Actividades

Español

Presencia de nuestra Universidad en IV Congreso de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica de México

Presencia de nuestra Universidad en IV Congreso de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica de México

  • Con el propósito de definir las grandes políticas y tendencias en materia hídrica a nivel mundial, se desarrolla entre los días 27 y 29 en Ciudad de México una jornada que reunirá a expertos/as de las más prestigiosas universidades. En la ocasión, el académico Jonás Figueroa, expondrá en la IV versión del Congreso de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica del Territorio, sus estudios referidos al patrimonio hidráulico de poblados de la Provincia de Calama, y difundirá la Plataforma Digital para el Reconocimiento de Riesgos de Inundación en el Ámbito Comunal (inunDATAR). 

 



La capital de México acogerá desde el 27 al 29 de octubre al IV Congreso Internacional de Gestión Hídrica y Planificación Estratégica del Territorio, donde científicos de gran importancia en el mundo discutirán las problemáticas que enfrentan nuestros países en relación a la gestión del agua, para que finalmente se adopten políticas adecuadas.

 Por lo mismo, el encuentro se considera dentro de los eventos más importantes que se realizan a nivel mundial, donde participará el académico de nuestra Universidad, arquitecto Jonás Figueroa.

El congreso abordará seis importantes temas como son la Gestión transfronteriza de los recursos hídricos; la preservación de los ecosistemas, planificación hídrica y riesgos naturales; la gestión internacional de los recursos hídricos, marco normativo e institucional; la sustentabilidad y valorización hídrica, nuevos sistemas e indicadores, los sistemas de participación ciudadana y la territorialización de los recursos hídricos, y el capítulo especial sobre la discusión jurídica, legislativa, social y técnicas sobre la Ley de Aguas en México.

“Yo voy como invitado, porque pertenezco a esta red de investigadores especialistas en este tema, resaltando además que a nivel mundial no hay muchos estudios relacionados con el urbanismo y arquitectura de las aguas, y en la Universidad de Santiago hay cursos electivos que tratan el tema, incluso como escuela se han abordado temas de investigación respecto a los aspectos hidráulicos e hídricos que tienen incidencias sobre paisaje, territorio y patrimonio construido. Por lo mismo, voy a entregar nuestro conocimiento en esto”, indicó el académico.

Agregó: “Mi intervención consiste en desarrollar el patrimonio hidráulico presente en los poblados del interior de la Provincia de Calama, como hipótesis y estrategia de desarrollo territorial. Esto es un sistema de ocupación territorial que atenta contra los recursos naturales que son posible de recuperar y permite diversificar los recursos locales que en esto momentos son escasos, para incrementarlo con actividades turísticas y culturales respecto a esto; es decir, se le da el valor de transformar el recurso hídrico en un atractivo cultural y turístico, cuando hoy está más relacionado con el cultivo agrícola o la ganadería”.

InundARTE

El experto aprovechará la instancia para difundir la plataforma inundARTE que lidera en un proyecto de la Escuela de Arquitectura de nuestra Corporación.

Explicó que “tiene el objetivo de mejorar la calidad y accesibilidad de la información vinculada con la ocurrencia de episodios de inundación en la ciudad”.

“Con esto queremos mantener informada a la población y autoridades respecto de las áreas de peligro, frente a precipitaciones violentas que se puedan desencadenar con riesgos de inundación, para que la ciudadanía tome decisiones acerca de su seguridad y sobre la protección de sus bienes, además que se pueda proteger el patrimonio de la ciudad”, agregó.

“Por ejemplo, en Santiago tenemos cinco grandes quebradas, que al no planes que puedan gestionar adecuadamente esta situación, tienen una alta incidencia de aluviones, poniendo en riesgo a las personas y al patrimonio construido”, adicionó.

El arquitecto, reveló que “el cambio climático se expresa en una mayor frecuencia de episodios de inundaciones catastróficas, relacionadas principalmente con procesos naturales e intervenciones del hombre. Los efectos ambientales de las inundaciones acaecidas en Chile, se traducen en costos millonarios para el Estado y en un deterioro de la calidad y nivel de vida de la población. Como resultado de ello, en el periodo 1900-2012 han perdido la vida un total cercano a las 1300 personas y unos 900 mil damnificados se han visto afectados en su seguridad y patrimonio, y con este sistema queremos evitar lo anteriormente expuesto”.

El formato inundARTE se proyecta de dos maneras. La primera mediante una aplicación para smarphones, con mapas georreferenciados de las inundaciones históricas de la región, información respecto al territorio local y alerta temprana de riesgo en tiempo real a usuario. La segunda mediante la información en línea, actualizada, precisa y técnica a través de la plataforma virtual http://elaulab.com/ideas/ver/18122

“Expo Tecno” se consolida como una de las ferias tecnológicas más importantes del país

“Expo Tecno” se consolida como una de las ferias tecnológicas más importantes del país

  • Bajo el lema “con el foco en la formación tecnológica” comenzó ayer la tercera versión de la “Expo Tecno”, que une a investigadores y académicos con especialistas del mundo privado, quienes exponen logros y plantean  nuevas ideas, orientadas a convertirse en un aporte para el desarrollo económico y social del país.
  • La valiosa instancia otorga una participación real a cerca de un millar de estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media, quienes acceden a la exposición ferial y al ciclo de conferencias de temas referidos a tal quehacer en nuestra Universidad.
  • Para el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Gumercindo Vilca Cáceres, se han cumplido los objetivos planteados hace tres años, cuando surgió esta iniciativa, tras la búsqueda por desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico.
  • “La tecnología cambia rápidamente, lo que crea la necesidad de que todos nos actualicemos, porque tenemos claro que somos parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. A la vez, nos sentimos complacidos de orientar a las y los estudiantes que ya muestran interés en este campo, y que tal vez lleguen a ser parte de nuestra Facultad”, complementa el Dr. Vilca.
  • Más de 20 empresas privadas participan en esta iniciativa, donde sus representantes intercambian experiencias y conocimientos con las carreras de Ingeniería en Agronegocios, Ingeniería de Alimentos, Publicidad y Tecnología, en sus ocho especialidades.

 




Por tercer año consecutivo se desarrolla “Expo Tecno”, una de las ferias tecnológicas más importantes de nuestro país, organizada por la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel.

En la muestra expone una veintena de empresas, participan colegios, hay charlas y reuniones de egresados, todo lo cual se encamina a colaborar con las y los jóvenes interesados en este campo, muchos de los cuales llegarán a estudiar una carrera del rubro que ha transformado la sociedad actual.

Para el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Gumercindo Vilca Cáceres, se han cumplido los objetivos planteados hace tres años, cuando surgió esta iniciativa, tras la búsqueda por desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico.

“La tecnología cambia rápidamente, lo que crea la necesidad de que todos nos actualicemos, porque tenemos claro que somos parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. A la vez, nos sentimos complacidos de orientar a las y los estudiantes que ya muestran interés en este campo, y que tal vez lleguen a ser parte de nuestra Facultad”, complementa el Dr. Vilca.

Agrega que este es un trabajo mancomunado que ha conseguido el respaldo de la Universidad, instituciones y empresas externas, así como de casi dos docenas de liceos que cuentan con el tema tecnológico entre sus contenidos curriculares, “estudiantes que son los depositarios de este esfuerzo”.

En cuanto a la relación con las empresas líderes que participan, expresa que “tenemos la obligación de estar en contacto con todas ellas, a través de sus ejecutivos y profesionales; para conocer lo último en cada una de sus especialidades”, por lo mismo, algunas han acompañado en todas las versiones y otras se están sumando.

“Nosotros formamos profesionales que van aplicar la tecnología, lo que significa instalar un valor agregado en la interpretación de la información de las distintas herramientas tecnológicas, porque la aplicación tecnológica va a ser una acción de tipo humano. Cómo hacer eso, es un desafío permanente que tenemos, por lo mismo el lema ‘con el foco en la formación tecnológica’ lo empleamos para esta actividad”, agregó.

Además, la autoridad expresó que se hará un ciclo de reunión con egresados, “para ver cuáles son las áreas que ellos necesitan perfeccionarse, como también establecer la relación con las empresas a la que ellos pertenecen. Entonces, nuestra intención es ver cómo les colaboramos y ver como ellos nos colaboran con las prácticas y seminarios de titulación para nuestros estudiantes en sus respectivas empresas”.

Por último, recalcó que “esto es un desafío donde no podemos estar formando profesionales que no estén en sintonía a los requerimientos de nuestro país,  es fundamental saber cuáles son las tecnologías que se están desarrollando en Chile, para cumplir los requerimientos a esos retos y saber qué es lo que viene para poder incorporarlo, junto con tener una retroalimentación con las empresas respecto a su especialidad”.

Sitio de la Expo Tecno 2015

En la dirección www.expotecno.usach.cl, los organizadores describen todos los aspectos de esta tercera versión de la feria.

Sus principales contenidos son los siguientes:

Por tercer año consecutivo, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile realizará su feria tecnológica Expo Tecno. Esta feria tecnológica ha sido definida como el punto de encuentro en el cual se reúnen los diferentes actores que intervienen en su quehacer misional y en su vinculación con el desarrollo económico y social del país. De esta forma, son actores preponderantes de Expo Tecno el mundo académico, el estudiantado, los egresados, el mundo empresarial y los establecimientos de enseñanza media, sus profesores y alumnos.

Esta tercera versión de Expo Tecno, la cual se realizará en dependencias de la Facultad Tecnológica los días miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015, se desarrollará bajo el lema Con el foco en la formación tecnológica, buscando de esta forma aportar a la mejora de la calidad de la educación técnico-profesional y universitaria en nuestro País.

Nuestra Facultad en su esencia es tecnológica, y su quehacer docente se relaciona directamente con la formación tecnológica, al desarrollar, aplicar, innovar y transmitir conocimiento científico-tecnológico que contribuye al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural.

De esta forma, Expo Tecno es una respuesta concreta al Plan Estratégico 2013-2017 de la Facultad, buscando potenciar su vinculación y posicionamiento en el medio interno y externo.

Organizador

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile es una comunidad universitaria que se proyecta como líder a nivel nacional e internacional en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico-tecnológica y de la gestión, para contribuir al desarrollo humano de la sociedad chilena.

Como misión, la Facultad Tecnológica desarrolla, aplica, innova y transmite conocimiento científico-tecnológico que contribuya al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural. Esta labor la realiza a través de la docencia, investigación, innovación, transferencia tecnológica y extensión.

Expo Tecno

Expo Tecno 2015 es el espacio en el que se darán cita e interactuarán los diferentes actores que intervienen en el quehacer misional de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile y en su vinculación con el desarrollo económico y social del país. De esta forma estarán presentes en Expo Tecno 2015, el mundo académico, los estudiantes, el mundo empresarial, los establecimientos educacionales enseñanza media, sus alumnos y profesores.

Para tal efecto, Expo Tecno 2015 ha sido estructurada en cinco componentes principales:

1.- Una exposición ferial en la que estarán presentes las carreras de la Facultad, empresas tecnológicas relacionadas con el quehacer de cada una de ellas y empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica.

2.- Un ciclo de conferencias en la cual expertos presentarán y desarrollarán temas tecnológicos de interés, y vinculados directamente con el quehacer de la Facultad, sus unidades académicas y carreras.

3.- Un encuentro con egresados, orientado a fomentar la vinculación y fidelización entre la Facultad y sus ex alumnos.

4.- El Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, orientado a fomentar y premiar la innovación tecnológica en la comunidad estudiantil, tanto universitaria como de enseñanza media.

5.- Una actividad de reclutamiento de practicantes, orientada al reclutamiento de alumnos de las carreras de la Facultad, por parte de empresas relacionadas, con fines de práctica profesional para el período estival.

Fecha y lugar

Expo Tecno 2015 se celebrará los días miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015 en dependencias de la Facultad Tecnológica, avenida Ecuador N° 3769, comuna de Estación Central.

El horario de funcionamiento de Expo Tecno 2015 será de 10:00 a 18:00 horas, tanto el día miércoles 21 como el día jueves 22 de octubre.

Expo Tecno 2015 se realizará íntegramente en las dependencias de la Facultad Tecnológica. La exposición ferial propiamente tal se ubicará en el frontis, abarcando una superficie total cercana a los 700 mt2. Las charlas y el encuentro con egresados serán desarrolladas en la Sala de Conferencias de la Facultad, mientras que el reclutamiento de practicantes será desarrollado en el patio central.

Expositores

Formarán parte activa de la muestra ferial de Expo Tecno 2015 las carreras de la Facultad Tecnológica, las empresas tecnológicas vinculadas a cada una de ellas y las empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica.

Las carreras de la Facultad, Publicidad, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería en Agronegocios y Tecnología en sus ocho especialidades: Administración de Personal, Alimentos, Automatización Industrial, Control Industrial, Construcciones, Diseño Industrial, Mantenimiento Industrial y Telecomunicaciones, quienes enfocarán su participación hacia la divulgación y promoción de su quehacer en los ámbitos académico, docente, de investigación, extensión y vinculación con el medio.

Las empresas tecnológicas relacionadas, quienes enfocarán su participación hacia la exhibición y muestra de sus equipos, sistemas, tecnologías o servicios tecnológicos que tengan relación con el quehacer de las carreras de la Facultad.

Las empresas proveedoras de herramientas y soluciones para la formación tecnológica, quienes exhibirán sus productos y soluciones.

Visitantes

Expo Tecno 2015 considera la presencia masiva de alumnos, académicos y funcionarios de la Facultad Tecnológica y de la Universidad de Santiago de Chile; la visita de empresarios o representantes de empresas vinculadas y/o relacionadas con el quehacer de las carreras de la Facultad; ex alumnos de las carreras de la Facultad; y directivos, profesores y estudiantes de establecimientos educacionales de enseñanza media.

Recinto ferial

La exposición ferial de Expo Tecno 2015 se realizará en el frontis de la Facultad Tecnológica, abarcando una superficie total cercana a los 700 mt2, en los cuales se distribuirán 42 stands de 6 mt2 cada uno.

Formarán parte activa de la muestra ferial de Expo Tecno 2015:

Expositores (Exposición Ferial)

3D INSIDE, Empresa número uno de Impresoras y Tecnología 3D, damos valor a nuestros productos incorporando servicios en educación, proyectos de diseño de productos, prototipado rápido, implementación de Tecnología 3D en áreas de trabajo, soporte y mantención. www.3dinside.cl

CiDi Lab busca convertirse en un catalizador real del emprendimiento de base tecnológica, salvando la brecha que hoy existe entre el principio de funcionamiento y la producción en escala. La imposibilidad de llevar el prototipo a producto industrial es una falla de mercado en la que CiDi Lab coloca sus esfuerzos para ayudar a los emprendedores tecnológicos a validar, escalar pero sobre todo, crear la metodología productiva que permitirá el nacimiento de nuevas compañías, contribuyendo al desarrollo del país desde la creación de valor y posicionar el conocimiento y la tecnología como la base para la nueva industria nacional. www.cidilab.cl

COMGRAP (Computación Gráfica Aplicada) es una empresa de servicios orientada a dar soluciones tecnológicas integrales a la empresa de hoy y del mañana. Contamos con un amplio staff profesional especializado tanto técnica como comercialmente para abarcar todas las áreas, las que incluyen: CAD; AEC / MCAD / CAM; GIS / CIVIL 3D / VFX / Media; Impresión Digital; Educación y Capacitación; Hardwares Gráficos Especializados.
www.comgrap.cl

CREA en 3D, empresa dedicada a la venta de Impresoras 3D autónomas, de alta precisión y armadas en Chile. Nuestras impresoras 3D pueden ser utilizadas con fines académicos o recreativos; por instituciones o particulares. Su uso es tan sencillo que la podemos instalar en tu casa u oficina; la dejamos calibrada y lista para echar a andar tu imaginación. Prueba nuestros filamentos PLA, los más puros del mercado! www.creaen3d.cl

El Consejo de Desarrollo Social Empresarial (CEDES), es un organismo de la Universidad de Santiago de Chile, que entró en funcionamiento en Julio de 2012, inicialmente cumpliendo un rol asesor del Rector, para luego, en octubre del mismo año, pasar a formar parte de la recién creada Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Este organismo fue creado para contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad Empresa, y así potenciar el rol de la Universidad, como motor del desarrollo tecnológico, económico y social del entorno. De la misma forma, para adecuar las actividades de Docencia, Investigación y Desarrollo, Servicios Tecnológicos y Capacitación de la Universidad, a las necesidades del entorno. www.cedes.usach.cl

CELESTRON LTDA. es una empresa cuya misión es la transferencia de ciencias y tecnologías a nuestro país, representando a una selección de empresas extranjeras de alto nivel de desarrollo y líderes en sus respectivas áreas. Se ha centrado en dos grandes líneas de suministros: los equipos para ensayos y pruebas de materiales, piezas industriales y estructuras por una parte y aparatos para la enseñanza de las ciencias y tecnologías por la otra. www.celestron.cl

CSTGroup, empresa especialistas en mantenimiento predictivo. Entrega Confiabilidad, sustentabilidad y tecnología en el suministro de productos, servicios y formación en mantenimiento predictivo. www.cstgroup.cl

DISMACO S.A., empresa con gran experiencia y un espíritu innovador dedicada a la comercialización de impresoras 3D XYZ Printing. www.3dimpresoras.cl

Ebro Stafsjö Valves Chile es subsidiaria del Grupo Bröer con base en Alemania y más de 40 años de experiencia en el desarrollo, producción y venta de Válvulas de Mariposa y Guillotina, Actuadores Neumáticos y Eléctricos y, con oficinas en 26 países alrededor del mundo. Las líneas de productos de Ebro Stafsjö Valves Chile incluyen las marcas: EBRO ARMATUREN – Alemania, STAFSJÖ – Suecia, AZ ARMATUREN – Alemania y GOODWIN – Inglaterra. www.ebro-stafsjo.com

El Equipo Solar de la U. de Santiago de Chile (ESUS), conformado por un grupo multidisciplinario de estudiantes comprometidos con la eficiencia energética, tiene por misión contribuir con el desarrollo tecnológico de fuentes limpias de energía innovando en el área. Hoy la meta es auspiciosa, junto con realizar aportes en educación, se busca consolidar un liderazgo en el desarrollo vehículos solares a nivel latinoamericano.
esussolarteam.cl/

FESTO es una empresa que asesora, desarrolla e implementa equipos de automatización industrial y elabora y dicta capacitaciones en tecnologías de automatización, tanto en el segmento industrial como educacional, además de la comercialización de equipamiento para la educación. FESTO es una empresa que fue fundada en Esslingen, Alemania hace más de 80 años y está presente en más de 55 países en todo el mundo. En Chile comenzó sus operaciones en el año 2001, estando presente en todo el país entre Arica y Punta Arenas.www.festo.com

La Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (FUDEA), nace el año 1998 con el objetivo de mantener el vínculo entre los estudiantes y su “Alma Máter” una vez concluidos sus estudios. A lo largo de estos años de historia, FUDEA ha realizado un  trabajo enfocado en apoyar el desarrollo personal y profesional de los Egresados y Amigos de la U. de Santiago. www.fudea.usach.cl

IMA INDUSTRIAL se especializa en servicios de mantenimiento integral, incorporando en su portafolio de servicios, la ejecución, programación y planificación del mantenimiento, soportada a través de la ingeniería de confiabilidad. A través de su modelo de gestión basado en la confiabilidad operacional, ofrece a sus clientes un aumento en la productividad gracias a un incremento de la disponibilidad y optimización del ciclo de vida de sus activos. Actualmente IMA INDUSTRIAL cuenta con contratos a lo largo de Chile, en las áreas minera, industrial, petroquímica y generación eléctrica. La oferta de valor y el grado de especialización alcanzado, la llevó a abrir oficinas en Córdova, Argentina, donde cuenta con contratos en importantes empresas siderúrgicas e industriales e iniciando durante el año 2014 operaciones en Perú. www.ima.cl

Más Loop Automatización es una empresa formada por profesionales en el área de Automatización & Combustión Industrial/Comercial. Con sólidos y amplios conocimientos en captación, evaluación, desarrollo e integración de Soluciones para el Control de Flujo y la Optimización Energética en Sistemas de Combustión, basados en tecnologías de última generación y con el soporte de líneas representadas de categoría mundial.www.masloop.cl

MICRO AUTOMACION produce sistemas, componentes y soluciones para la automatización de procesos industriales. Opera en el campo de la mecatrónica, integrando mecánica, electrónica e informática: en manufactura de bienes, automatización de líneas, actualización de instalaciones, reemplazo de herramental y capacitación de personal técnico. www.microautomacion.com

MPSYSTEM GROUP es una firma de consultoría internacional enfocada en apoyar a sus clientes en la implantación de soluciones tecnológicas de avanzada basadas en las mejores prácticas en cada una de las industrias, con personal multidisciplinario que abarca entre sus campos de acción, los sectores de: Manufactura, Energía Eléctrica, Transporte, Hoteleria, Salud, Minería e Industria en general, aportando su experiencia de más de 25 años en importantes proyectos en Latinoamérica. www.mpsystem.cl

RODAQUIN LTDA., cuenta con una trayectoria de más de 23 años en el mercado, como Distribuidor Autorizado de la marca SKF en Chile. La variada gama de productos que suministramos, sumado a una logística adecuada, nos permite entregas oportunas, además de un servicio en terreno permanente en el que se incluyen capacitaciones regulares, las cuales otorgan conocimientos de los últimos productos y tecnologías, beneficiando directamente a nuestros clientes con importantes reducciones en sus costos de mantenimiento y aumentos de productividad de su gestión. Estas capacitaciones se extienden a Universidades y centros de Formación Técnica. Nuestros productos en marca SKF, destacan: Rodamientos, Retenes, Grasas lubricantes y Lubricadores automáticos, Descansos, Soportes, Rótulas, Herramientas de manutención, Productos de Transmisión de Potencia, además del reciente desarrollo de nuestro Departamento de Proyectos de Lubricación Industrial, Ventas de Productos y Servicios relacionados. Como apoyo adicional a la industria, disponemos de nuestra Ferretería Industrial con herramientas de marcas de prestigio y Reparación, Mantención y Ventas de Motores Eléctricos. Como parte de nuestra misión damos a conocer los más de 100 años de experiencia en la fabricación de rodamientos y disponibilidad de diversos equipos especialmente desarrollados por SKF con orientación a las exigencias del mantenimiento industrial actual. www.rodaquin.cl

SAMSON CONTROLS S.A. es un líder internacional en control de procesos, ampliamente reconocida como fabricante de válvulas de control con tecnología inteligente y de alta calidad. En todos los procesos industriales en que se necesita controlar en forma segura y adecuada fluidos líquidos, gases o vapor, SAMSON destaca con su oferta completa de válvulas de control tipo globo, mariposa de alto performance, obturador rotativo, bola segmentada, válvulas de cerámica y revestidas y válvulas para servicio severos. Como producto destacado en comunicación de válvulas SAMSON ofrece posicionadores inteligentes que pueden comunicarse desde el campo con los protocolos como HART, PROFIBUS y FOUNDATION Fieldbus. El SAMSON GROUP está presente en Chile desde 2004, con su subsidiaria SAMSON CONTROLS S.A. con una estructura de ingeniería, ventas, servicios y stock local, quien además de representar SAMSON, ofrece las soluciones de otras compañías del grupo como AIR TORQUE, CERA SYSTEM, LEUSCH, PFEIFFER, RINGO VÁLVULAS, STARLINE y VETEC. www.samson.cl

SIGMA S.A., una empresa de servicios que proporciona soluciones integrales en el área de Ingeniería y Mantenimiento Industrial. SIGMA S.A. está formada por un amplio equipo, integrado por prestigiosos profesionales del área minera, civil, industrial, legal y de otras especialidades como el aseguramiento de la calidad. Estos profesionales cuentan con una vasta experiencia en el campo de desarrollo de proyectos de servicios del rubro minero, civil, industrial, construcción y geomensura. A su vez compone una organización ágil y eficiente, para dar respuestas a sus clientes en forma efectiva, y rápida con capacidad de adaptabilidad, para una atención focalizada a cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades reales. www.sigmasa.cl

El Programa Técnicos Para Chile (PTCH) es un Programa del Ministerio de Educación (MINEDUC) de alcance nacional, que tiene como fin contribuir a contar con una oferta de técnicos de nivel superior, de calidad y pertinente a los requerimientos de desarrollo económico y social del país, a través de Becas de Perfeccionamiento Técnico en el extranjero. www.tecnicos.mineduc.cl

VoZE, Empresa Chilena que desarrolla y fabrica vehículos eléctricos. Fundada el año 2012 ha desarrollado el Lüfke como primera propuesta de movilidad. Hoy, el Sôki. www.voze.cl

YOKOGAWA, empresa líder mundial en el suministro de soluciones integradas de control y automatización de procesos industriales incluyendo instrumentación de test, medición, registro de grandezas eléctricas y control de procesos industriales. www.yokogawa.cl .

Ciclo de conferencias

Expo Tecno 2015 contempla un ciclo de conferencias destinadas a dar a conocer y difundir, en la comunidad universitaria, el estado del arte en materia tecnológica. Las conferencias serán dictadas por académicos y profesores de la Facultad, representantes de empresas expositoras, ex alumnos y estudiantes de las carreras de la Facultad.

Las conferencias, que serán dictadas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, tendrán una duración máxima de 30 minutos, complementada con 10 a 15 minutos de preguntas y comentarios por parte de la audiencia.

El Programa Oficial de Conferencias de Expo Tecno 2015 comprende lo siguiente:

Miércoles 21 de octubre de 2015
Sala de Conferencias 
10:20 horas - Drones el futuro es ahora - Italo Jaramillo, Desarrollo de Proyectos de BC Tecnología
11:10 horas - Impresión 3D en tu vida - Sebastián Sanhueza Tapia, Area de Desarrollo de Crea en 3D
12:00 horas - Reclutamiento y selección online - Laborum.com
13:00 horas - Emprendimiento con sentido - Patricio Rodríguez de Workei
13:50 horas - VoZE, tema por confirmar
14:40 horas - Por confirmar
15:30 horas - Alineamientos de ejes con tecnología láser de SKF - Ernesto Urrutia, Sub-Gerente de Ventas y Ariel Rivas, Departamento de Lubricación Industrial de Rodaquin Ltda.
16:20 horas - Por confirmar

Jueves 22 de octubre de 2015
Sala de Conferencias 
10:20 horas - Por confirmar
11:10 horas - Sistemas de manufactura y automatización industrial - Octavio Rojas, Head of Custom Solution de Festo
13:00 horas - Reindustrializando Chile - Pablo Contreras Meriño, Marketing y Vinculación con el Medio de CiDi Lab
13:50 horas - Tecnologías wireless - Guillermo Gálvez de INECO
14:40 horas - Portafolio y aplicaciones de productos Yokogawa - Francisco Gajardo de Yokogawa
15:30 horas - Oportunidades de eficiencia energética en energía térmica - Más Loop Automatización
16:20 horas - Alineamiento láser en plano inclinado, Claudio Soto Torres, Gerente General de CST Group.
17:10 horas - Técnicas predictivas para el diagnóstico de fallos en rodamientos - Edgar Estupiñan P., Profesor Asociado, PhD., Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tarapacá.

Laboratorio Audiovisual de Publicidad
11:00 horas – Nuevas tendencias de medios digitales, Cristina Gutiérrez, Directora de Medios Digitales de Movistar

Encuentro con egresados

Dentro de Expo Tecno 2015, reviste especial importancia la relación de la Facultad con sus egresados y ex alumnos, con el propósito de fomentar y potenciar los vínculos y la colaboración entre ambos en proyectos de interés común. Por tal motivo, en el marco de Expo Tecno se ha organizado el “Encuentro con nuestros Egresados”, el cual se realizará en la Sala de Conferencias de la Facultad el día miércoles 21 de octubre de 2015 a contar de las 18:30 horas. En esta oportunidad la Facultad quiere mostrarles su estado actual y sus proyecciones, así como también la forma como cada uno de los egresados pueden participar y aportar en dichos desafíos.

El Programa Oficial del “Encuentro con nuestros Egresados” considera:
18:30 horas – Acreditación de asistentes.
19:00 horas – Facultad Tecnológica: desafíos en la vinculación con sus egresados 
Sr. Gumercindo Vilca Cáceres, Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
19:15 horas – Continúa vinculado a tu Universidad 
Sr. Marcelo Loyola Avilés, Ejecutivo de Proyectos de la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad de Santiago de Chile (FUDEA).
19:30 horas – Innovación con Emprendimiento
Sr. Roberto Fantuzzi H., presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA) y Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile (CEDES).
20:30 horas – Emprendimiento e Innovación por medio de la Participación Universitaria
Sr. Martín Catalán González, Director Ejecutivo y Sr. Cristián Leyton Acuña, Miembro del Área de Gestión, Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile (ESUS).
20:55 horas – Cóctel de camaradería en el patio central de la Facultad.

Cupos limitados, interesados en asistir deben inscribirse .

Concurso Tecnológico

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, considerando la importancia de la tecnología en diversos campos de la actividad humana, invita a estudiantes de la Universidad, así como también, a estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos educacionales a presentar trabajos con aportes originales al Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, el cual se realizará en el marco de la Feria Tecnológica Expo Tecno 2015.

En este Tercer Concurso los estudiantes podrán participar, de manera individual o grupal, en los siguientes tres géneros tecnológicos: cuento, comic y proyecto.

Bases Técnicas

Concurso Tecnológico

Con el propósito de que el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País” tenga una conducción transparente y justa, todas las actividades de él, incluyendo la difusión, postulación, selección y premiación; se regirán por las siguientes Bases Técnicas.

1.- Presentación 
La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, considerando la importancia de la tecnología en diversos campos de la actividad humana, invita a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile así como también, a estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos educacionales del País, a presentar trabajoscon aportes originales al Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País”, el cual se realizará en el marco de la Feria Tecnológica Expo Tecno 2015.

2.- Antecedentes 
La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile ( www.factec.usach.cl) es una comunidad universitaria que se proyecta como líder a nivel nacional e internacional en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico-tecnológica y de la gestión, para contribuir al desarrollo humano de la sociedad chilena.

Como misión, la Facultad Tecnológica desarrolla, aplica, innova y transmite conocimiento científico-tecnológico que contribuya al desarrollo económico y social del país en lo urbano y lo rural. Esta labor la realiza a través de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y extensión.

Sustentado en este marco conceptual, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile realizará, en el próximo mes de octubre, su tercera Feria Tecnológica, Expo Tecno 2015, y dentro de ella como una actividad trascendente incorpora el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica “Tus ideas valen!, imaginemos un mejor País.

3.- Objetivo 
Con el propósito de que el Tercer Concurso de Innovación Tecnológica tenga una conducción transparente y justa, todas las actividades de él, incluyendo la difusión, postulación, selección y premiación; se regirán por las presentes bases técnicas.

4.- Categorías 
A este concurso podrán participar estudiantes de manera individual o grupal en una de las dos siguientes categorías: estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y estudiantes de 3º y 4º medio de establecimientos de enseñanza media del País.

5.- Géneros Tecnológicos 
Se podrá participar en cada uno de los siguientes tres géneros tecnológicos: cuento, comic y proyecto.

Reclutamiento de practicantes

Expo Tecno 2015 considera una actividad orientada al reclutamiento de alumnos de las carreras de la Facultad, por parte de empresas relacionadas, con fines de práctica profesional para el período estival.

Esta actividad se realizará en el patio central de la Facultad en jornada del día miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2015.

El 6 y 7 de noviembre se realiza la Feria Científica Anual de la Facultad de Química y Biología

El 6 y 7 de noviembre se realiza la Feria Científica Anual de la Facultad de Química y Biología

  • Con nuevas experiencias, novedosos talleres prácticos y laboratorios reformulados, el viernes 6 y sábado 7 de noviembre se desarrollará la Sexta Feria Científica que organiza el Vicedecanato de Docencia y Extensión junto a las y los estudiantes de la Facultad de Química y Biología, con el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica. Se estima que serán más de mil estudiantes de enseñanza básica y media, quienes llegen a establecer este contacto directo con la ciencia en nuestro Campus.

 



Con nuevas experiencias, novedosos talleres prácticos y laboratorios reformulados la Feria Científica que organiza el Vicedecanato de Docencia y Extensión y realizan los estudiantes de la Facultad de Química y Biología  -con el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica- fija una nueva versión para los días viernes 6 y sábado 7 de noviembre del presente año.

"Sin duda el taller que siempre gusta es el de química casera por tener la posibilidad de meter la manos en los experimentos. Es una experiencia única de la cual nadie se puede perder", comenta la estudiante Aracely Flores, organizadora de la actividad, quien pone como punto alto la participación de diversas carreras de la universidad como Medicina, Obstetricia, Física y Filosofía "lo cual le da un extra a la Feria ya que abarcamos muchas más áreas de la ciencia", agrega.

A ello, se le suma el éxito que tuvo la convocatoria el Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin cuya etapa final se realizará durante los mismos días en que se desarrollará la Feria y que este año va por su cuarta versión.

"Los proyectos de este año tienen una clara tendencia por la biología y su aplicación en el ecosistema, lo que nos señala que las nuevas generaciones tienen claras intenciones de mejorar nuestro entorno mediante las ciencias", comenta Francisca Valdebenito, estudiante coordinadora del Concurso de Colegios quien destaca el entusiasmo e interés de los estudiantes por participar en la actividad reflejado en que el año pasado llegaron 13 proyectos y para este año se registraron 34, lo que representa un aumento del 261 por ciento.

"Esperamos que el próximo año se siga repitiendo esta tendencia y  sigamos creciendo como lo hemos logrado hasta el momento" añade Francisca.

En definitiva, serán dos días dedicados exclusivamente a las ciencias y toda una Facultad dispuesta a recibir a los más de mil estudiantes de enseñanza media que estarán recorriendo las experiencias, charlas y talleres preparadas por ocasión de la 6ª Feria Científica, una de las principales actividades de difusión de las ciencias y de  vinculación con la comunidad.
 

Estudiantes interesados en mejorar la calidad del debate público a nivel nacional

Estudiantes interesados en mejorar la calidad del debate público a nivel nacional

  • Con el firme propósito de generar nexos y aportar para que las Casas de Estudios Superiores contribuyan a mejorar la calidad del debate a nivel nacional, en  beneficio de la ciudadanía, concluyó el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, organizado por nuestra Corporación. Durante tres días estudiantes de seis planteles -PUC, de Chile, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago-, alcanzaron excelencia en debate y argumentación, a través de temáticas nacionales y del mundo.





Los aplausos fueron el telón de fondo perfecto para lo que fue la premiación del primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT, instancia señera en su tipo organizada por estudiantes y académicos de nuestra Casa de Estudios, y que marca el inicio de lo que será una liga que integre a los planteles más prestigiosos del país.

En ese contexto, el viernes (16) en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se realizó el debate final del torneo, que reunió a los cuatro equipos que obtuvieron un desempeño más destacado, durante el desarrollo del certamen.

En la competencia, que se extendió por tres días, participaron representaciones de corporacioness de gran tradición y sentido público como la Universidad de Chile, Católica, de Valparaíso, Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso y de Santiago.

El último fuego cruzado

 ‘Ésta cámara considera que Chile debe respetar los fallos de La Haya’, fue la moción que dio inicio a la contienda definitiva, donde las cuatro duplas finalistas; es decir aquellas que acumularon más puntos durante el transcurso de la competición, dirimirían a los inéditos campeones.

Así, luego de casi una hora de argumentaciones, el primer lugar fue para la dupla de la Universidad de Chile conformada por Camila Acuña y Camilo Saldías; el segundo, para Carlos Fernández y Francisco Ludueña, de la Universidad Técnica Federico Santa María; el tercero, para Christopher Ruffat y Claudio Neira de la Universidad de Chile, y el cuarto, para Andrés Cádiz y Raymundo Eyzaguirre, de la Pontificia Universidad Católica.

Impresiones

Camila Acuña, representante de la Universidad de Chile y parte de la dupla ganadora de la competencia, destacó que la iniciativa organizada por nuestra Casa de Estudios, hará florecer la actividad entre los planteles tradicionales y equilibrará la balanza en un sector dominado por las privadas.

“En muchos torneos, no prima la presencia de universidades tradicionales, porque por lo general la mayoría son privadas. La idea de recobrar esto, es que se vayan uniendo muchas sociedades de debate de otras universidades, e incluso aquellas que no practican forjen sus propias agrupaciones”, expresó.

Sobre la importancia de debatir, Acuña recalcó que “ayuda a forjar ciudadanos más integrales, preocupados de los grandes temas que afectan a su sociedad y, asimismo, familiarizados con las diversas aristas que confluyen sobre un mismo asunto”.

Siempre es beneficioso porque “es una actividad que sirve para conocer más la realidad y entender distintos puntos de vista, sobre todo cuando no siempre el competidos debe defender una posición que le acomoda”, enfatizó.

Ayuda “para saber escuchar, ser más tolerante y argumentar bien, lo que puede ser útil para muchos ámbitos”, complementó.

Por su parte, Carlos Fernández,  estudiante de la Universidad Técnica Federico Santa María y subcampeón de la competencia, subrayó que el primer torneo de debate es “una iniciativa súper buena, que logró reunir a universidades que normalmente no tienen interacción”, por razones de índole geográfica.

Además, puso énfasis en la seriedad con que se desarrolló el campeonato, donde el comité organizador demostró que “en verdad hubo un compromiso porque todo saliera bien (…), por lo que nosotros felices de participar, y ojalá volver el próximo año con todo”, agregó.

Sobre la idea de forjar la liga de universidades tradicionales, Fernández comentó que “me parece excelente que haya una iniciativa que reúna a todas las sociedades de debate y que fomente que existan más, para que se efectúen más torneos como esta primera versión”.

Conclusiones

Tras la finalización del torneo, su organizador, Álvaro Lincoleo, destacó que el certamen logró convocar, como muy pocas veces, a los principales planteles tradicionales de país, por lo que marcó un hito en cuanto a lo que a justas de debate se refiere.

Además, resaltó que el nivel de los participantes y argumentos que expusieron, fueron de gran factura, definiéndolos como “excelentísimo”, agregando que de cada uno “de cada uno aprendí algo nuevo”.

Respecto a la liga de universidades tradicionales, Lincoleo adelantó que, a través de esta “esperamos que se generen nexos y que avancemos como nación, para mejorar la calidad a nivel nacional, para después ser un exponente a nivel internacional.

Ingeniería Eléctrica muestra sus sólidas competencias en Feria Matelec Latinoamérica 2015

Ingeniería Eléctrica muestra sus sólidas competencias en Feria Matelec Latinoamérica 2015

  • Una destacada participación tuvo nuestra Universidad en el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica de la Feria Matelec Latinoamérica 2015, que se realizó en el Espacio Riesco. El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Manuel Valenzuela Ponce, expresó que “en esta Feria se pudo mostrar la competencia que nuestra Universidad tiene en ingeniería eléctrica y revelar cómo nosotros formamos a nuestros profesionales en competencias industriales”. 

 




Nuestra Casa de Estudios formó parte de la primera Feria Matelec Latinoamérica 2015,  denominada Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica.

Este importante evento reunió a un centenar de empresas y se realizaron unas 350 reuniones comerciales.

En ese marco, la Universidad de Santiago participó a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en esta importante actividad.

Se trató de una muestra tecnológica a través de los proveedores y empresas, exhibiendo sus productos y el desarrollo de seminarios.

El director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Manuel Valenzuela Ponce, explicó que “participamos adscritos a la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE, la que agrupa -generalmente- a las Pymes, y dentro de eso, nosotros como Universidad también estamos en esa asociación, teniendo una relación que nos corresponde como Departamento y Carrera, por el tema de la vinculación con el medio”.

Añadió que “la ingeniería, generalmente se vincula con el medio hacia las empresas productivas, para colocar a nuestros estudiantes con la finalidad de que los empresarios se hagan una buena opinión”.

“Llevamos un tríptico, donde colocamos toda nuestra oferta académica, para presentar todas las carreras de pregrado, diurnas y vespertinas, junto a nuestros diversos magister y doctorado. También, presentamos nuestra oferta de asistencia técnica de cursos de capacitación y programas de diplomados, de postítulos. Por lo anterior fue una oferta bastante grande que llevamos. Además, pudimos manifestar lo que somos como Departamento”, complementó.

Exponiendo tecnología

Especificó: “Llevamos la inteligencia que aplicamos en la tecnología; es decir, nosotros mostramos el tablero de control de motores en las tecnologías de la electrónica, como también la electrónica de potencia, los micro procesadores y cómo eso se transforma en elementos que la industria usa en el monitoreo y control”.

“Lo anterior, requiere que a su vez sea integrado por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Accesibles, TICa. Entonces, lo que colocamos ahí es la inteligencia que utilizamos por medio de un software, para luego montar el sistema para monitorear sus variables. Todo esto controlado y accionado de forma remota desde un computador. Esa es la inteligencia que le agregamos a las tecnologías”, agregó.

Objetivos

Especificó que “como objetivo queremos lograr y mostrar que estamos dentro de las mejores universidades del país, no solo por los distintos ranking, sino también por la opinión de los empleadores con respecto de nuestros egresados”.

“También, buscamos seguir colocando la posición de nuestros egresados y mostrando cuáles son las condiciones que nosotros usamos para formar a nuestros profesionales, al igual de presentar nuestra oferta educacional y la tecnología que utilizamos; esas fueron nuestras metas en esta feria”, enfatizó.

“En definitiva, nuestro interés es poder mostrar al medio nacional, por medio de esta feria,  las competencias que tenemos, como también revelar cómo formamos a nuestros profesionales”, dijo finalmente.

Este evento se caracterizó por la formación de dos actividades: uno se llamó Genera Latinoamérica 2015, denominado ‘Salón Internacional de Energía Renovable y Eficiencia Energética’. Por otro lado, se realizó Matelec Latinoamérica 2015, nombrado  ‘Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica’. En este último participó nuestro Plantel.

En III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo acuerdan articular buenas prácticas en Universidades de América Latina

En III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo acuerdan articular buenas prácticas en Universidades de América Latina

  • Con la presencia de 50 instituciones de Educación Superior de todo el país, además de representantes de México, Ecuador y Colombia, entre otras naciones de América Latina, se realizó la III Bienal de Educación y Mundo del Trabajo, Biestra.
  • La actividad fue coordinada por la Organización para la Cooperación, Investigación y el Desarrollo de la Educación Superior (Ocides) y la Universidad Católica de Chile (sede en esta oportunidad), en conjunto con Duoc UC, la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Santiago, a través de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).
  • Para la directora de Proyectos de Ocides, Natalia Orellana Galarce, esta bienal buscó profundizar en las implicancias de articular internamente los servicios estudiantiles, docentes y curriculares de las instituciones, “para así identificar ejemplos de buenas prácticas y consolidar conceptualizaciones claves, como ‘internacionalización’, ‘empleabilidad’ y ‘desarrollo y orientación de carrera’, que permitan un entendimiento ampliado de ellos”.
  • Entre los expositores se contó con la presencia de Bárbara Kehm, investigadora del Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido), y María Luisa Rodríguez, catedrática de Orientación Vocacional y Formación Profesional de la Universidad de Barcelona (España).
  • Los asistentes evaluaron positivamente los resultados de este relevante encuentro para la actividad de instituciones de educación superior de América Latina, cuya segunda versión -en 2013- se realizó en la Universidad de Santiago.

 




Con la participación de cincuenta instituciones de Educación Superior de todo el país, además de representantes de países como México, Ecuador y Colombia, se realizó -entre el 7 y 9 de octubre- una nueva edición de la Bienal de Educación y Mundo del Trabajo, Biestra .

La actividad fue organizada por la Organización para la Cooperación, Investigación y el Desarrollo de la Educación Superior (Ocides) y la Universidad Católica de Chile, en conjunto con Duoc UC, la Universidad Católica del Maule y la U. de Santiago de Chile, a través de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Las ponencias, sesiones plenarias y paneles de discusión se desarrollaron en la Casa Central de la Universidad Católica, donde algunas temáticas consideradas fueron “Formación doctoral y mercado del trabajo”, “Vinculación y seguimiento de egresados”, junto con la discusión sobre iniciativas institucionales orientadas a fortalecer la empleabilidad.

Para la directora de Proyectos de Ocides, Natalia Orellana Galarce, esta bienal buscó profundizar en las implicancias de articular internamente los servicios estudiantiles, docentes y curriculares de las instituciones, “para así identificar ejemplos de buenas prácticas y consolidar conceptualizaciones claves, como ‘internacionalización’, ‘empleabilidad’ y ‘desarrollo y orientación de carrera’, que permitan un entendimiento ampliado de ellos”.

Entre los expositores se contó con la presencia de Bárbara Kehm, investigadora de Liderazgo y Desarrollo Estratégico Internacional en Educación Superior, del Centro Robert Owen para el Cambio Educativo de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido), y María Luisa Rodríguez, catedrática de Orientación Vocacional y Formación Profesional de la Universidad de Barcelona (España).

Trabajo en red

Para Natalia Orellana, un aspecto central de esta Bienal -cuya edición precedente fue realizada en la U. de Santiago de Chile el año 2013- radicó en el énfasis del trabajo en red y colaborativo a nivel interinstitucional, “además de la profundidad que logramos alcanzar en materias como formación doctoral, modelos de gestión universitaria, internacionalización y orientación educativa-profesional”.

Considera que esto se vio potenciado gracias a la masiva participación de universidades y centros educacionales, tanto nacionales como extranjeros.

“Contamos con representantes de medio centenar de instituciones de Educación Superior de todo el país, además de visitas internacionales, que realzaron el alcance internacional de este encuentro”, enfatiza.

En relación a los desafíos pendientes que evidenció Biestra, considera que las instituciones deberían aspirar a conseguir “lineamientos estratégicos desde la perspectiva de mejorar procesos, para la búsqueda de resultados de largo plazo, por sobre la inmediatez del indicador”.

Agrega que un ejemplo de ello radica en el concepto de “empleabilidad”, que por su ductilidad y usos diversos, ha generado variadas interpretaciones y pautas de acción en torno a él.

Finalmente, sobre los documentos y potencias presentadas en Biestra 2015, Orellana adelanta que estarán disponibles y de forma gratuita para los interesados en el sitio web de Ocides (www.ocides.org).

“Tenemos el registro de la presentaciones y autorizaciones de los ponentes para preparar las memorias de Biestra 2015, que esperamos poner a disposición de forma gratuita durante los próximos meses”, concluye.

Proyecto estudiantil mejorará sistema de correo interno en Municipalidad de Estación Central

Proyecto estudiantil mejorará sistema de correo interno en Municipalidad de Estación Central

  • Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios, presentó un proyecto para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de correo interno entre los distintos departamentos que componen la Ilustre Municipalidad de Estación Central. La iniciativa, propone reemplazar el sistema actual de correo por uno ecoamigable, impulsado por bicicletas.


 


En  la sala de consejo de profesores del Departamento de Ingeniería Geográfica se realizó la presentación del proyecto “Sistema de distribución de correo interno dentro de la Municipalidad de Estación Central”.

La iniciativa propone implementar un sistema de entrega de correo a través de bicicletas que una a los distintos departamentos del municipio, mejorando la eficiencia, la eficacia y el impacto medioambiental del  actual sistema.

Este proyecto fue formulado por los estudiantes Bryan Lobos, María José Parra, Rodrigo Cena, Jocelyn Álvarez, Matías Durán, Lily Barra y Mariela Espinoza, todos de pregrado, y se enmarca dentro de la cátedra “Optimización y simulación de sistemas territoriales” dictada por el académico Marcos Medina.

Para la formulación de este proyecto se llevó a cabo una extensa investigación del sistema actual. En primer lugar, se identificaron los departamentos con mayor cantidad y regularidad de envíos. Luego se delimitaron los tiempos de los diferentes medios para la entrega del correo. Y por último, se realizó un análisis de costos de la iniciativa.

A diferencia del sistema de reparto actual, la propuesta de los alumnos consta de un sistema ecológico a través de bicicletas que se centró en la optimización por medio de patrones de envío a nivel espacial, tomando como centro principal el edificio Consistorial, que vendría a ser la sede con mayor recepción y envío de correos presenciales.

Según el líder del proyecto, Matías Durán, “esta idea nace del vínculo que existe entre la Municipalidad y  la Universidad”, agregando que “el proyecto está pensado para realizarse por etapas. Primero, se piensa implementar solamente en la Municipalidad de Estación Central, pero si funcionase, podría proyectarse a otras municipalidades”.

El profesor guía, Marcos Medina, explica que este trabajo “permite que los alumnos puedan tener un aprendizaje innovador y activo, tomando parte de su propio aprendizaje no solo teniendo una función de estudio de la materia sino también de investigar para resolver los problemas reales”, añadiendo que “esto es un acercamiento directo a lo que es el mundo profesional”.

Características del proyecto

Esta iniciativa consta de dos propuestas técnicas de cambio al sistema actual. La primera, comprende la entrega del correo a través de solicitud y registro timbrado; es decir, que los ciclistas encargados vayan donde se solicite un envío, registrando la acción con un timbre. Esta opción, comprende la utilización de cinco trabajadores: tres encargados de la administración y dos ciclistas para realizar los envíos. En esta propuesta, debido a que por cada entrega se deben hacer cuatro viajes, el tiempo estimado para recorrer todas las instalaciones de la municipalidad sería de 8,12 horas.

La segunda, operaría con horarios y rutas fijas a través de un sistema de registro cibernético en un tablet. Esta ruta fija sería recorrida en orden, donde el repartidor va recogiendo el correo a través de las siete sedes de la municipalidad. En caso de quedar envíos pendientes, estos se hacen en el turno siguiente. Los turnos serían de mañana y tarde, constando de dos operarios por turno.

Dentro del proyecto, también se realizó un análisis de los costos que conllevarían ambas propuestas y cuáles son los costos asociados al actual sistema.  Lo anterior es importante porque, en la actualidad, se ocupa el automóvil como movilización principal. El uso de bicicletas, a largo plazo, abarataría los costos, aunque perdería la velocidad e inmediatez del auto, y necesitaría una mayor cantidad de trabajadores para mantener la calidad del servicio.

El proyecto está basado en las ciclovías existentes dentro de la comuna, teniendo en cuenta a futuro sumar nuevas redes para aumentar la seguridad del trabajador y además la optimización del servicio.

El representante del Departamento de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, Javier García, señaló que “nuestra visión apunta a reestructurar nuestro sistema para ir innovando en estas aperturas de gestión amigables con el medio ambiente”.

Estudiantes de cinco universidades tradicionales debaten temas de actualidad

Estudiantes de cinco universidades tradicionales debaten temas de actualidad

  • Un total de 28 jóvenes compiten hasta mañana viernes en el Primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, TDUT, organizado por la Sociedad de Debate de nuestro Plantel. La instancia es única en su tipo, pues establece los cimientos para una liga que reúna a tales instituciones y abra caminos para incentivar esta práctica a nivel de estudios superiores. Las y los participantes representan a las universidades de Chile, PUC, Valparaíso, Técnica Federico Santa María y de Santiago.

 




Emoción es tal vez el mejor sentimiento que describe las acaloradas argumentaciones que por estos días engalanan nuestro campus universitario. Es que desde ayer, y hasta mañana, 28 jóvenes de planteles de estudios superiores participan en el Primer Torneo de Debates Universidades Tradicionales, TDUT, que organiza la Sociedad de Debates de la Universidad de Santiago.

Delegaciones de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica (PUC), de Valparaíso, Técnica Federico Santa María y de Santiago, desplegan toda su sapiencia e intuición para coronarse como los primeros campeones de la historia del certamen.

La modalidad que se utilizará en cada debate es el Parlamentario Inglés. En este, participan catorce equipos, de dos personas cada uno. El primero representa una idea (oficialismo), el segundo la contradice (oposición), el tercero refuerza la primera idea aportando perspectivas que sumen y, el cuarto, lo mismo pero respecto a la contraparte.

Durante la tarde de ayer, la premisa que animó el debate partió consistió en que ‘Chile es un país desarrollado’. El equipo que representó a nuestra universidad, compuesto por los estudiantes Marianela Catalán y Pablo González, obtuvo el segundo lugar, mientras que el primero recayó en Constanza Veliz y Sergio Maturana, de la Universidad de Valparaíso.

Luego de más de un cuarto de hora de exhaustiva deliberación, los jueces sustentaron su decisión, en que ambos equipos destacaron por presentar de forma sólida y ordenada sus argumentos. Sin embargo, en el caso de la dupla que representó a nuestra Corporación, falto tiempo para que se explayaran respecto a sus razones de fondo.

Reacciones

Para Sergio Maturana, estudiante de derecho de la Universidad de Valparaíso, su paso por el torneo ha sido del todo satisfactoria. Más allá de haber obtenido el primer lugar en la ronda de debate, existe en él un aliciente especial, pues está participando por primera vez en este tipo de competencias.

“Estoy bastante motivado porque es mi primer torneo y, además, porque es una buena oportunidad para compartir. He conocido harta gente, y ha sido una experiencia bien agradable, la estoy disfrutando”, señaló.

Sergio formó parte del primer equipo opositor; es decir, que sus argumentos trataron de convencer al jurado, que nuestro país no es desarrollado. En esa línea, explica que lo más valioso que obtuvo de la contienda, fue la diversidad de razones esgrimidas, que le permitieron “ampliar mucho el concepto que tenía sobre desarrollo”.

Para su parte, para su compañera, Constanza Veliz, debatir es una experiencia enriquecedora, desde la perspectiva que permite conocer otros puntos de vista, y ampliar horizontes.

“Creo que es una oportunidad súper constructiva, porque debatir con altura de miras, y que se fomente dentro del ámbito universitario, es bastante bueno”, enfatizó la joven estudiante de derecho de la Universidad de Valparaíso.

 Asimismo, Constanza Veliz destacó que el torneo de debate es una actividad valiosa porque a través de ésta “podemos compartir con personas, y hacer un debate súper interesante de algo que muchas veces se pierde en la conversación diaria”.

Nuestros representantes

Los representantes de nuestra Casa de Estudios, Marianela Catalán y Pablo González, obtuvieron el segundo lugar, luego de desplegar sus mejores argumentos en pro de estimar que Chile es un país desarrollado.

Del resultado, ambos expresan optimismo, pues en julio pasado participaron en el V Campeonato Mundial de Debate en Español (CMUDE), en Bogotá (Colombia), donde se ubicaron sobre la media de los competidores, lo que les privo de realizar una mejor preparación para el certamen que actualmente se realiza en nuestra Universidad.

Sin embargo, ellos destacan que la principal riqueza de la competencia, radica en que ayuda a forjar habilidades blandas.

“Uno de los diagnósticos que tiene nuestra universidad sobre sus profesionales, respecto de otras universidades, es que éstos no alcanzan determinados cargos porque les faltan capacidades para dirigir. Entonces uno de los esfuerzos de la sociedad de debate, tiene que ver con abrir espacios donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades que se asocian con el pensamiento más abstracto, es decir con dirigir o relacionarse con otras personas”, señaló Pablo González, estudiante de psicología de nuestra Universidad.

También, que permite entender puntos de vistas distintos a lo que internamente profesan, cuando deben defenderlos y elaborar argumentos que los sustenten.

Ayuda a “aprender a entender los distintos puntos de vista. Permite el desarrollo personal. (…) el mundo tiene diversas opiniones, y en ese sentido lo peor que uno puede hacer es ver solamente su punto de vista. Hay que comprender que existen muchas opiniones que te permiten entender, crecer y formarte”, subrayó la estudiante de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel, Marianela Catalán.

La liga

Álvaro Lincoleo, estudiante a cargo de la organización del torneo explicó que tras la realización del certamen, se sentarán las bases para una liga que reúna a todas las sociedades de debate que pertenezcan a las universidades tradicionales.

“Queremos fijar varias fechas en el año para debatir, tanto en Santiago como en regiones”, expresó Lincoleo.

En ese sentido, Marianela Catalán enfatizó que forjar una liga, sería un importante paso para dar impulso al debate universitario.

“Es una iniciativa que nos costó mucho levantar desde la Sociedad de Debate. Creo que son espacios que son necesarios a nivel universitario, y que además permiten generar  vínculos con otras universidades”, opinó.

Por su parte, Constanza Veliz celebró la iniciativa, e instó a incluir en un futuro a estudiantes de universidades privadas.

“Sería muy bueno, para un comienzo. Lo  ideal es que se incluyeran universidades privadas, porque ahí también hay muchos talentos”, concluyó.
 

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

  • Para la académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco -quien modera la sesión inaugural del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas-, la actividad propone una valiosa oportunidad para compartir conocimiento y traspasarlo más allá del mundo académico, constituyendo un aporte efectivo para la sociedad civil, desde una universidad estatal y pública.
  • Añade que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”, puntualiza .
  • Esta cuarta versión reúne -desde hoy y hasta el lunes, en nuestra Universidad- a más de dos mil expertos provenientes del mundo de las humanidades y las ciencias, quienes abordan el desafío de pensar, dialogar y concluir iniciativas que mejoren la sociedad actual, en el ámbito de la ciencias, las tecnologías y las culturas “Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe”.

 




La Dra. Carmen Norambuena  es voz autorizada. La académica ha sido testigo privilegiado de lo que, en sus comienzos, fue un diálogo entre expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad de Santiago, y que hoy convoca a parte de lo más granado de la intelectualidad latinoamericana.

Esta tarde, desde las 18:20 horas, la especialista  moderará la primera mesa del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe, y aporta una mirada en perspectiva -tal como la eximia historiadora que es- sobre  cómo se fraguó tan importante actividad académica.

“Este Congreso es el resultado de un trabajo que se viene realizando hace mucho tiempo. Por el año 1993, el Instituto de Estudios Avanzados, comenzó a desarrollar un diálogo entre sus académicos y algunos de la Universidad, y esto fue creciendo, de modo que en 1995 se hizo el primer Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades  donde también comenzaron a asistir especialistas de todos los países de América latina”, explica la académica.

Agrega que los seminarios concitaron tanto interés, que se pensó en un proyecto que pudiera aglutinar, en una misma actividad, a las humanidades, las ciencias sociales y al mundo de la tecnología, área tan distintiva de la Universidad de Santiago de Chile, espacio generoso que, desde un principio, dio cobijo a aquella iniciativa de debate interdisciplinario..

“Los seminarios internacionales, desembocaron en la realización de congresos internacionales en Humanidades, Ciencias Sociales y Tecnología, porque lo que se pensó en ese momento, fue que si, en su origen, era un encuentro interdisciplinario que había surgido desde el IDEA y la Universidad, no podía dejar de lado una conversación con las tecnologías”, comenta la académica.

El Congreso

Destaca la especialista que al IV Congreso Internacional hay que leerlo como un diálogo. “Es un diálogo académico entre pares nacionales, de países latinoamericanos y de muchos lugares del mundo, alrededor de 2 mil personas, que convoca estudiosos de diferentes disciplinas”.

Añade que, en ese contexto, la actividad busca que las diversas disciplinas que concurrirán a la instancia converjan en un amplio debate de ideas y muestren sus avances.

“Ésta es una oportunidad para que los investigadores vayan presentando sus novedades y avances científicos y a la vez puedan compartirlos”, asevera.

Complementa que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”.

Encuentro multidisciplinario

La Dra. Norambuena agrega que n ese largo periplo, nuevas temáticas se han ido sumando a la discusión, en correspondencia a los grandes temas que aquejan a la sociedad contemporánea.

“Todos estamos preocupados del fenómeno de la naturaleza, del cambio climático. Son nuevos asuntos que se van incorporando, del mismo modo que los temas informáticos, que de alguna manera van influyendo en la sociedad. Y así se van integrando distintas problemáticas, donde todas poseen un común denominador el cual apunta a mejorar al individuo y la sociedad”, medita la especialista.

“Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”, enfatiza con seguridad la académica.

Expectativa alta

“Nosotros siempre tenemos la expectativa que el Congreso siguiente siempre va a ser mejor que el del año anterior, y por eso nos preocupamos hasta de los más mínimos detalles para que la gente esté bien atendida, y que las salas estén confortables”, afirma respecto de las esperanzas que alberga respecto al desarrollo del Congreso.

En este sentido, destaca el apoyo fundamental de nuestra Universidad, que se traduce en facilitar “el espacio, las salas, para que los congresistas puedan disfrutar de este campus maravilloso que tenemos”.

Refuerza que ese apoyo no es menor, puesto que nuestro Plantel servirá como plataforma para expandir conocimiento fresco a los lugares más lejanos y recónditos del mundo.

“Dos mil personas conversando, es un murmullo latinoamericano, en el ámbito de las ciencias sociales, de las humanidades, de las tecnologías. Ese murmullo, se expande y después a través de todas las redes que tenemos, llega a los lugares más increíbles del mundo. Desde Sudáfrica hasta Israel, pasando por Moscú, Singapur, Corea, etcétera”, ejemplifica.

“No es que solamente cruce Los Andes, sino que va mucho más allá de Los Andes”, concluye.

La doctora Norambuena es profesora de Estado en Historia y Geografía Económica, por la Universidad Técnica del Estado (1968); Licenciada en Filosofía y Letras, mención Historia de América (1980) y Doctora en Filosofía y Letras, Mención Historia de América, por la Universidad Complutense de Madrid (1984).

Actualmente, es Consejera del Consejo de Educación Superior, CNED, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, para el periodo 2012-2018.

El CNED es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.

Anteriores versiones

En el año 2008 se realizó la primera edición del Congreso Internacional de Conocimiento, Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe’, con la misión de propiciar el diálogo entre diversas disciplinas del conocimiento como asimismo, destacar la importancia que tiene el quehacer científico y académico para el desarrollo los pueblos.

En aquella oportunidad, hubo extraordinarios expositores, entre los cuales destacaron Manuel Castells, profesor U. de California en Berkeley; Mario Molina, Premio Nobel de Química; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2007; y  Ricardo Lagos Escobar,  expresidente de la República de Chile.

Tal impacto tuvo el encuentro, que se repitió con gran éxito en los años 2010 y 2013.

En 2015, más de 2 mil intelectuales del mundo, entre los que destacan el Dr. Ernesto Kahan honrado con el Premio Nobel de la Paz (1995) en representación de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) y el economista Theotonio dos Santos, cientista social, voz reconocida en Latinoamérica y precursor de la teoría económica de la dependencia, prometen una nueva jornada.

Culmina con éxito V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’

Culmina con éxito V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’

  • Artistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile dieron vida al quinto Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’ desarrollado en la Sala de las Artes Víctor Jara. Decenas de estudiantes aplaudieron con entusiasmo la completa muestra de la nueva trova de América Latina, lo que llevó a los organizadores a decidir una sexta jornada para fecha próxima. 

 




El viernes último (2 de octubre) se realizó el V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’, que contó con la participación de diversos representantes de la trova sudamericana. La cita, que reunió alrededor de medio centenar de personas, tuvo a nueve de sus exponentes sobre el escenario, y 16 canciones colmadas del sentir propio de la gente de nuestro continente.

“En todos los encuentros, hemos procurado participar en distintos escenarios. En universidades, colegios, poblaciones, salas de conciertos importantes, etcétera. Entonces, es como una tradición integrar a las universidades”, explica Vicencio Navarro, cantautor nacional y parte del equipo organizador de la jornada musical.

Vicencio Navarro- o Mario Díaz en su trabajo diario como funcionario de la Universidad de Santiago- resalta la importancia de Víctor Jara y la sala que lleva su nombre, a tal punto, afirma, que varios de los artistas extranjeros invitados, se declararon emocionados ante la posibilidad de tocar en un lugar consagrado a tan insigne cantante y dramaturgo nacional.

En ese sentido, se optó por este importante escenario, “por el significado que tiene la Universidad, y su potente relación en el ámbito artístico, con Víctor Jara. Los cantantes que vinieron de afuera estaban muy emocionados por tocar en una sala que se llama Víctor Jara y por conocer el monumento dedicado a él que hay en el campus; por eso hicimos el esfuerzo de presentar el concierto acá”.

Añade el cantautor nacional, que el ‘Dándole Cuerda’, es un proyecto que responde, al trabajo coordinado de un grupo de músicos que se reúnen para darle forma, y convocar a diversos artistas.

“Son iniciativas personales. En cada país funciona por iniciativa de músicos que se juntan con otros, para hacer el encuentro más grande”, comenta Vicencio Navarro, quien junto a los cantautores nacionales Cecilia Concha-Laborde y Mauricio González Pepino, organizaron la jornada artística que se desarrolló en nuestra Universidad.

Derribar fronteras

“La idea es derribar las fronteras. A veces nuestros pueblos están en disputas y cosas raras, pero en realidad los músicos siempre hemos estado súper unidos”, dice Vicencio Navarro, sobre la sustancia de la cumbre artística.

Añade que, la confluencia de artistas latinoamericanos busca “cruzar fronteras con la música y aprender. Con estos intercambios, abrimos mucho la mente, conocemos más otras culturas”. Por ejemplo, “en Colombia, vimos un tipo de gestión espectacular donde nos llevan años de distancia en el apoyo a la cultura”.

La jornada

Nueve artistas, de diversas latitudes, formaron parte de la interesante muestra musical. De Chile participaron Sabina Odone, Alonso Núñez, Pepino, Cecilia Concha-Laborde y Vicencio; de Bolivia, Raúl Ybarnegaray; de Colombia, Hernán Zuluaga; de Ecuador, Chelo Calavera, y de Perú, Américo Martínez.

“Valoramos la jornada como buena. Los músicos tocaron en la Sala de las Artes Víctor Jara, y también creamos nexos con la Universidad de Santiago, que antes no teníamos”, subraya Vicencio Navarro.

Destaca el apoyo de la Unidad de Vocación Artística, y su directora Diana López, para realizar la actividad, y espera realizar en fecha futura la sexta versión, dado el sólido respaldo, especialmente de los estudiantes de nuestro Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades