Actividades

Español

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

  • El Programa Nacional de Minería Alta Ley busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

 





Fue presentado en nuestra Casa de Estudios el Programa Nacional de Minería Alta Ley, iniciativa impulsada por Corfo y el Ministerio de Minería, y coordinada por Fundación Chile, y que busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

El evento, que fue presidido por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, contó con la presencia de autoridades del Plantel, entre ellos el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Dr. Christian Vargas Riquelme, y el director del departamento de Ingeniería en Minas, Juan Pablo Vargas Norambuena.

El decano Juan Carlos Espinoza, señaló que la presentación del programa no es importante tan solo para la Facultad de ingeniería, sino que para nuestra Institución porque lo que suceda en el sector minero “es transversal”.

“La minería es objeto de estudio multi e interdisciplinario, sobre la cual no concurren solo los especialistas de la ingeniería directamente relacionadas con ella, sino que también las diferentes miradas y aportes de otras especialidades como son la ingeniería mecánica, informática, industrias y ambiente, por nombrar solamente algunas”, señaló la autoridad.

En ese contexto, el decano Espinoza explicó que nuestra Universidad cuenta con académicos e investigadores de excelencia en esas áreas.

“Y prueba de ello es la reciente creación por parte del Consejo de la Facultad de Ingeniería del programa Centro Inteligencia Computacional aplicada a la gestión de activos mineros”.

Asimismo, el académico destacó la importancia del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel a nivel nacional. 

“Fundamentalmente en la formación de capital humano de alto nivel en las especialidades de Ingeniería Civil, y de Ingeniería de Ejecución en Minas. Sin duda alguna, es el Departamento más grande y más importante del país por los aproximadamente 1.200 estudiantes que alberga, y por la calidad y excelencia de su cuerpo académico”, sentenció.

Objetivos del programa Alta Ley

Por su parte, el gerente del programa, el ex estudiante de nuestra Universidad, Jonathan Castillo Álvarez, precisó que uno de los objetivos de la iniciativa es que “queremos que el cobre comience a tener un nuevo significado, que sea a través de la innovación, y que sea un motor de promover un nuevo ecosistema de emprendimiento en Chile”.

Y agregó que “es por eso que tenemos esta provocadora meta que es poder asumir un nuevo rol en el desarrollo del país a través de la innovación tecnológica y diversificación productiva”.

En ese sentido, Castillo puntualizó que primero se debe aumentar la producción del metal rojo. “El año pasado producíamos 5,5 millones de toneladas de cobre y queremos llegar al año 2035 a producir 7,5 millones de toneladas en promedio”.

No obstante, enfatizó el ejecutivo, la meta principal del programa es desarrollar proveedores mineros de clase mundial.

“En 2015 teníamos 65 empresas que exportaron 537 millones de dólares, y a 2035 queremos llegar a las 250 empresas que exporten 4 mil millones de dólares”.

Finalmente, Castillo aclaró que “el nombre del programa no se refiere a la alta ley del mineral, sino que se refiere a la alta ley del conocimiento de la transferencia tecnológica del desarrollo productivo”.

Corfo y empresas

En tanto, la ejecutiva de Innova Corfo, Claudia Gotschlich Stoffel, recalcó que el objetivo de la gerencia de innovación del organismo gubernamental “es promover el desarrollo de la innovación, lograr aumentar la productividad y la competitividad de las empresas, pero no invirtiendo simplemente en nuevas tecnologías sino que generar una diversificación, una diferenciación versus lo que hoy en día existe en la industria en general”.

También participó de la presentación del programa, el gerente de Desarrollo e Innovación de la firma Comberplast, Francisco Cruz, quien explicó la participación de la empresa en la minería con un innovador producto dirigido a controlar y estabilizar los relaves mineros.

Estudiantes

A su vez, el presidente del comité organizador del XX Simposio de Ingeniería en Minas, Simin 2017, y estudiante de nuestra Casa de Estudios, Dagoberto Obreque Ciudad, recordó que la minería actualmente atraviesa por grandes desafíos y que son de contingencia para su desarrollo en el futuro. 

“Es por ello que es necesario abordar estas temáticas a través de la investigación, el desarrollo y la participación en conjunto del sector empresarial la comunidad científica, estudiantes e instituciones vinculadas a la minería”, enfatizó.

Además, participó del evento el presidente del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, Daniel Valdés.

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

  • Especialistas internacionales y autoridades del país asistieron al Simposio “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”,  a cargo de estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel. 


 



El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

 “Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

Especialista en temática de género instó a proponer soluciones para terminar con la brecha existente en la academia

  • “Si vamos a cambiar las cosas, no basta con decir que están mal, porque eso ya lo sabemos. Tenemos que proponer soluciones concretas o, al menos, caminos que puedan ser presentados y discutidos”, propuso la investigadora norteamericana Rima D. Apple. 

 





Una relevante instancia de reflexión sobre la temática de género, en el ámbito de la academia, fue lo que propuso la conferencia “Mujeres en la academia: Persisten las brechas de género”, dictada por la connotada pensadora norteamericana, y Profesora Emérita de la University of Wisconsin-Madison, Dra. Rima D. Apple.

La actividad, se realizó el miércoles (25) último en el Salón de Honor institucional, y fue organizada por el Departamento de Educación y la Escuela de Psicología de nuestro Plantel.

La destacada investigadora en temáticas de género, realizó una radiografía de la situación actual de la mujer en el mundo académico.

En su intervención, dejó en evidencia la presencia de fuertes estereotipos, o ideas preconcebidas, con las cuales éstas deben convivir en este ambiente.

Asimismo, la experta sostuvo que la mujer tiene un papel secundario frente al hombre en la universidad, porque tareas como la crianza de los hijos aún son asignadas culturalmente a ellas, lo que se ve fortalecido a través de modelos de conducta, que de forma inconsciente, establecen las diferencias.

Soluciones 

Ante la persistencia de la brecha género en la academia, la Dra. Apple estima que las soluciones deben surgir desde el interior de las instituciones, bajo las condiciones que estas establecen. El punto central, es tener propuestas claras que faciliten el debate.

“Si vamos a cambiar las cosas, no basta con decir que están mal, porque eso ya lo sabemos. Tenemos que proponer soluciones concretas, o al menos, caminos que puedan ser presentados y discutidos”, enfatizo la experta norteamericana.

Asimismo, expresó que la instantaneidad de los medios de comunicación, como el correo electrónico, permite  que los casos de sexismo no queden aislados, y sus denuncias puedan tengan mayor difusión.

“Los mecanismos de comunicación están. El correo electrónico, puede establecer una comunicación fluida para que las mujeres se comuniquen y ejerzan mayor fuerza como bloque”, enfatizó.

A juicio de la investigadora, ello es positivo porque permite aunar voluntades, y ejercer más fuerza a la hora de exigir cambios.

“Un pequeño grupo de gente comprometida, puede hacer la diferencia. Muchas veces, encendiendo una chispa” que logre avances relevantes en materia de igualdad de género, concluyó.

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

  • Diversas propuestas orientadas a revitalizar el valor de este producto para construir en el país, fueron presentadas en el Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT, que tuvo lugar en nuestra Universidad.


 



El pasado jueves (26) nuestra Universidad fue sede del Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, donde arquitectos del país reflexionaron sobre el rol de la tierra en la construcción y arquitectura.

La jornada fue inaugurada por el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, Jorge Lobiano, quien señaló que “la construcción con tierra tiene una importancia en el campo patrimonial sobre todo en la zona central del país, y nuestra Universidad puede aportar en temas como la relación de esta tecnología y factores ambientales, además, de la relación de este material y las catástrofes naturales como, por ejemplo, el terremoto”.

El académico agregó que la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel pertenece a la tradición de la Escuela de Artes y Oficios; es decir, una escuela de Artes aplicada con un fuerte arraigo en lo tecnológico, por tanto, ser sede del ENACOT permite conocer esta tecnología ancestral y discutir no solo en el encuentro si no al interior de la unidad sobre la actualidad que pudiera tener este material”.

Participó también en esta actividad el vicerrector de investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien enfatizó que para esta Casa de Estudios es importante albergar iniciativas de este tipo, pues permiten contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Vemos con satisfacción como la academia se relaciona con la actividad profesional en esta búsqueda, en el ámbito de la arquitectura y construcción con tierra, y ENACOT se convierte en la mesa de trabajo ideal para este efecto”, especificó.

El Dr. Bustos remarcó las potencialidades que ofrece la tierra como material ancestral, la cual está volviendo a ser valorada como una opción para la arquitectura contemporánea de todo el mundo, porque  “la abundante disponibilidad en el medio, su bajo costo, el ser reciclable y el otorgar óptimas condiciones de habitabilidad, hacen de este un material sustentable, ya no sólo a valorar en el patrimonio arquitectónico, sino a considerar en la arquitectura presente y futura”.

“La tierra es para compartir”

El coordinador de Red ARCOT, Dr. Sergio Alfaro, enfatizó los objetivos de su entidad, que reúne a instituciones enfocada en difundir, enseñar y transferir conocimientos sobre esta materia.

A la vez, se refirió a la relevancia de este tipo de encuentros, destacando que para la organización que representa es muy relevante que la tierra esté vigente permanentemente en la reflexión arquitectónica, en la formación, investigación y difusión de este saber ancestral.

“La tierra no es para competir, cada saber ancestral está enraizado en un territorio, la tierra es para compartir, y eso es lo que estos encuentros promueven estos encuentros: compartir las experiencias, los conocimientos y, de alguna manera, proyectarnos para ser un país responsable de nuestro patrimonio ancestral“, destacó.

Añadió que “la tierra no solamente está asociada a una tecnología sino que también nos permite mirar el futuro, con técnicas que cada día se van perfeccionando en un país sísmico como el nuestro, que es el mejor laboratorio del mundo para poder validar lo que está en pie y lo que de alguna manera vamos a profundizar en nuestras investigaciones”.

Programa y asistencia

Esta segunda versión de ENACOT fue organizado por la Red Nacional PROTIERRA Chile en conjunto con el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

También, se contó con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra ARCOT de la Cátedra UNESCO, integrada por las universidades Arturo Prat, de Iquique; Católica del Norte, de Antofagasta; La Serena, de la Serena; Federico Santa María, de Valparaíso; Talca, de Talca; Del Bio Bio, de Concepción; Concepción, de Concepción y nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano; el presidente de Protierra, Hugo Pereira, y el coordinador de la Red ARCOT, Sergio Alfaro.

En la jornada se presentaron diferentes ponencias, donde se abordaron diferentes iniciativas en bloques temáticos: intervención del patrimonio construido en tierra y arquitectura contemporánea e innovación en la construcción con tierra.

En la oportunidad, participaron, como expositores o moderadores, los profesionales Natalia Jorquera, Leonardo Seguel, Patricio Morgado, Francisco Prado, Dino Bozzi, Rodolfo Jiménez, Patricia Marchante, Pilar Silva, Romina Acevedo, Óscar Carrillo, David Cortez Godoy, Lorena Pérez, Carolina Valdés, Amanda Rivera, Jorge Broughton, Masué Sakakibara, Ángeles Hevia, Nicolás Álvarez, María José Moreno, Francesco Fiorito, María Victoria Correa, Camilo Giribas, Lucía Otero, Claudio Arce y Álvaro Riquelme.

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

Dr. Michael W. Apple en conferencia: “El conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”

  • El educador e investigador estadounidense, que este martes 24 fue distinguido por nuestra Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa, llamó a los futuros pedagogos a trabajar en comunidades.

 




El director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, señaló que “es un honor la presencia del Sr. Apple, porque es uno de los fundadores de la pedagogía crítica y, además, ha hecho importantes contribuciones al campo de la educación, lo que se ha traducido en un sinnúmero de publicaciones y reconocimientos a nivel mundial”.

Agregó que “para el Departamento de Educación de nuestra Universidad, este evento se constituye en un hito muy importante dentro de nuestras actividades académicas, y tiene como propósito enriquecer nuestros puntos de vista, fortalecer proyectos para la formación de profesores y consolidar iniciativas con colaboración internacional”.

Un ciclo de tres encuentros

 “Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto” se tituló el ciclo de conferencia programadas para que el educador e investigador estadounidense, Dr. Michael W. Apple, compartiera sus conocimientos y posturas con estudiantes y académicos.

El ciclo fue dividido en tres conferencias: “Teoría y práctica en la educación crítica”, “Entendiendo la política detrás de las reformas educacionales” y “No es sólo neoliberalismo”.

Al iniciar el primer encuentro, el Dr. Apple, explicó que su trabajo -actualmente como académico en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos- se centra en formar nuevos pedagogos que entiendan la educación como un proceso político y constante, que es capaz de ayudar en la transformación social.

En ese contexto, Apple argumentó que los roles tanto de investigadores, educadores como estudiantes, consiste en comprometerse con la justicia social y mantenerse como permanentes activistas.

El estadounidense aclaró que no es un camino fácil, porque tanto en Estados Unidos como en Chile las instituciones carecen de independencia.

Respecto de la labor de los docentes del presente y el futuro, los a desarrollar acciones sociales, recorrer el país y trabajar en comunidades “porque se requieren ahí”, además que “el conocimiento se construye mejor cuando se está en acción”.

En cuanto a los niveles de responsabilidad de cada quien en el campo de la educación, expresó que es necesario identificar esos compromisos con la sociedad y, además, ser ser capaces de determinar qué conocimiento es válido para ser impartido.

Junto con ello, expresó la importancia de identificar los movimientos sociales que impiden las relaciones dominantes, todo ello en el marco de alcanzar una enseñanza más directa y en terreno.

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

  • En la Sala Víctor Jara se realiza mañana el Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, instancia que busca poner en relieve el uso de este elemento como material para construir.

 



La actividad, es producto de la alianza fructífera entre la Red Nacional Protierra Chile, el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de la Tierra.

Sobre la iniciativa, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel y miembro del comité organizador, Carlos Muñoz Parra, explica que tiene por finalidad presentar trabajos académicos y experiencias profesionales asociadas al desarrollo de lo que significa la producción y arquitectura con tierra; es decir, la que se basa en adobe, quincha,  u otros elementos similares, para dejar sentada su importancia como material patrimonial y ancestral

A la vez, también sobresalen otras características que hacen aún más noble este elemento, tales como su abundancia en el planeta y el bajo costo o sustentabilidad que involucra. “Construir con tierra, respecto a la huella de carbono, es lo más bajo que hay en términos objetivos”, enfatiza el arquitecto.

Reposicionar este material

Agrega el profesor Muñoz, que la actividad además busca reposicionar a este material que, producto de los grandes movimientos telúricos que han afectado a nuestro país, ha sido injustamente “desprestigiado”.

“Curiosamente en algún minuto, se pensó a partir de los terremotos, que (la tierra) estaba obsoleta en nuestro país. Sin embargo, a la larga, nos dimos cuenta que se discriminó a este material porque el problema va en cómo se utiliza más que en su constitución”, sostiene. 

Porque en el terremoto “los principales edificios que se cayeron eran de hormigón armado”, enfatiza.

En ese contexto, el encuentro pretende “poner en valor un material ancestral y patrimonial, que se proyecta en la sustentabilidad de la construcción, que se ha utilizado de manera exitosa en muchas edificaciones contemporáneas, no tan solo en reconstrucción y restauración patrimonial, sino que en obras presentes y vigentes”.

Unos de los objetivos principales de la actividad es dar a conocer qué se ha hecho en lo que respecta a la arquitectura y la construcción en tierra, tanto en el mundo académico y profesional.

“Se produce un diálogo, y se crean redes que son fundamentales para el desarrollo de intervenciones en el ámbito de la ejecución de obras de arquitectura y construcción”, reflexiona Carlos Muñoz.

Amplio debate

El ENACOT comenzará a las 8:30 horas, con el proceso de acreditación, y considera 17 exposiciones, basadas en investigaciones y experiencias académicas y profesionales.

Ya está confirmada la presencia de representantes de ocho universidades: Arturo Prat, Católica del Norte, de la Serena, de Santiago de Chile, Técnica Federico Santa María, de Talca, del Biobío y de Concepción. 

Se suma al selecto grupo la presencia de la Fundación Jofre, entidad sin fines de lucro, cuyo fin es promover el uso de la tierra como fuente de construcción, hermanada con la naturaleza y la historia de las sociedades. 

La organización está a cargo de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se han tomado todas las medidas para el éxito de este trascendente encuentro de la especialidad.

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

  • Una positiva integración se logró hace algunos días entre científicos, académicos y estudiantes de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel con más de 600 estudiantes de Enseñanza Media de 35 establecimientos del país.

 



El objetivo de esta jornada, cuya primera versión fue en julio del año pasado, es dar a conocer el quehacer de la Facultad Tecnológica a los jóvenes  e interesarlos por las disciplinas asociadas a las carreras tecnológicas que imparten los departamentos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), de Tecnologías de Gestión, de Tecnologías Industriales, de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

En la actividad, organizada por esa Unidad Mayor junto con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), participaron estudiantes de enseñanza media científico/humanista y técnico/profesional de buen rendimiento académico, y cuyas calificaciones están en el rango de los 850 puntos de ranking (notas).

Este cupo constituye una real oportunidad de ingreso para quienes no logran el mínimo puntaje PSU para postular directamente a las carreras.

En este marco se procedió al lanzamiento institucional del Ranking 850 para el proceso de admisión 2017, que este año tiene como novedad la consolidación de la red de universidades con este cupo especial, conformado por las Universidades Alberto Hurtado, Austral, Católica Silva Henríquez y Santiago de Chile.

Formación integral de profesionales

La bienvenida oficial estuvo a cargo de la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, quién agradeció la presencia de los centenares de jóvenes que respondieron a esta segunda invitación de la jornada “Puertas Abiertas”.

Destacó que “la Facultad Tecnológica es una comunidad universitaria que se centra en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico/tecnológica y la de gestión, y que a través del tiempo ha puesto todos sus esfuerzos en generar, desarrollar y transferir el conocimiento tecnológico centrado en valores”.

El programa consideró una exposición respecto de los programas de Becas y Créditos a las cuales los estudiantes pueden optar en la Educación Superior, así como un recorrido guiado por los distintos laboratorios de la Facultad Tecnológica, donde los visitantes dialogaron con investigadores, académicos y estudiantes de distintos niveles, lo que les otorgó la oportunidad de conocer en profundidad el quehacer de la Factec.

A la vez, se dictó una charla referida al Programa Ranking 850, especialmente preparada para  los orientadores y directores de establecimientos que acompañaron a los jóvenes en esta jornada.

También, y para todos los visitantes. Se incluyó un recorrido por los sitios patrimoniales de nuestra Casa de Estudios, como las dependencias donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios, EAO.

Finalmente, los representantes de unidades educativas de enseñanza media conocieron el Auto Solar Apolo III, que representa el trabajo de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad y que, hace algunas semanas, logró el tercer lugar en la “Carrera Solar Atacama 2016”.

En la ocasión, dialogaron con algunos de los integrantes del equipo que ha hecho posible prestigiar mundialmente a nuestro Plantel con este vehículo que ya contabiliza tres versiones.

Lanzamiento de Red de Universidades con Cupo Ranking 850

Cada año cerca de 250 mil estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU), de los cuales, aproximadamente 4 mil lo hacen con un puntaje Ranking de 850.

De esa cifra, casi mil estudiantes no logran superar los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU, quedando  excluidos de la posibilidad de postular a una universidad del Sistema Único de Admisión (SUA).

Esta realidad motivó que -a partir del 2015- nuestro Plantel creara un cupo de ingreso especial denominado Ranking 850, dirigido a estudiantes de muy buena trayectoria escolar que no alcanzaban los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU.

De este primer proceso ingresaron 10 estudiantes al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, quienes se mantienen hasta hoy como alumnos regulares.

Ellos han recibido acompañamiento académico durante los primeros años de estudio y una beca complementaria del Plantel, la cual cubre la diferencia entre el arancel real de la carrera y el arancel de referencia (Beca de Excelencia Académica).

Al respecto, el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Universitaria, Francisco Javier Gil, señala que “esta es una opción que se le abre a aquellos estudiantes que antes no veían en el horizonte”.

“Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a Unesco y también durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc. Soy un convencido de que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, puntualiza.

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

Experta analiza evolución de la sociedad chilena en las últimas cuatro décadas

  • La socióloga Dra. Kathya Araujo participó en el segundo seminario Anual del Área de Ciencias Sociales, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), donde analizó los cambios de la sociedad chilena ocurridos en nuestro país en los últimos cuarenta años.

 





La socióloga Dra. Kathya Araujo participó en el segundo seminario Anual del Área de Ciencias Sociales, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), donde analizó los cambios de la sociedad chilena ocurridos en nuestro país en los últimos cuarenta años.

El tema central fue la presentación de su estudio “Diez tesis sobre la sociedad chilena hoy”, donde explicó las razones que -a su juico- han provocado los cambios en nuestro país.

“Lo que ha cambiado en Chile es que se están recomponiendo los principios de legitimidad, de la racionalidad social y aquellos que ordenan las relaciones sociales, los que se han transformado como resultado de dos grandes procesos: la instalación del modelo neoliberal, como modelo económico y social, y los procesos de empuje a la democratización”, precisó.

Agregó que los dos fenómenos han producido un nuevo escenario en la vida social y que por tanto, los individuos “tienen que responder de nuevas maneras”. Aclaró que este proceso en que la vida social “está siendo recompuesta, renegociada y reconfigurada no es de ahora, es algo que ocurrió lentamente, al menos en los últimos 40 años”.

Para la socióloga, de esta manera los procesos van cambiando y los individuos deben enfrentar un mundo social distinto, que evoluciona. “Se transforma lo que uno puede esperar, las formas de relación que uno encuentra admisibles, desde el punto de vista de lo que cada quien cree que se merece y lo que no. Todo eso se ha transformado de manera significativa y tenemos que darnos las respuestas, y las 10 tesis se refieren hacia dónde está yendo este proceso”, puntualizó.

Las tesis que explican nuestra sociedad actual

Expresó que, básicamente, las tesis apuntan a diagnosticar la actual sociedad chilena, afirmando, por ejemplo, que los cambios y las transformaciones en las últimas décadas “han llevado a una exigencia de híper actuación para los individuos y por tanto a un fortalecimiento de los actores sociales; a la convicción de tener que actuar sin las instituciones, es decir, el sentimiento de dependencia de las instituciones se ha atenuado. Además, hay una exigencia renovada en la vida social de autocontrol y de auto orientación”.

Dentro de estas teorías, la Dra. Araujo expuso que también ha observado en los actores de la sociedad nacional “la modificación del horizonte de aquello a lo que legítimamente se puede aspirar, es decir, hay mucha desigualdad en el país, pero las personas creen que su distancia con los otros es menor; también ha habido una extensión de una promesa igualitaria en el país, que se ha inscrito en las personas y ha generado nuevas expectativas relacionales.

Por otra parte, la experta expresó que otro fenómeno destacado es que se instaló “el mérito como un criterio privilegiado de justicia, porque para las personas es un arma poderosa contra la vigencia de la lógica de los privilegios de clase, naturalizados, que históricamente habían estado presentes en el país; y de lo anterior se desprende que la sociedad tiene una conciencia abusada del abuso, como un elemento discursivo para enjuiciar la sociedad más recurrente que hay”.

Finalmente, la investigadora consideró dentro de sus tesis que la sociedad chilena “es una cuyas relaciones sociales están altamente irritadas, y eso está asociado a situaciones de descontento; asimismo, los ejercicios del poder se están recomponiendo, y hay que agregar que está la extensión de una clave narrativa sobre la vida social en términos morales, que es una forma clasista adjetivada moralmente”.

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

Exitoso primer día de recolección en Semana del Reciclaje organizada por nuestra Universidad

  • Durante la mañana de ayer martes, coincidiendo con el Día Mundial de Reciclaje, nuestra Universidad inició un completo programa destinado a la recolección de materiales reutilizables. A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

 



El punto de acopio se instaló ayer en el acceso principal, donde estudiantes de distintas carreras atendieron a todas las personas que quisieron aportar en este proceso orientado a sensibilizar a la comunidad, tanto interna como externa respecto de  la necesidad de reciclar los residuos.

De acuerdo a la planificación, la recepción de hoy estará frente a la Escuela de Arquitectura, donde el llamado‚ punto limpio’ recibirá papel, bolsas plásticas, botellas, cartón y latas de aluminio, entre las 9:30 y 17:00 horas.

El encargado del área de sustentabilidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y responsable de la campaña, Sergio Cerda García, enfatiza que se desea “superar las 1,33 toneladas recolectadas el año pasado, y para eso ya hay un trabajo de difusión de por medio. Con la misma Biblioteca Central programamos, por ejemplo, un retiro de cierta cantidad de papel”.

Junto con ello, el encargado aclara que la recolección la denominaron inclusiva porque “también tratamos de incluir en la campaña a nuestro entorno, como los vecinos de la Villa Portales y las fotocopiadoras de Avenida Ecuador”.

Adicionalmente al punto de acopio, estudiantes que colaboran con los planes que apoyan la protección del medio ambiente en el Plantel, recorrerán el Campus para recolectar los materiales.

A lo descrito, se suma que este viernes 20 se firmará un convenio para el reciclaje de equipos computacionales de la Universidad, “evitando así que se vayan a destrucción y puedan ser donados para reacondicionamiento o reciclaje”.

Repositorio del Sistema de Bibliotecas

A su vez, por tercer año consecutivo, el Sistema de Bibliotecas lanzó el Repositorio Digital que busca disminuir la generación de papeles, residuos y las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, además de aumentar la tasa de reciclaje.

“La biblioteca dejará de recibir copias físicas en papel y las que puedan estar almacenadas en dispositivos como CD y eso trae consigo una mitigación de impacto. Por ejemplo, dejar de talar 11,6 árboles o dejar de producir 1.720 copias de CD que tardan entre 100 a 1000 años en degradarse en la tierra. Esta acción implica, también, la mitigación de gases de efecto invernadero que están asociados a la huella de carbono”, asegura Cerda.

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel (SIB UdeSantiago), Ximena Sobarzo Sánchez, comenta que el repositorio “es una herramienta tecnológica, un reservorio de archivos que permite preservar, conservar y reunir material”.

Sobarzo agrega que “también permite darles visibilidad a los contenidos académicos generados al interior de la Universidad, y mostrarle al mundo nuestra historia, las colecciones que son parte del inicio de la educación industrial del país. Estamos hablando de tesis y textos de hace más de 100 años”.

La jefa de la mencionada Unidad enfatiza que “esa es un poco nuestra labor, es decir, difundir y poner a disposición nuestras colecciones para que sean consultadas por la mayor cantidad de personas posibles”.

Al respecto, Ximena Sobarzo destaca que el Repositorio es una herramienta que está disponible para toda la comunidad universitaria dentro y fuera del país, “y el ganancial de esta herramienta es la cantidad de consultas y visitas que tenemos en nuestras colecciones porque eso significa que los contenidos que ahí están son de interés, contenidos que tienen relación con la investigación y la academia”.

Si bien el Repositorio se lanzó hace dos años, la directora del Sistema de Bibliotecas aclara que “ahora tenemos una relación bien directa con las prácticas sustentables y también con la despapelización, por eso invitamos a todo el mundo a despapelizar; hoy en día la tecnología es mucho más accesible, más rápida, más limpia y además cuidamos el planeta”.

Por tanto, agrega Sobarzo, “hicimos este vínculo directo con RSU y nos dimos cuenta que la ganancia no era solamente en términos de visibilizar colecciones, sino que también acompañábamos las buenas prácticas”.

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

Jornada académica aborda transparencia fiscal como eje primordial para el desarrollo de los países

  • Con el objetivo de contribuir al debate público en torno a la probidad administrativa, se desarrolla el cuarto Encuentro Universitario de Negocios e Innovación (EUNI) 2016: “Transparencia fiscal y normativa contable NICSP”. 

 





La actividad realizada ayer en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, corresponde a una iniciativa organizada por el Grupo de Investigación y Desarrollo Bosch & Vargas, formado por estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, y cuyo director general es Eduardo Pulgar Martínez.

Para su ejecución, hubo una estrecha colaboración del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, del Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile, y del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel.

La instancia, en su cuarta versión, propuso un espacio de debate universitario que se centró en la implementación de normas que contribuyan a un quehacer estatal saludable, acorde a los estándares internacionales de probidad.

En la ocasión , expusieron el jefe de la división Contable de la Contraloría General de la República, Patricio Barra Aeloiza; el académico de la FAE y Magíster en Economía Monetaria, Guillermo Pattillo Álvarez; la académica y especialista en estándares financieros, Verónica Ruz Farías, y el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo.

Asimismo, contó con la destacada presencia del director Departamento Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda Morales, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La norma

Las NICSP, o Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público, fueron el foco central del evento.

En ese contexto, como explica la Contraloría General de la República, “son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB), el que forma parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)”.

Su misión, es proveer a los organismos públicos, información eficaz para la adopción de determinaciones que aporten  probidad a la rendición de cuentas, mejorando sustantivamente la calidad de la información financiera.

De la Contraloría General de la República

Patricio Barra, fue quien comenzó la ronda de participaciones. En su charla titulada “NICSP en Chile: Fase de implementación en los servicios públicos del gobierno central”, relató las etapas de implementación de la norma que incluyó una  de diseño, entre el 2010 y 2015; una de implementación, entre 2016 y 2018, y una post- implementación en 2019.

Además, hizo hincapié en la relevancia que tiene para el sistema público, la aplicación de las NICSP, porque erradica prácticas poco probas, como maquillar las cuentas públicas, y establece certezas en la materia.

Barra declaró que estas normas, en su conjunto, son una obra transformadora que está presente prácticamente en casi todos los países del mundo, independiente de su nivel de desarrollo económico, y cuyo génesis fue la severa crisis griega. Explicó que, en ella, la deuda pública y el déficit del presupuesto no se declaró con exactitud desde el año 2000, generando serios problemas hacia el final de la década.

“Por lo tanto someterse y entregar, de alguna manera, esta jurisdicción normativa a un estándar internacional, es una señal de transparencia en el sentido que se será medido por cualquier entidad externa, y va a ser comprendido y publicado con esa misma vara de medición”, sostuvo el jefe de la división Contable de la Contraloría General.

Académico Guillermo Pattillo

Continuó, el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, y la ponencia “Transparencia Fiscal”, quien subrayó que “en la medida que las cosas sean más transparentes, la información será de mejor calidad, y eso implicará menos decisiones mal tomadas”.

Agregó el experto, que la información, debe ser transferida en un leguaje capaz de llegar a todos los sectores de la sociedad, para que, de esa forma, cumpla cabalmente con su función clarificadora.

“¿Es transparencia que se publique una tonelada de datos que nadie entiende? Eso es algo que justamente los organismos internacionales han buscado que se corrija: que la gente que lee la información, sin ser especialista pueda entenderlos. De lo contrario, no sirven de nada”, reflexionó el especialista.

Verónica Ruz y abogado Sergio Muñoz

En este punto coincidió la siguiente oradora, Verónica Ruz, quien conminó a “ciudadanizar la información financiero contable, publicándola en un lenguaje comprensible, útil y amigable para los usuarios”.

También propuso que cualquier regulación, en materia de transparencia, debe ir de la mano de políticas que eduquen a la población en estos temas. “El camino hacia la transparencia debe ir acompañada con una robusta y sostenida educación; es decir que se aprenda a comprender y a saber leer la información financiera”, sostuvo.

Finalmente el ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, abordó la implementación de las normas NICSP en el Poder Judicial, tanto en sus Centros Financieros como en sus unidades ejecutoras.

La ex autoridad  judicial detalló que el proceso, que comenzó en el año 2014, tuvo que lidiar con un cambio cultural importante. Para ello se propusieron “comunicar y dar difusión efectiva a la nueva normativa, con el objeto que sea comprendida por los usuarios directivos de la información contable, identificando claramente los cambios y adaptaciones que sufrirá la normativa actual”, declaró.

Segunda jornada

Para hoy martes se considera la charla del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner, así como la del jefe de la Unidad de Gestión Financiera y Presupuesto del Consejo de Transparencia, Miguel Díaz, y del presidente del Instituto de Auditores, José Monsalve.

La actividad se inicia a las 9:00 de la mañana, con la acreditación, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades