Actividades

Español

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

Expertos mundiales analizan futuro de la psicología evolucionaria

  • Las características psicológicas humanas, como las emociones, el sentido de empatía, la justicia o la confianza, pueden ser explicadas como adaptaciones a la selección natural; es lo que propone la psicología evolucionaria, tema central de la conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’, coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
  • El presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, Álvaro Fisher, destacó que las nuevas ideas sobre la conducta humana “deben ser instaladas desde las universidades y, en este sentido, que la Universidad de Santiago tenga un grupo interesado y comprometido con estos temas, solo puede ser un buen augurio para próximas reuniones internacionales”.
  • La vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y directora del LERI, Dra. Ana María Fernández, sostuvo que la actividad permitió a estudiantes de postgrado e investigadores de nuestro Plantel, compartir directamente con algunos de los principales expertos en la materia, como la psicóloga Leda Cosmides o el antropólogo John Tooby, ambos de Estados Unidos.

 



Como un encuentro altamente productivo, innovador y multidisciplinario, calificó la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Ana María Fernández, la conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’, realizada en Santiago, entre el 29 de julio y el 1 de agosto.

La actividad que congregó a expertos mundiales en el ámbito de la psicología evolucionaria como la psicóloga Leda Cosmides y el antropólogo John Tooby, ambos estadounidenses, fue coorganizada por el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales (LERI) de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, centro dirigido por la vicedecana de la FAHU.

“Se trató de un encuentro sumamente exitoso. Expusieron los principales expertos en la materia, de países como Francia, Holanda, Japón y Estados Unidos, con quienes se pudo llevar a cabo un profundo análisis y debate sobre los orígenes de la moralidad”, señaló la vicedecana Ana María Fernández, al concluir el encuentro internacional.

Durante los tres días de la actividad realizada en el Centro de Estudios Públicos y en el Hotel Director de Santiago, tanto académicos como investigadores nacionales e internacionales, estudiantes universitarios e incluso secundarios, tuvieron la oportunidad de participar en ponencias, workshops y almuerzos con expertos como Paul Bloom (Canadá), Jean Decety (EE.UU), Jean-Baptiste André (Francia), ToshioYamagishi (Japón) y Karen Wynn (EE.UU), entre otros.

Un cambio de paradigma

La psicología evolucionista propone que la psicología y las conductas propias del ser humano, tales como el sentido de solidaridad, la justicia o la empatía, por ejemplo, pueden ser entendidas desde el conocimiento de la historia evolutiva humana.

En específico, esta perspectiva postula que, tanto en la mente humana como en la de los primates, existen mecanismos funcionales que la componen, llamados “adaptaciones psicológicas” o “mecanismos psicológicos evolucionados” que son productos de la selección natural y que facilitan la supervivencia y reproducción de la especie.

“Como sostuvo Leda Cosmides durante la sesión inaugural, el modelo estándar de las ciencias sociales considera que la evolución por selección natural, aplica solamente desde el cuello para abajo, y no involucra mecanismos cerebrales, emociones, cogniciones, o el sentido de la moralidad, por ejemplo”, señala Ana María Fernández.

“En cambio, la psicología evolucionaria, que ha desarrollado la propia Leda Cosmides, su esposo John Tooby y David Buss, rompe con ese paradigma y permite integrar las perspectivas de las ciencias sociales con las ciencias naturales, único camino para encontrar una explicación viable, científicamente hablando, sobre cómo se habrían generado estas características propias del ser humano”, añade la vicedecana.

Puertas abiertas a nuevos encuentros

La vicedecana y directora del LERI destacó, asimismo, el carácter interdisciplinario del encuentro.

“Asistieron sociólogos, economistas, filósofos, psicólogos, cientistas políticos, biólogos de nuestra universidad y de gran parte de los planteles de la Región Metropolitana (…). Además, hubo una agenda paralela al programa público, donde los estudiantes de doctorado y de magíster de las instituciones coorganizadoras pudieron compartir más directamente y establecer redes con los expertos”, agrega la académica.

Añade la vicedecana que la actividad fue muy bien evaluada por todos los organizadores y sentó un precedente para nuevas iniciativas.

Lo mismo corroboró el presidente de la Fundación Ciencia y Evolución, Álvaro Fisher.

“Me parece que las ideas modernas sobre cómo abordar la comprensión de los seres humanos, los temas sobre moral y otros, deben ser instalados desde las universidades y, en ese sentido, que la Universidad de Santiago tenga un grupo interesado en estos temas y que se comprometa con estas iniciativas, solo puede ser un buen augurio para próximas actividades en el futuro”, puntualizó Fisher.

La conferencia ‘Moralidad: Orígenes Evolutivos y Cognitivos’ fue organizada por la Fundación Ciencia y Evolución de Chile; el Center for Evolutionary Psychology de la Universidad de California, Santa Bárbara; el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo; el Centro de Estudios Públicos y el Laboratorio de Evolución y Relaciones Interpersonales de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

Encuentro de Compensaciones aborda el nuevo escenario por la Reforma Laboral

Encuentro de Compensaciones aborda el nuevo escenario por la Reforma Laboral

  • La Reforma Laboral y el nuevo escenario para las relaciones laborales en el país fue el tema principal del cuarto Encuentro de Compensaciones, organizado por el Departamento de Administración de la FAE. Entre los expositores invitados estuvo el subdirector del Trabajo, Rafael Pereira, quien afirmó que "el objetivo de esta nueva reforma es intervenir en un ámbito de la vida social, que tiene como foco democratizar el sistema de las relaciones laborales".

 



En el Hotel Plaza El Bosque se realizó la cuarta versión del Encuentro en Compensaciones, que este año se enfocó en la actual Reforma Laboral y el nuevo escenario de las relaciones laborales, al que asistieron más de un centenar de profesionales y estudiantes.

El seminario consideró charlas de expositores especialistas, quienes relacionaron sus contenidos con el importante ámbito de las compensaciones, un concepto que cada día toma más relevancia en la administración.

La primera de ellas estuvo a cargo del subdirector del Trabajo, Rafael Pereira, quien comenzó la jornada asegurando que no debe haber sorpresa al ver las distintas discusiones que se han generado alrededor de la Reforma Laboral ya que la discusión de estos temas no es una discusión pacífica, porque se está poniendo en juego la redistribución del poder social y de la riqueza.

Al referirse específicamente a la reforma actual, Pereira afirmó que "el objetivo de esta nueva reforma es intervenir en un ámbito de la vida social, la que tiene como foco democratizar el sistema de las relaciones laborales".

El subdirector del Trabajo destacó, además, la importancia de reconocer la libertad sindical y como de ella se desprenden derechos tan importantes como la organización sindical, la negociación colectiva y el derecho a la huelga.

Pereira fue categórico en explicar que la idea de esta reforma es avanzar en la regulación de la negociación colectiva en materia sindical, asegurando que en la actualidad existe un desequilibrio en las relaciones laborales, donde el trabajador no se siente, ni está en condiciones de igualdad para poder negociar.

Junto con ello, abordó el tema de la eliminación de los grupos negociadores, "habiendo sindicato no puede operar un grupo negociador paralelamente, porque cuando lo hacen de manera paralela tiene por objetivo el debilitamiento de los sindicatos".

Se refirió a la negociación colectiva como un tema que llega solo al 7% u 8% de los trabajadores, asegurando que más del 90% de los trabajadores no se encuentran cubiertos por un contrato que los respalde como trabajadores.

Pereira aclaró algunas dudas que se han ido tejiendo alrededor de la reforma afirmando que, "la negociación colectiva no va a destruir la economía del país, por el contrario mejorará los niveles de productividad al poder avanzar en la negociación, enriqueciéndola con nuevos contenidos y abordando temáticas importantes como la capacitación, la tecnología y la resolución de conflictos al interior de las empresas".

El siguiente expositor fue Roberto Torres, abogado de la Universidad Católica, quién presentó una visión de la Reforma Laboral desde la normativa y la legislación. Finalizó su presentación asegurando que, "la Reforma Laboral es una oportunidad para que formalmente le demos legitimidad a la negociación colectiva, ojalá que nos pongamos de acuerdo y avancemos como país".

Arlette Gay, de LAN

Por su parte la expresidenta y secretaria del Sindicato de Tripulantes de Cabina de LAN, Arlette Gay, presentó su visión de la Reforma desde el punto de vista sindicalista.

Explicó que el sistema actual de las relaciones laborales en Chile es raro y que existe una tarea urgente de normalizarlas, afirmando que "los sindicatos cumplen un rol político en las sociedades, sin embrago en Chile los sindicatos no tienen ese poder. Cuando los países tienen regulaciones más modernas el nivel de conflictividad es menor".

Gay Se refirió a los principales puntos que presenta la Reforma como: la eliminación de los grupos negociados donde existan sindicatos, los procesos de aprendizaje que deben sufrir los sindicatos para poder ayudar a la administración de la empresa, el acceso a la información como un tema relevante que permitirá realizar negociaciones de manera informada.

Gregorio de la Fuente

El asesor de empresas de Modelos de Gestión y Capital Humano, Gregorio de la Fuente, presentó la visión empresarial de la reforma.

En su exposición, destacó la importancia de las relaciones laborales, asegurando que "se han transformado en un tema transversal, donde ya no es solo un tema de recursos humanos, sino que va a tener que ver con modelos de gobernabilidad”.

Explicó: “Porque si yo no hago una planificación rigurosa sobre gobernabilidad, sobre todo con alto impacto en el resultado económico de la empresa, voy a tener impactos negativos en el negocio".

Organización

La actividad fue liderada por el académico director del área de recursos humanos, Gregorio Pérez, apoyada por el Círculo de Ingenieros Comerciales y coordinada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También participaron directamente en la organización, la decana subrogante de la Facultad, Silvia Ferrada; el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, Juan Camel Tala, y la miembro del Comité Organizador del Círculo de Egresados de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago, Loreto Yáñez.

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

  • Prolongados aplausos premiaron el programa especial con el que la Orquesta Clásica de nuestro Plantel festejó su trigésimo tercer aniversario. En la ocasión se destacó el aporte de la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación. El programa incluyó el “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”, del maestro español Joaquín Rodrigo, y la “Sinfonía nº4”, de Beethoven. El director invitado fue el maestro David del Pino Klinge, quien tuvo a su cargo esta agrupación hace algunos años, y los ejecutantes Katrin Klingeberg y Sebastián Montes.

 



Pese al frío y las amenazas de lluvia el público respondió de excelente manera a la invitación que realizó la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, para festejar su trigésimo tercer aniversario, presenciando un espectáculo musical de primer orden, en el que destacaron los invitados internacionales.

Antes de comenzar, tomó la palabra Jorge Montealegre, director del Departamento de Extensión, quien agradeció a cada uno de los músicos y los directores por el trabajo realizado, “que enorgullece a la Universidad con el arte que entregan”.

Mención especial recibió la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación.

El concierto sirvió también para homenajear al ex rector Kirberg en el Centenario de su natalicio.

“Celebramos los cien años del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, figura señera de nuestra casa de estudios, quien es recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector, quien condujo los ideales reformistas del país, impulsando la modernización de esta Universidad y liderando la Reforma Universitaria de la década del ‘60”, indicó Montealegre.

La conducción del concierto estuvo a cargo del maestro peruano David del Pino Klinge, antiguo director titular de la orquesta.

En la oportunidad, se contó con la presencia del destacado dúo de guitarra clásica formado por Katrin Klingeberg y Sebastián Montes, quienes interpretaron magistralmente la primera pieza del repertorio, “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”.

La pieza pertenece al maestro español Joaquín Rodrigo, obra escrita en 1966 cerrando una serie de conciertos escritos para guitarra, que rememora magistralmente una tradición hispánica de más de cinco siglos en un diálogo permanente entre las guitarras y la Orquesta.

En la segunda parte, la Orquesta ejecutó brillantemente la Sinfonía nº4 en si bemol mayor op. 60, de Ludwig van Beethoven.

Esta es una obra particular, dentro de las nueve escritas por el compositor durante su carrera, la que fue terminada en el verano de 1806 y estrenada en Viena al año siguiente. Es remanso del anterior trabajo del compositor, Eroica (Heroica, en español), y que sirvió para juntar energías y agua frente a lo que se vendría imparablemente a partir de la quinta.

Este concierto forma parte del proyecto financiado por Fondo de la Musica CNCA 2015 para su grabación y transmisión en directo vía streaming y en diferido vía Radio U de Santiago, y puede ser escuchado en el siguiente link: http://livestream.com/accounts/1298925/events/4259908
 

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

Innovación, Energía y Minería serán las principales temáticas de SIMIN 2015

  • Entre el 26 y 28 de agosto se realizará la nueva versión del Simposium de Ingeniería en Minas (SIMIN), que durante 36 años ha reunido a ministros, empresarios y académicos de Chile y América Latina, consolidándose como uno de los más importantes espacios de discusión y debate bianual en torno a los desafíos del área. El encuentro lo convocan estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad. En la imagen el comité organizador, encabezado por Claudia Acevedo Romo y Santiago Medina Semir, como presidenta y vicepresidente, respectivamente.

 




La versión XIX del Simposium “SIMIN 2015: Innovación, Energía y Minería” se realizará entre el 26 y 28 de agosto, organizado por alumnos de la Carrera de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad.

Como se conoce, esta es el evento bianual más importante del país en el ámbito minero, el que -en la presente versión- pondrá el acento en las temáticas de “Innovación y Desarrollo”, “Sustentabilidad y Energía” y “Productividad de Costos”, entre otras.

Como cada año, han confirmado su asistencia autoridades de Gobierno, académicos, estudiantes de Chile y Latinoamérica, además de profesionales de las principales mineras del país, quienes discutirán sobre los desafíos del rubro.

“Normalmente, los tópicos eran temas técnicos, enfocados al estudiante; sin embargo, ahora incorporamos ámbitos de la actualidad y ahí lo conectamos con lo técnico”, señala Claudia Acevedo, Presidenta de Simin 2015.

Entre sus patrocinadores, se incluye el Ministerio de Minería, el Colegio de Ingenieros de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago (Fudea), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), entre otros.

 “Consideramos que Innovación y Desarrollo, Sustentabilidad y Energía, además de Productividad de Costos, son los tópicos más relevantes en la industria y que están enfocados en la realidad minera de hoy en día”, complementa Omar Sepúlveda,  Director de Logística de Simin 2015.

Entre los confirmados al evento, destaca la presencia de Hermann Noll, presidente del PMI Santiago Chile Chapter; Rodrigo Moya, gerente de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, y Rodolfo Camacho, Environment and Community Manager de BHP Billiton.

36 años de historia

Ministros, empresarios y reconocidos académicos nacionales e internacionales han participado a lo largo de los 36 años de historia del Simposium, consolidándose como uno de los principales espacios de discusión y debate bianual en torno a los desafíos del área.

A juicio de Acevedo, uno de los aspectos que explica el prestigio y reconocimiento de SIMIN radica en su periodicidad, siendo ésta su versión decimonovena a realizarse de forma ininterrumpida.

Junto a ello, estima clave que sea organizado íntegramente por estudiantes de Ingeniería en Minas, tanto civiles como de ejecución. “Ese es el gran logro. No es un evento que organiza una productora, sino que cada detalle nosotros lo decidimos”, añade.

Adicionalmente, considera que instancias como SIMIN permiten fortalecer la formación integral propiciada por la Universidad de Santiago, ya que invita a los estudiantes a interiorizarse y a hacerse parte de los grandes temas país, “e integrarse a la industria, conociendo a expositores de alto nivel”.

En relación a las expectativas, afirma que, como organización, están realizando “el máximo esfuerzo para dejar lo mejor. Desde la alimentación, el cocktail, hasta que las exposiciones sean de primera línea. En el fondo, como organizadores esperamos que el evento sea impecable y que se logre reflejar el esfuerzo que venimos realizando por dos años. Lo principal es que el público asistente lo disfrute”.

Finalmente, Sepúlveda realiza un llamado a los estudiantes a aprovechar las presentaciones, participando y sumándose al debate manera propositiva, recibiendo dichos insumos como aportes relevantes dentro de su formación. “La idea es abrir el debate y compartirlo con el resto de los estudiantes, profesionales y académicos”, concluye.

Más información sobre Simin en http://www.simin.cl/

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

Diálogo sobre inclusión e interculturalidad

  • Seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, entregarán sus testimonios de vida en el marco del “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Universidad los días 19, 20 y 21 de agosto. Tras un nutrido programa, la jornada académica concluirá con la presencia de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.




Diversos talleres y conferencias a cargo de académicos y docentes de nuestro Plantel, la Universidad Católica de Temuco y de la Universidad Indígena Amazónica Nopoki, de Perú, forman parte del programa elaborado para el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, que se realizará en nuestra Casa de Estudios los días 19, 20 y 21 de agosto.

Entre las numerosas actividades se considera la presencia de seis estudiantes indígenas, que por primera vez salen de la selva peruana, quienes entregarán sus testimonios de vida.

Se estima que esa instancia permitirá un acercamiento concreto a personas que tienen una mirada cultural totalmente distinta, donde -como se conoce- valoran el entorno y la naturaleza más que en las grandes urbes.

Se estima que ahí se producirá, además, un diálogo franco, transparente y nuevo, entre los estudiantes peruanos con jóvenes mapuches y de otras etnias que han sido invitadas a este actividad universitaria.

Ellos llegarán gracias a becas especiales destinadas para venir a relatar aspectos de sus vidas, considerando a sus antepasados y la realidad actual de las zonas alejadas de la selva.

Otra instancia relevante será la presentación de los músicos Gastón Recart y Javier Bossart, y el tenor mapuche José Quilapi.

Organización

Quienes invitan a este encuentro son la directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Vicerrectoría Académica, Marcela Orellana Muermann, y el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil Llambías, de nuestra Institución.

A la inauguración del diálogo asistiría el Embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas Samanez, considerando que esa representación diplomática está patrocinando este encuentro de integración.

El acto inaugural se realizará el miércoles 19 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Actos de Bachillerato, misma dependencia que acogerá las distintas conferencias, talleres y presentaciones, donde estudiantes y expertos analizarán la igualdad de oportunidades educativas y la diversidad cultural en ambos países,  siendo una gran ocasión de conocer experiencias universitarias indígenas de nuestros pueblos, además de establecer lazos y colaboraciones más profundas en el tema de la inclusión.

La conferencia inaugural estará a cargo del académico Francisco Javier Gil, quien disertará respecto del tema “Inclusión e Interculturalidad: desafíos para una Educación Superior en contexto de diversidad”.

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

  • Más de un centenar de estudiantes participa en la jornada invernal de este programa de la Facultad de Administración y Economía, FAE, que tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos.
  • El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario.
  • En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.
  • La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”. 

 




El Programa de Talentos de la Facultad de Administración y Economía, FAE, tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos. El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario. En la actual jornada invernal, participan más de cien estudiantes.

En enero, son cursos de 40 horas, mientras que en las vacaciones de invierno son talleres de 16 horas cada uno, todos destinados al enriquecimiento curricular extraescolar de los jóvenes participantes.

Cien jóvenes de 18 liceos

En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.

El de Matemática está a cargo del profesor José Luis Sánchez; el de Contabilidad dirigido por el profesor Nelson Palominos, y el de Economía bajo la responsabilidad del académico Pablo León.

Los estudiantes estudian en la Fundación Belén Educa, Liceo Misael Lobos, Colegio Grace School, Comercial Gabriel González Videla, Fundación Enseña Chile, Colegio Alicante de Maipú, Liceo Lenka Franulic y Liceo Cardenal Fresno.

También, del Liceo Miguel de Cervantes, Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada, Colegio San Lorenzo, Colegio San Damián de Molokai, Colegio Juan Luis Undurraga, Liceo Municipal de Maipú, Colegio Enrique Alvear, y el  Liceo Elena Caffarena Morice.

Fundamentos del programa

La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”.

La coordinadora del Programa de Talentos FAE, Erika Welte, enfatiza que, “este programa nació como una aspiración de la Facultad por tener una actividad permanente de vinculación con el medio, que le permita contacto con el entorno social y cultural, estableciendo solidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad. En este caso, la comunidad educacional de los estudiantes de enseñanza media, en especial, de los liceos comerciales y técnico profesionales”.

“El programa tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para el desarrollo integral de estudiantes con talentos académicos”, destacó Erika Welte.

El estudiante del Colegio Alicante de Maipú, Javier Núñez, participarte del Programa de Talentos, expresa que esta es “una gran oportunidad de aprendizaje para reforzar mis conocimientos en economía, en una de las mejores universidades a nivel nacional”.

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

Exitosa primera versión del concurso “Despega Usach”

  • Veinte iniciativas -de un total de 60- fueron seleccionadas para pasar a la segunda etapa del concurso “Despega Usach”, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, y patrocinado por la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Ingeniería 2030.
  • La ceremonia de entrega de certificaciones, realizada en el Planetario recientemente, fue presidida por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que para la Institución es muy importante incentivar el emprendimiento en la comunidad estudiantil.
  • La autoridad expresó que esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento, basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel.
  • De acuerdo a las bases del concurso, los líderes de los cinco proyectos ganadores realizarán una pasantía en el Stanford Research Institute, SRI (Menlo Park, California, Estados Unidos), una prestigiosa institución internacional que les permitirá adquirir los conocimientos necesarios para validar sus emprendimientos.
  • Un total de 20 iniciativas fueron seleccionadas para pasar a la segunda fase del concurso “Despega Usach”, el cual fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, y patrocinado por la Facultad de Ingeniería a través de su proyecto Ingeniería 2030. La actividad, llevada a cabo este martes (4) en el Planetario, fue presidida por el rector de esta Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que para la Institución es muy importante incentivar el emprendimiento en la comunidad estudiantil.

 

Para la autoridad, esta iniciativa surgió con el claro objetivo de fomentar y premiar el emprendimiento basado en la aplicación de los resultados de la actividad científica y tecnológica de los alumnos de pre y postgrado de la Universidad, lo que a su vez permite promover la cultura emprendedora al interior del Plantel. “Una decisión institucional que no es arbitraria, ya que pretende romper las barreras y derribar los mitos en relación a temáticas como el emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica”, expresó.

De este modo, la Universidad busca contribuir a una serie de desafíos que se han trazado a nivel nacional para enfrentar de mejor forma la productividad, una de las principales causas de la brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

“Como Institución, tenemos la férrea convicción de que la investigación y la creación de nuevo conocimiento en todas las disciplinas son un aspecto clave de la innovación. Por ende, creemos que nuestros estudiantes, el capital humano que formamos en la Universidad de Santiago, deben tener un rol preponderante en estos procesos para avanzar en cambios que pueden transformarse en beneficios concretos para mejorar la calidad de vida de las personas”, añadió el rector Zolezzi.

Agregó que para la Universidad los desafíos son innumerables, señalando que el Plantel debería duplicar su capacidad de investigación y adjudicación de proyectos, ampliar algunas áreas a las que no se les está sacando el provecho suficiente y seguir promoviendo una innovación muy especial, que es la innovación basada en ciencia.

Una idea que también comparte el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien indicó que actualmente “nuestros esfuerzos están puestos en que la transferencia de los conocimientos y de los resultados generados lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo”, lo que es posible, según explicó, porque la Universidad de Santiago de Chile cuenta con grupos consolidados de investigación y desarrollo, que tienen altos niveles de competitividad y posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional

Iniciativas seleccionadas

Los 20 proyectos elegidos resolverán problemas en el área de ciencias de la ingeniería, tecnologías de la información y ciencias de la vida.

Ignacio Valdebenito, quien lidera el proyecto Superclase.com, que es una aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media, se mostró sorprendido por pasar junto a su equipo de trabajo a la siguiente fase.

“Se abren nuevas oportunidades que hay que aprovechar  para desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la gente, y qué mejor que ocupar las herramientas tecnológicas a nuestra disposición siendo ayudados por la Universidad, que es siempre un apoyo importante”, indicó Valdebenito sobre el proyecto que busca contribuir con los padres, alumnos y profesores.

El líder de Superclase.com planteó que su meta no es solamente ganar el concurso, agregando que “creemos tanto en nuestro emprendimiento que sabemos que da para más. Hay miles de oportunidades, más allá de este concurso,  así que uno tiene que creer en su emprendimiento”.

Ciencias de la Ingeniería

Ocho fueron los proyectos seleccionados en Ciencias de la Ingeniería:

Disco Solar-Turito, dirigido por Sebastián Ríos Rivera, tiene por objetivo concentrar la energía solar para fabricar una alternativa más económica y eficiente de energía para Chile.

Crea en 3D, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, es una empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Haptic Solution, de Javier  Barahona San Martín, incorporará tecnología al bastón de asistencia que utilizan las personas con discapacidad visual, con la idea de ofrecerle una mayor funcionalidad.

Micro Turbinas Hidráulicas, a cargo de Andrés Tapia Calderón, propuesta que busca generar energía eléctrica a partir de los flujos de agua que transitan por la red de cañerías, desde hogares hasta industrias.

Piezo-Breakwater, de Rodrigo Acuña Maureira, aprovechará la extensa costa para generar energía eléctrica a partir del rompimiento de las olas.

Statis, de Luis Inostroza Castro, consiste en un dispositivo que se instala en las máquinas con el fin de optimizar y garantizar la calidad de los productos fabricados en serie.

AeroPlant, a cargo de Omar Quezada Contreras, propone un nuevo sistema automatizado para cultivar todo tipo de plantas de manera más eficiente.

Smart Solar Bike, liderado por Mauricio Gatta Carrizo, consiste en una bicicleta inteligente y autorecargable con energía solar para hacer más sustentable el transporte urbano.

Tecnologías de la Información

En Tecnologías de la Información fueron seis los proyectos que pasaron a la segunda fase:

Class Track, de Pablo González Alarcón, es un software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente.

Plaubits, dirigido por Guillermo Valenzuela Fuentes, apunta a convertirse en la primera plataforma de CrowAwarding del mundo, buscando otorgar reconocimiento a las expresiones artísticas.

Superclase.com, a cargo de Ignacio Valdebenito González, consiste en un servicio web y aplicación móvil para incrementar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza básica y media.

FurgonTrack, de Sebastián Lastra Mena, propone una aplicación para seguir la ruta de tus hijos en el transporte escolar.

Netba, a cargo de Camilo Peña Ramírez, Una aplicación para hacer un networking efectivo  y ganarse la confianza de los mercados mundiales.

SmartCity, liderada por  Guillermo Egaña Ponce, pretende dar soluciones a los problemas de congestión vehicular de las grandes ciudades.

Ciencias de la Vida

En Ciencias de la Vida fueron seleccionados cinco proyectos.

Inodoro Antibacterial, liderado por Marco Novoa Moralesofrecerá al mercado un inodoro para que los baños públicos estén libres de virus, bacterias y hongos.

Máquina de Ejercicio de Carga Programable, de Pablo Bascuñan Lobos, es un dispositivo electromecánico que permite realizar una serie de ejercicios de terapia muscular adaptada al usuario.

Plavir, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar vacunas ya existentes en la industria salmonera.

Ungüento Anti-Cancerígeno, de Sofía Michelson Quintana, propone una nueva formulación química que podrá ser comercializada como un ungüento para el tratamiento de cáncer de piel.

Recubre, Martín Catalán González, consiste en incluir superficies anti-bacterianas en el transporte público para la protección de los pasajeros.

NurseEye, de Álvaro Monserrat Aguirre, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas, se caracterizará por ser de uso simple y garantizar una medida fiable, permitiendo estandarizar las mediciones, optimizar la labor de los profesionales en el área de la salud, realizar evaluaciones no invasivas y reducir los tiempos de espera de los pacientes.

 

 

 

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

  • El tema central de la obra “Donde encontré la resurrección”, está asociado con el vínculo que mantuvo con nuestro país el destacado escritor, poeta y profesor peruano, José María Arguedas Altamirano (1911-1969). El estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel, Juan Escobar realizó una acuciosa investigación al respecto.  

 




“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público” 

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

V Concurso VIU de Conicyt: capacitan a eventuales memoristas y tesistas de pre y postgrado

  • En el Auditorio Armando Quezada de nuestra Casa de Estudios se entregaron los detalles del quinto Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de Conicyt. Su objetivo es promover una cultura de emprendimiento, a partir de los resultados de los distintos proyectos de investigación realizados por las y los estudiantes. La idea es incentivar a emprendedores de las carreras de pre y postgrado, a través de sus memorias y tesis. 

 



Dirigido a las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios que están interesados(as) en emprender un negocio basado en los resultados de sus memorias de pre y postgrado, se presentó el V Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU, en el Auditorio Armando Quezada.

En la oportunidad, se expusieron ejemplos de proyectos financiados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,Conycit, dependiente del Ministerio de Educación.

Se insistió en que lo que se busca con estas iniciativas de estudiantes es generar impactos económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes para el país.

La exposición estuvo a cargo del coordinador del programa VIU, del Fondef, Esteban Zapata, quien señaló que “el objetivo es promover una cultura de emprendimiento desde la universidad, con resultados de proyectos de investigación que pueden ser transformados en lineamientos aplicados. La otra característica, es que esto incentiva, desde etapas tempranas, a emprendedores jóvenes de carreras de pre y postgrado, para que formulen proyectos y lo desarrollen como complemento en su malla curricular”.

“Los principales elementos de la convocatoria tiene que ver con generar -a partir de este resultado de información, la cual es obtenida en la tesis o memorias hechas de pre o postgrado- un modelo asociativo al interior de la universidad, para promover el desarrollo de componentes científicos y tecnológicos, como precursores de ventaja tecnológica o de algún atributo de un producto o proceso”, enfatizó Zapata.

Añadió: “Y eso, al hacerlo de manera asociada con investigadores desde la universidad, fortalece la base científica de los proyectos de emprendimientos, cosa que no necesariamente se desarrollan en otros programas de emprendimiento que puedan estar en la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, o en otros instrumentos del Estado”.

Resaltó que, “de alguna manera, desde el punto de vista tecnológico, también se van desarrollando otros componentes de emprendimiento y formulación de proyectos en el ámbito de los negocios, que se suma a las capacidades de las y los jóvenes”.

Dirigido a estudiantes

“La ventaja de que las y los estudiantes que asistan a este concurso de valorización, es que ellos(as) son el trascendental foco y difusión del programa. Son los(as) principales beneficiarios(as) y se supone que queremos promover o complementar este desarrollo en la malla curricular, por medio de proyectos de emprendimientos e investigación aplicada en etapas tempranas”, adicionó.

El aporte de la Universidad de Santiago se da en “el apoyo en infraestructura, equipamiento, y el acceso a las instalaciones para desarrollar la base científica del proyecto desde la misma institución universitaria y, luego, se genera una salida de acuerdo a las políticas de la Corporación, una vez que las ideas ya están maduras”, explicó el representante del Conycit.

Dirección de Gestión Tecnológica

A su vez, el ingeniero de Proyecto de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Corporación, Rodrigo Morgado, manifestó que “en el marco de estos proyectos, la universidad ya venía trabajando en cuatro concursos. Y en el último, nuestra Casa de Estudios presentó 15 postulaciones, de las cuales se adjudicaron 11 en una primera etapa, y de esos fueron adjudicado unos cinco para una segunda etapa que dura un año”.

“Entonces los resultados que hemos tenido en este tipo de proyectos son buenos. Lo que buscamos como Universidad, además de generar el proyecto en sí, es crear una vinculación entre estudiantes, investigadores, y la Universidad. Por lo mismo, la idea es que las y los estudiantes se empiecen a involucrar mucho más en los procesos de investigación y vayan apoyando lo que van haciendo los investigadores”, completó.

Indicó que “no necesariamente los proyectos tienen que ser de los(as) mismos(as) estudiantes, sino que pueden ser desarrollados por el investigador tutor, y el(la) estudiante lo puede tomar y llevar al emprendimiento”.

Este concurso del Fondef consiste básicamente en dos etapas.

En la primera se postula para elaborar un plan de negocios y un plan de trabajo con un subsidio máximo de Fondef de dos millones de pesos y por el 90% del costo de la etapa.

Los proyectos ganadores tienen dos meses para desarrollar estos productos, con el cual postulan a una Etapa Dos, donde se ejecuta lo prometido en el plan de trabajo.

La Etapa Dos tiene un subsidio máximo de Fondef de 24 millones de pesos por el 90% del costo de esta etapa. El 10% restante de cada etapa debe ser aportado en recursos valorizados por los(as) alumnos(as), profesores guía y/o la universidad.

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

Alta convocatoria en Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente 2015

  • Con 60 participantes se realizó, este jueves (30), el Taller de Formulación de Proyectos de Innovación Docente (PID) 2015. La instancia fue liderada por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y tuvo por objetivo abordar los principales componentes de esos proyectos, considerando los criterios y problemas frecuentes en su redacción.

 




El Director de Pregrado, Máximo González Sasso, fue el encargado de inaugurar la jornada dando la bienvenida y agradeciendo la alta asistencia al taller de los docentes interesados en postular a los PID. Además, invitó a los presentes a concretar sus ideas de innovación mediante la formulación de proyectos y una postulación efectiva.

Posteriormente, la coordinadora de Proyectos de Innovación Docente de la Dirección de Pregrado, Georgina Durán, entregó los aspectos generales de la convocatoria, entre los que se destaca el debut del sistema de postulación online.

“Esta versión considera las orientaciones o líneas de postulación que se han presentado en las últimas convocatorias, que sin duda han despertado el interés de la comunidad académica y que han dado paso a un proceso de madurez del concurso”, expresó.

Añadió: “Por otra parte, este año la convocatoria se realiza a través de una postulación mixta, que permite sistematizar la información a través de una postulación en línea, junto con la postulación tradicional pero sólo de un ejemplar impreso”.

Objetivo

El objetivo de los Proyectos de Innovación Docente es apoyar y fortalecer la labor del profesorado universitario por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

La profesora Patricia Paredes, de la Facultad de Ciencias Médicas, una de las asistentes, señaló: “Tengo algunas ideas en el sentido de cómo colaborar con los estudiantes en la práctica clínica, de manera tal, que ellos lleguen mejor preparados a esa instancia. Quizás se puede plasmar esa idea acá, en algún proyecto de innovación”.

La recepción de antecedentes impresos tendrá lugar hasta el 17 de agosto de 2015, a las 18 horas, en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría Académica (Oficina 107, 1º piso, Edificio Casa Central). A la vez, el sistema de postulación en línea, estará disponible hasta el cierre de la convocatoria.

Toda la información se encuentra disponible en http://www.vra.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades