isabel Rivera, quien destacó que en esta Casa de Estudios el CEI tiene una tradición formal desde el año 2008.

Luego los asistentes se dividieron en grupos de trabajo para realizar talleres donde abordaron tópicos como proceso de acreditación de los comités, capacitación y formación de los miembros, organización interna y relación entre los comités.

Este miércoles se inaugura oficialmente el VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, para más información http://congresobioetica.usach.cl/

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

Universidad, Investigación y Asuntos Públicos: temas en VII Jornadas de la FAHU

  • Temas asociados a economía, rehabilitación en esquizofrenia y drogas, política internacional y los orígenes medievales de la democracia moderna, entre otros, fueron abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades. El Decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró la actividad y sostuvo que “a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”. 

 





Economía, política internacional, la rehabilitación en esquizofrenia y drogas, y los orígenes medievales de la democracia moderna, fueron algunos de los temas abordados en las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La primera parte de esta ya tradicional actividad anual de la FAHU, se realizó el jueves 15 y viernes 16, en el edificio CENI VIME, y contempló un total de doce ponencias, con más de 40 expositores, entre investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, quienes tuvieron la oportunidad de exponer y dialogar en torno a sus distintos recorridos teóricos y empíricos, en las áreas de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.

El nutrido programa que se desarrolló en dos salas del recinto, de manera simultánea, concluyó este jueves 22 y viernes 23 de octubre con el coloquio “Humanos y animales: los límites de la Humanidad”.

Antes de dar paso al simposio inaugural, titulado “Metodologías aplicadas a las ciencias sociales y humanidades”, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, dirigió unas palabras de bienvenida a las y los asistentes.

“Nuestra Facultad es una de las más productivas en materia de investigaciones en nuestra Universidad”, señaló el decano, agregando que “la producción de investigaciones originales, que aportan a la sociedad, es parte de nuestra identidad como comunidad y, a través de estas Jornadas, buscamos socializar estos trabajos con nuestros estudiantes, otros investigadores y público externo”.

Los límites de la humanidad

La segunda parte de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades contempló el coloquio “Humanos y animales, los límites de la Humanidad” y se llevó a cabo este jueves 22 y el viernes 23 de octubre en el CENI VIME.

En el encuentro, destacados investigadores, como la profesora de Filosofía (U. de Chile), Sandra Baquedano, la Licenciada en Filosofía (U. de Santiago), Diana Aurenque, y el docente de la Escuela de Gobierno (UAI), Daniel Loewe, abordaron temas como la eutanasia en seres vivos no humanos, el puesto de los animales en la ética y el egocentrismo, la moralidad y la personalidad.

Esta actividad fue una iniciativa de los investigadores del proyecto Fondecyt Humanos, sub humanos, animales: los límites de la humanidad (1120730) y del Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago de Chile.

Apoyo a las nuevas investigaciones

En el marco de sus VII Jornadas, y con el propósito de incentivar las nuevas investigaciones al alero de la Unidad Mayor, la Facultad de Humanidades otorgó una beca equivalente a 100 mil pesos, para doce investigaciones de postgrado.

Entre las investigaciones premiadas se encuentran “el problema de la desmitificación de la moral en Occidente y sus repercusiones en el diálogo intercultural” de Macarena Torres (Doctorado en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural) y “El terrorismo como uso político en los albores del siglo XXI” de Pedro Panza (Magíster en Estudios Internacionales), entre otras.

Conferencia de experto en logística destaca el liderazgo de nuestro país para recuperarse de los desastres

Conferencia de experto en logística destaca el liderazgo de nuestro país para recuperarse de los desastres

  • Es fundamental que los gobiernos inviertan en logística para estimular el crecimiento, por lo que deben inyectar recursos en carreteras, infraestructura ferroviaria y transportes, entre otros ámbitos”, expresó el director de Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Estudios en Logística, ISEL, de la Escuela de Ingeniería de la Université du Havre, Francia, Nicolas Barubé. El experto dictó una conferencia en nuestra universidad, donde -además- destacó que Chile es “líder en cuanto a logística de emergencia, pensando en todos los desastres naturales que ha tenido”.

 




“Un gobierno debe invertir en logística para que una nación crezca, para eso se debe inyectar recursos en carreteras, infraestructura ferroviaria, en la formación profesional, entre otras cosas”, con esas palabras el director de Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Estudios en Logística, ISEL, de la Escuela de Ingeniería de la Université du Havre, Francia, Nicolás Barubé, explicó en su conferencia "El Talento Humano en la Logística del Siglo 21", que se realizó en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, la importancia de esta área en la ingeniería.

“La logística no solamente consiste en camiones, tiene que tener una red ferroviaria digna y eficiente, lo mismo para las carreteras, sobre todo para la gente formada y entrenada para trabajar así”, recalcó.

También, subrayó que “Chile en el índice de desempeño logístico es el primer país de Latinoamérica. Además, tiene desafíos naturales como terremotos y marejadas, lo cual tiene un escenario muy complejo, por lo mismo, este país sudamericano tendría un papel clave por su experiencia en la logística de emergencia”.

Agregó que, evidentemente, todos los desastres naturales que ha soportado, le han dado la oportunidad de que sea un líder en esto. Chile es líder en cuanto a logística de emergencia, pensando en todos los desastres naturales que ha tenido”.

Respecto a la relación que le interesa establecer con nuestra Universidad, el director del prestigioso instituto francés, manifestó que “a mí me interesa lo que está haciendo la Universidad de Santiago, sobretodo en la logística industrial de aquí, para tener la visión y el aporte de otras instituciones, porque cuando hacemos un intercambio el sentido es compartir diferentes puntos de vista, sobre todo de aquellos que no sabemos mucho como logística de emergencia”.

Red de instituciones

Por su parte, el director de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Miguel Sepúlveda Salas, recalcó que “el objetivo de esta conferencia fue ampliar nuestra red de instituciones extranjeras con la cual podamos realizar acciones de internacionalización de nuestro currículum; o sea, la idea es promover diversas instancias y mantener convenios con otras instituciones de manera que puedan existir intercambios de estudiantes y académicos”.

“El propósito de esto es que se pueda concretar un convenio de colaboración, con la particularidad de que son especialidades distintas, porque dentro de la ingeniería industrial esta institución del país galo tiene más fortaleza en esto de la logística. Así podemos complementar la red de intercambios que ya tenemos con otras universidades”, expresó.

Finalmente, el Dr. Sepúlveda destacó que “en definitiva, nosotros queremos formar profesionales altamente calificados y realizar investigación e innovaciones desde el punto de vista de la ingeniería en logística, para dar muchas oportunidades e innovaciones, como sistemas de tecnologías que se pueden aplicar, para generar oportunidades en un campo que aún tiene un gran espacio de desarrollo en Chile”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades