Actividades

Español

Nuestro Plantel organiza el Primer Torneo de Debates de Universidades Tradicionales chilenas

Nuestro Plantel organiza el Primer Torneo de Debates de Universidades Tradicionales chilenas

  • Para el director de la Sociedad de Debate de nuestra Corporación, Rigoberto Contreras, la inédita instancia responde a la relevancia que la Universidad de Santiago ha dado a la actividad, a tal punto que es el único centro de educación superior, estatal y público, que se dedica a su desarrollo. El torneo se desarrollará entre el 14 y 16 de octubre próximos.




Entre el 14 y 16 de octubre próximo, se realizará el primer Torneo de Debate de Universidades Tradicionales, TDUT 2015, donde participarán, además de nuestro Plantel, las universidades de Chile, la PUC, de Talca, Federico Santa María y Valparaíso.

La Sociedad de Debate de nuestra Casa de Estudios, bajo la tutela de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), será la encargada de llevar adelante la competencia, que busca sentar las bases para una liga nacional, que incluya a todas las universidades tradicionales.

Para Álvaro Lincoleo, estudiante a cargo de la organización del certamen, la iniciativa busca dar realce al arte de debatir, dado que, en el último tiempo, ha perdido impulso en el mundo universitario tradicional, mientras que en el privado, cuenta con amplio desarrollo.

“Las universidades privadas comenzaron a surgir mucho más, que las tradicionales, en el ámbito del debate. Entonces, pensamos cómo poder impulsarlas a trabajar con nosotros, para realizar  una actividad que sea propia nuestra”, afirma Lincoleo sobre lo que motivó el torneo.

Por su parte, el director de la Sociedad de Debates de la Universidad de Santiago, Rigoberto Contreras, declaró que tras la realización del torneo, se sentarán las bases de lo que será una liga de debates que reúna a todas las Universidades Tradicionales y que promueva el desarrollo de la actividad de forma mancomunada y con mejores condiciones.

En Chile, el debate se practica de forma atomizada -expone Contreras- donde cada equipo universitario depende de sí mismo económicamente, lo que, por ejemplo, “limita su participación en certámenes en el extranjero por su elevado costo”.

Este tema, “hay que hacerle frente como país, más que como universidad. Ese es uno de los fines de la liga; poder tocar la puerta del Gobierno, del Ministerio de la Cultura, etcétera”, explica Rigoberto Contreras.

El desafío

Quizás, porque nuestro Plantel es el único tradicional, que se ha planteado el debate como una tarea institucional, es que impulsa a otros a darle el mismo realce a la actividad. En ese sentido, nuestra Casa de Estudios “es la única donde el debate es institucional. Las otras sociedades sobreviven como pueden, y la idea justamente es que, después del torneo, se  genere la liga de universidades tradicionales, y desde allí impulsar a las universidades a que las reconozcan y comiencen a darles el apoyo necesario”, subraya Rigoberto Contreras.

“Queremos crear una red de contactos, para que la gente que ha participado en debate deje un legado”, complementa Álvaro Lincoleo.

El torneo

En el primer Torneo de Debate Universidades Tradicionales, TDUT 2015, tres equipos representarán a nuestro Plantel, los cuales están compuestos por estudiantes de diversas carreras como Psicología, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Minas y Administración Pública, entre otras.

El certamen se desarrollará en formato parlamentario inglés; es decir, que cada equipo competidor tiene 15 minutos para preparar un tema que ha sido designado en el momento mismo que comienza su participación. La postura que asuma -a favor o en contra- es decidida a través de sorteo.

Para Rigoberto Contreras, las expectativas son altas, ya que en julio pasado, una delegación de la Sociedad de Debate de nuestra Institución, participó en el V Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español, CMUDE 2015, en Bogotá (Colombia), donde adquirió mucha experiencia que puede ser vital para enfrentar la competencia que se aproxima, y donde se reencontrará con representantes de otras universidades chilenas que también fueron a la justa realizada en el país cafetero.

“Tenemos un equipo que es medio estrella, porque participó en Colombia y que lo hará acá. Asminismo, vienen equipos estrellas de la Universidad de Chile y de la Técnica Federico Santa María, que también estuvieron allá. Entonces, el nivel va a estar bastante bueno”, expresa Contreras.

“Los otros dos equipos nuestros también son buenos, porque han estado con bastante entrenamiento”, añade Contreras.

Una necesidad transversal

“El debate nos ayuda a desarrollar habilidades blandas, y tener un mejor desempeño profesional. Qué mejor que fortalecer esta herramienta en la universidad, pues si nos equivocamos  nadie nos va a retar, sino por el contrario”, enfatiza Álvaro Lencoleo sobre la trascendencia que tiene debate dentro de la formación profesional.

“Es una necesidad transversal en todas las universidades. Los profesionales necesitan poder comunicar lo que saben, y a través del debate superan todas las deficiencias”, concluye Rigoberto Contreras.

Ex presidente de Guatemala promoverá lazos de su país con U. de Santiago

Ex presidente de Guatemala promoverá lazos de su país con U. de Santiago

  • Su intención de fomentar las relaciones de instituciones educacionales de su país con la Universidad de Santiago manifestó el ex presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo Arévalo, en el contexto de la conferencia “Educación, Desarrollo y Proyecto de Nación”, que dictara ayer en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.
  • El ex mandatario, quien ocupa relevantes cargos en fundaciones y foros internacionales, se mostró gratamente sorprendido por la cantidad de especializaciones con que cuenta nuestra Institución estatal y pública, lo que, a su juicio, es “una cualidad muy importante, porque influye en el desarrollo y crecimiento económico del país”.
  • Dado lo anterior, expresó que incentivará nuevos acuerdos, como el ya existente con la Universidad de San Carlos. “Hay que aprovechar la calidad de este Plantel en Chile, para el intercambio de experiencias en formación, investigación y a nivel de estudiantes, lo que constituirá un significativo aporte para Guatemala”, enfatizó.
  • Previo a su intervención, el ex gobernante se reunió con el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, oportunidad en que dialogaron sobre educación y otras materias, como la historia común de ambos países en cuanto al retorno a la democracia.

 



Guatemala es un país donde dominan los extremos, con lluvias y truenos después de las 12 del día, por lo que estamos acostumbrados a ese clima”. Con esa frase, el ex presidente de ese país, Vinicio Cerezo, justificó su asistencia a la cita que tenía con el rector, Juan Manuel Zolezzi, luego que nuestra máxima autoridad le agradeciera su asistencia, pese a la intensa lluvia que caía en ese minuto en Santiago.

Luego, el ex mandatario prosiguió, señalando que “es un honor haber sido invitado a esta Universidad, por lo que siento una gran satisfacción, porque de hecho la mayoría de los dirigentes de mi época iniciamos esta carrera política en una casa de estudios y estamos convencidos que las instituciones de educación superior siguen siendo un factor importante para impulsar una educación que se proyecte para las transformaciones sociales y estructurales de los países”.

“Estoy muy contento de estar en esta universidad tan famosa. Es un verdadero gusto saludar al rector y poder tener una conversación con los estudiantes”, agregó.

La comisión liderada por el ex mandatario de Guatemala, estaba compuesta por la actual Embajadora de ese país en Chile, Guísela Godínez Sazo, y la directora Ejecutiva de la Fundación Esquipulas, Olinda Salguero, institución que preside el ex mandatario.

El ex mandatario destaco el tamaño y la calidad de la Universidad de Santiago, mostrando su interés en los programas que se desarrollan, mostrándose gratamente sorprendido por la cantidad de especializaciones con que cuenta nuestra Institución estatal y pública, lo que, a su juicio, es “una cualidad muy importante, porque influye en el desarrollo y crecimiento económico del país”.

Por su parte, la máxima autoridad de nuestra Institución, Juan Manuel Zolezzi, indicó que era un honor tener al frente  a una persona de la importancia que tiene Vinicio Cerezo, quien es parte de una historia en común que une a ambos países en cuanto al retorno de la democracia en las dos naciones.

Conferencia

Después, Cerezo ofreció la conferencia “Educación, Desarrollo y Proyecto de Nación”, ante funcionarios y estudiantes, en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial.

En su intervención el líder guatemalteco destacó la importancia de la educación para hacer las transformaciones de los Estados que están al servicio de la población, del país, y de la región.

En su intervención el líder guatemalteco criticó el sistema neoliberal que se instauró en América Latina a partir de los años 90, “porque se sustituye el ser por el tener, donde se le da importancia extrema al éxito basado en el dinero, llegando a un pragmatismo sin principios y valores morales. Sin embargo, también reconoció que esto contribuyó al impulso del crecimiento económico y al aumento de la riqueza, pero la distribución de esto último fue un fracaso en las distintas sociedades de nuestra región”.

 Por lo anterior, abogó para establecer un ambiente adecuado “para ir discutiendo las reformas que se tienen que dar para tener un país más justo”.

“El mensaje que les quiero transmitir, es que en América Central son las universidades las que están jugando todo ese papel crucial para concertar el modelo de desarrollo que queremos tener en un futuro, son estas instituciones que han creado el ambiente propicio”, completó.

“Las universidades de Guatemala deben aprender de las universidades chilenas en cuanto a la diversificación educativa y a la búsqueda de especializaciones en función de ciertas actividades concretas, para que los profesionales salgan preparados para enfrentar los retos de los cambios económicos que se puedan dar en un futuro”, subrayó.

Acuerdos

El ex Presidente, recalcó que incentivará nuevos acuerdos, como el ya existente con la Universidad de San Carlos. “Hay que aprovechar la calidad de este Plantel en Chile, para el intercambio de experiencias en formación, investigación y a nivel de estudiantes, lo que constituirá un significativo aporte para Guatemala”, enfatizó.

Por último, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que “su visita es una muestra de la fuerza e importancia de una serie de convenios que tenemos con las instituciones superiores guatemaltecas, en particular con la Universidad de San Carlos, lo que respalda los acuerdo logrados”.

RSU continúa con su calendario de actividades académicas

RSU continúa con su calendario de actividades académicas

  • Este martes 6, entre las 10:00 y 13:00 horas, se efectúa la segunda sesión del Seminario Permanente en Responsabilidad Social Universitaria, RSU: “Yo me sumo a un Campus Sustentable”. Junto a las exposiciones y conversatorios, están previsto talleres sobre huertos comunitarios, reciclaje de bolsas plásticas y una exposición didáctica del auto solar Apolo II. El encuentro será en la Sala de Conferencias ‘C’ del Edificio CENI-ViME de nuestra Casa de Estudios.

 




El martes 06 de octubre se realizará la segunda sesión del Seminario Permanente en RSU, actividad gratuita y abierta a todo público, organizada por la Secretaría Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de la Universidad de Santiago de Chile.        

En esta oportunidad, se trabajará la temática de la sustentabilidad ambiental de la cuál todas y todos somos responsable, por este motivo el Seminario lleva por nombre “Yo me sumo a un campus sustentable” denotando nuestra responsabilidad para la construcción de una campus universitario más sustentable. De todos modos, las presentaciones se realizarán en un marco extrapolable a otras realidades, de manera que no sólo sea dentro del campus donde podamos emprender acciones sustentables, sino también en nuestros hogares u otros espacios en los que habitamos como oficinas u otro tipo de establecimientos educacionales.

 
En este sentido, además del foro de conversación, en esta oportunidad tendremos a su disposición dos talleres prácticos y una exposición didáctica.  Los talleres, al igual que el seminario, son gratuitos y abiertos a todo público, pero los cupos son limitados por lo que debe inscribirse para poder participar.

Talleres

Taller tejido y reciclaje de bolsas plásticas – 12:30 a 13:30 horas.

Facilitadoras Karla Briceño y María José Valenzuela de la Ecoagrupación social y cultural Bioregión Valle Maipo, organización dedicada a la difusión y práctica de la educación ambiental. Para este taller es necesario traer: bolsas de diversos tipos (pequeñas de colores, supermercado, multitiendas, etc.), crochet del tamaño que le acomode y tijeras. Inscripciones aquí, cupos limitados.
 
Taller huertos comunitarios una alternativa sustentable – 12:30 a 13:30 horas.
Taller impartido por Amanda Luchsinger Heitmann y Claudio Tapia Balboa de la organización Susténtate. Inscripciones aquí, cupos limitados.
 
Exposición didáctica del Auto Solar Apolo II construido por ESUS, Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Programa
 
10:00-10:05  Bienvenida y Presentación.
10:05-10:20  Acuerdo de Producción Limpia y su aporte a la sustentabilidad de los Sectores Productivos Chilenos, Johanna Guzmán Cerda, Consejo de Producción Limpia
10:20-10:35 Acciones que aportan a la sustentabilidad desde el quehacer universitario, Sergio Cerda García, Programa Responsabilidad Social Universitaria, U. de Santiago de Chile.
10:35-10:50 Ciudad Inteligente, Humberto Verdejo Fredes, Depto. de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería, U. de Santiago de Chile.
10:50-11:10  Coffe – Break.
11:10-11:25  Ser parte de la solución y no del problema, Macarena Guajardo Mavroski, Fundación Basura.
11:25-11:40  La Humedad como Espacio de la Transdisciplinariedad, Jonás Figueroa Salas, Escuela de Arquitectura U. de Santiago de Chile.
11:40-12:30 Conversatorio.
12:30-13:30 Talleres en paralelo.
Tejido y reciclaje de bolsas plásticas, Bioregión Valle Maipo
Huertos comunitarios una alternativa sustentable, Susténtate.

Exposición didáctica auto solar Apolo II, Equipo Solar U. de Santiago de Chile.

Inscripciones

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público, tanto de la Universidad de Santiago de Chile como de fuera de ella. Los cupos son limitados.. Para inscribirse en el seminario ingrese aquí. Para inscribirse en los talleres ingrese aquí.

Más información: http://rsu.usach.cl/con-talleres-gratuitos-se-realizara-segunda-sesion-de-su-seminario-permanente-denominado-yo-me-sumo

 

 

 

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación impulsa campaña de donación de libros para Hospital Félix Bulnes

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación impulsa campaña de donación de libros para Hospital Félix Bulnes

  • Hasta el 16 de octubre estará disponible en nuestro Plantel el buzón que recibe libros para pacientes, familiares y funcionarios del Hospital Félix Bulnes. Su finalidad es “llenar de magia y abstraer, a través de la lectura, a las personas que sufren enfermedades, familiares que esperan acongojados la recuperación de algún paciente o como descanso para los funcionarios”, expresa Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de nuestra Universidad, instancia que promueve y apoya esta campaña.

 




Hasta el próximo 16 de octubre, estará en el primer piso del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, un buzón para donar libros, en el marco de la campaña que dicha unidad académica encabeza justo al colectivo cultural ‘Libro Amigo’ que busca, a través de la promoción de la lectura, mejorar la estadía de pacientes, familiares y funcionarios del Hospital Félix Bulnes.

‘Libro Amigo’ es una iniciativa que hace dos años, busca fomentar la lectura en niños, jóvenes y adultos. Para ello, en el recinto hospitalario, implementó una pequeña biblioteca abierta a la comunidad. A eso se suma un carrito que sirve de transporte para que haya intercambio de obras entre las diversas unidades que componen el inmueble. Finalmente, un grupo de voluntarios, recorre habitaciones y salas de espera, leyendo en voz alta alguna obra célebre de la literatura mundial.

“Nació de la inquietud de cómo lograr que la gente lea más, en lugares vulnerables como el hospital, donde no hay acceso a la lectura”,  explica Paula Silva, bibliotecóloga del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del proyecto ‘Libro Amigo’.

La finalidad de la iniciativa es “llenar de magia y abstraer, a través de la lectura, a las personas que sufren enfermedades, familiares que esperan acongojados la recuperación de algún paciente o como descanso para los funcionarios”, expresa Paula Silva Rubio.

“Efectivamente hay gente que se siente mejor, acompañada y ese es nuestro objetivo, llevar la lectura a espacios vulnerables e incentivar que cuando las personas están enfermas, o en un lugar tan frío como una sala de espera se abstraigan con la lectura”,  añade.

Además “la gente no accede porque no ha tenido la posibilidad (de leer), porque no ha habido alguien que se ha acercado y motivado”, señala Silva sobre la relevancia social que tiene el trabajo dedicado que realiza en ‘libro Amigo’.

En esa línea -expone Paula Silva- la campaña de donación de libros, busca que la labor cultural de ‘Libro Amigo’, pueda traspasar fronteras y replicarse en la comunidad del Hospital San Juan de Dios.

Una fiesta

El viernes 16 de octubre, cuando finalice la recepción de volúmenes, habrá una función en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del colectivo de cuentacuentos ‘La Golonrisa’, al cual pertenece Paula Silva.

La agrupación, según sus creadores, “nace, primero como alumnos de Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis y luego como grupo independiente organizado en un colectivo, con el objeto de canalizar la actividad de contar cuentos, realizar intervenciones en torno a la lectura y la cultura, así como también fomentar la narración oral en la educación, pedagogía, terapias, y rescate patrimonial”.

Sin embargo, eso no es todo. Durante la próxima semana -el martes y el jueves- aquellos artistas de la oralidad, se tomarán el campus, para llenarlo de magia.

A través de susurradores y Pup, artefactos colmados de encanto para narrar historias, miembros de la ‘Golonrisa’, recorrerán facultades y escuelas de nuestra Universidad  para incentivar la donación de libros, pero por sobre todo de la lectura.

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio

Se inicia primera versión de diplomado de vinculación con el medio


El lunes de la presente semana se inició el primer diplomado de Gestión de la Comunicación para la Vinculación con el Medio Universitaria en nuestro Plantel y que busca fortalecer dicho concepto internamente, como también -a futuro- exportar los conocimientos en este tema a otras instituciones de educación superior.

Para lograr lo anterior, primero se realizaran dos versiones con la asistencia exclusiva de nuestra comunidad universitaria.

La primera comenzó el lunes pasado y se prolongará duración hasta enero del 2016, mientras que la segunda se realizará el primer semestre del próximo año.

Luego, en el segundo semestre del 2016, habrá una tercera versión donde la experiencia ya adquirida podrá ser traspasada a miembros de otras casas de estudios, quienes compartirán con estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, destaca que “es un diplomado que está centrado tanto en los conceptos como en los dispositivos metodológicos que permiten fortalecer nuestras capacidades de vinculación con el medio como institución”.

Otro elemento importante es que este es el primer programa académico existente en las universidades sobre este ámbito. En ese sentido, este programa académico ayudará “a generar una cultura de este tema al interior de la Universidad, que es diferente al de extensión, que era lo tradicional en las instituciones superiores completas como la nuestra. Por lo mismo, es que vamos a convertirnos en un referente”, enfatiza la autoridad.

A su vez, la Directora de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Cristina Arenas Mejia, manifiesta que “el objetivo de este diplomado, en términos generales, es fortalecer las capacidades en el área de gestión y vinculación con el medio en unidades académicas y del gobierno central, tanto en conocimientos como en herramientas, para potenciar lo que es la política de vinculación con el medio de la Universidad”.

El Director Académico del Diplomado, Dr. Claudio Avendaño Ruz, subraya que “constituye el primer diploma en esta materia en Chile, por lo que tenemos la vanguardia en este tema. Esto implicó un importante trabajo anterior, el que generó las condiciones para su desarrollo”.

“Así fue como despertó un gran interés en la comunidad universitaria en todos los niveles, ya que se recibieron 64 postulaciones para 30 cupos, de unidades académicas y administrativas. Eso habla bien de una institución que quiere perfeccionar su forma de relacionarse tanto interna como externamente”.

Módulos

El diplomado está compuesto por cinco módulos.

El primero trata lo que es la comunicación en un sentido amplio, cuya finalidad es instalar una base de conceptos y su desarrollo.

Le sigue un módulo de vinculación con el medio, a cargo del equipo de la vicerrectoría, quienes tienen a su cargo los contenidos de definición e inclusión en este tema.

El tercero, está compuesto por la evolución de las comunicaciones universitarias, desde lo que se conocía antes como extensión hasta la actualidad que es vinculación con el medio.

La cuarta fase se refiere a la estrategia de comunicación, donde la persona a cargo desarrolla ese contenido.

Por último, en una etapa práctica cada participante tiene que elaborar un plan de estrategia comunicacional, asociado a cada realidad particular.

La primera versión de este diplomado se prolongará hasta finales de enero, llegando a la ceremonia de graduación en el mes de marzo.

Potencial de escuelas con bajo rendimiento motiva charla de experto

Potencial de escuelas con bajo rendimiento motiva charla de experto

  • Un acucioso análisis de la elección familiar, la permanencia de los educandos y las posibilidades de mejoramiento en las escuelas con bajo rendimiento de notas, realizó el Doctor en Sociología Javier Corvalán, quien dirige el Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. La charla estuvo dirigida a académicos y profesionales de los programas de inclusión de nuestro Plantel, en el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

 




En el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Universidad, el Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina y director de Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado, ofreció la charla “Elección familiar y permanencia de alumnos en escuela de rendimiento bajo y medio en Chile”, dirigido a académicos de la Universidad y profesionales de los programas de inclusión.

En cerca de una hora y media, entregó los resultados de su investigación, la cual se enmarca en una línea de estudios de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, respecto del modo de regulación del sistema educativo chileno y sus consecuencias en la desigualdad educativa.

Sobre la base de los antecedentes que indican que la regulación educativa chilena se efectúa desde mecanismos competitivos (mercado), que implicarían una autorregulación ascendente de la calidad, el investigador se interesó en resolver la siguiente pregunta: ¿Por qué en Chile subsisten escuelas de bajo rendimiento crónico en condiciones de que existen alternativas formales a ellas?

Habiendo encuestado a apoderados de estudiantes de quinto básico, de escuelas de comunas de La Florida, Peñalolén, Puente Alto, Valparaíso y Viña del Mar, un 33.2% indicó que el criterio para la elección de colegio para sus hijos fue económico, mientras que un 23.2% lo hizo sobre la base de motivos académicos.

En menor medida, los encuestados resaltaron criterios estructurales (19.5%), relacionales (8,5%) y de infraestructura/ recursos (2.8%).

Con dichos datos, sumados a un pool de preguntas tales como ¿Por qué ese colegio? ¿Cómo caracteriza al colegio? ¿Intención de cambio? ¿Nivel de satisfacción?, concluyó que una regulación virtuosa de la calidad del sistema educativo, al establecerse desde la demanda, se basa en una disconformidad que no existe como tendencia generalizada.

A su vez, esta ausencia de disconformidad parece explicarse por los bajos niveles de capitales de los apoderados (culturales y económicos) y por una fuerte valoración de aspectos no directamente académicos.

Como conclusión, el destacado investigador afirmó “que el sistema educativo chileno parece no tener posibilidad de mejoramiento sustantivo desde una presión proveniente de la demanda de las familias de escuelas de bajo rendimiento”.

Próximamente, se realizará una nueva charla a los académicos del Plantel, dentro de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Universidad.

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

  • Más de un centenar de integrantes de nuestra comunidad universitaria participó en el Seminario “Prevención de incendios en combustibles y emergencias químicas”, donde se abordaron las medidas de cuidado para evitar o combatir siniestros en laboratorios, sitios que por su quehacer investigativo almacenan elementos de riesgo.
  • La actividad se realizó el viernes último y fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Universidad, en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad, y el respaldo del Cuerpo de Bomberos de Santiago.
  • En la oportunidad, el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, precisó que estas instancias representan el compromiso ineludible de nuestra Institución, “como centro de generación y divulgación del conocimiento, así como promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

 




Alto interés concitó en la comunidad universitaria el seminario “Prevención de Incendios en Combustibles y Emergencias Químicas”, iniciativa que se desarrolló el viernes (25) en la Sala de Todas las Artes Víctor Jara, y que fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Universidad en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad.

La ceremonia de inauguración fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quién declaró que la instancia  representa el compromiso ineludible de nuestra Universidad, “como centro de generación y diseminación del conocimiento y promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

Además, la alta autoridad del Plantel recalcó la relevancia que posee, para nuestra Universidad, el desarrollo de este tipo de experiencias que promueven el resguardo tanto de los integrantes de su comunidad como del inmobiliario institucional.

“Para nuestra Institución es de suma importancia realizar este tipo de actividades que cumplen con el objetivo de informar, educar y capacitar a la comunidad universitaria y vecinos cercanos, en torno a la prevención y combate de incendios en estaciones de servicio y emergencias químicas, preparándolos para resguardar la integridad física, así como también la infraestructura y patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios”, expresó el vicerrector Palominos.

A su vez, el presidente del Comité Paritario, Sergio González Bravo, destacó el “enorme valor de los contenidos, para que los funcionarios puedan aportar en la prevención y enfrenten, de la mejor manera, una emergencia, que les permita proteger su integridad y la de su entorno”.

Añadió el funcionario que todas las actividades que el Comité Paritario promueve buscan entregar conocimiento, para que las personas se puedan defender de manera personal y contribuir a cuidar su respectiva unidad.

El seminario

Tres charlas comprendió el seminario, las cuales se enfocaron en tratar sobre algunos mecanismos para enfrentar emergencias derivadas de incendios, en lugares de delicado tratamiento -como laboratorios de universidades, clínicas y hospitales-, como también el almacenamiento de sustancias peligrosas.

Además, hubo espacio para compartir experiencias valiosas.

Por ejemplo el bombero profesional de la Petrolera Mexicana PEMEX, Manuel Reynoso, tuvo un interesante encuentro con miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

En esa línea, Reynoso expuso que la ocasión, fue una oportunidad valiosa de retroalimentación que sirvió para interiorizarse, entre otras cosas, “de la experiencia chilena en materia sísmica”.

Agregó que su visita a nuestro país, no fue en vano, porque con los conocimientos adquiridos “enriqueceré la experiencia de mis hermanos bomberos mexicanos y de Guatemala, con quienes también tengo la oportunidad de compartir”.

Segundo comandante Gabriel Huerta

El seminario contó con amplia participación de la comunidad universitaria, sin embargo hubo invitados de lujo como el Cuerpo de Bomberos de Santiago, que comprende las comunas de Santiago, Vitacura, Las Condes, Independencia, Recoleta, Lo Barnechea, Renca, Estación Central y Providencia.

En ese contexto, para su Segundo Comandante, Gabriel Huerta, la ocasión fue altamente positiva porque “para nosotros, como institución, nos permite conocer aún más las instalaciones de las organizaciones que están en nuestra jurisdicción.

Recalcó que abordar la prevención de siniestros, permite enfrentar de mejor manera este tipo de acontecimientos. “Cuando carecemos de ella, y de preparación, se pierde tiempo en planificar y conocer las instituciones afectadas”, explicó.

Por eso, “lo importante de hacerlo de forma previa, es que se pueden establecer planes, protocolos y procedimientos  que es lo fundamental”, agregó Huerta.  

Finalmente, Gabriel Huerta recalcó que la actividad organizada por nuestra Universidad, constituye un aporte sustancial, porque propone metodologías para enfrentar diferentes situaciones que suceden en la vida real, pero también porque ofrece “la oportunidad de interactuar con la comunidad en general”, sentenció.
 

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

  • En esta oportunidad, participan 54 representantes del área de la salud y educación, quienes al finalizar sus estudios se sumarán a más de 200 profesionales que se han capacitado a través del Programa del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación. La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés dictó la clase magistral “Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.


 


Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Funcionarios se capacitan para prevenir incendios en laboratorios y otras dependencias del Plantel

Alto interés concitó en la comunidad universitaria el seminario “Prevención de Incendios en Combustibles y Emergencias Químicas”, iniciativa que se desarrolló el viernes (25) en la Sala de Todas las Artes Víctor Jara, y que fue organizada por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de nuestra Universidad en conjunto con la Gerencia de Clientes Servicios, Salud y Educación de la Mutual de Seguridad.

La ceremonia de inauguración fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quién declaró que la instancia  representa el compromiso ineludible de nuestra Universidad, “como centro de generación y diseminación del conocimiento y promotor del respeto por el ser humano y su trabajo”.

Además, la alta autoridad del Plantel recalcó la relevancia que posee, para nuestra Universidad, el desarrollo de este tipo de experiencias que promueven el resguardo tanto de los integrantes de su comunidad como del inmobiliario institucional.

“Para nuestra Institución es de suma importancia realizar este tipo de actividades que cumplen con el objetivo de informar, educar y capacitar a la comunidad universitaria y vecinos cercanos, en torno a la prevención y combate de incendios en estaciones de servicio y emergencias químicas, preparándolos para resguardar la integridad física, así como también la infraestructura y patrimonio tangible e intangible de nuestra Casa de Estudios”, expresó el vicerrector Palominos.

A su vez, el presidente del Comité Paritario, Sergio González Bravo, destacó el “enorme valor de los contenidos, para que los funcionarios puedan aportar en la prevención y enfrenten, de la mejor manera, una emergencia, que les permita proteger su integridad y la de su entorno”.

Añadió el funcionario que todas las actividades que el Comité Paritario promueve buscan entregar conocimiento, para que las personas se puedan defender de manera personal y contribuir a cuidar su respectiva unidad.

El seminario

Tres charlas comprendió el seminario, las cuales se enfocaron en tratar sobre algunos mecanismos para enfrentar emergencias derivadas de incendios, en lugares de delicado tratamiento -como laboratorios de universidades, clínicas y hospitales-, como también el almacenamiento de sustancias peligrosas.

Además, hubo espacio para compartir experiencias valiosas.

Por ejemplo el bombero profesional de la Petrolera Mexicana PEMEX, Manuel Reynoso, tuvo un interesante encuentro con miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

En esa línea, Reynoso expuso que la ocasión, fue una oportunidad valiosa de retroalimentación que sirvió para interiorizarse, entre otras cosas, “de la experiencia chilena en materia sísmica”.

Agregó que su visita a nuestro país, no fue en vano, porque con los conocimientos adquiridos “enriqueceré la experiencia de mis hermanos bomberos mexicanos y de Guatemala, con quienes también tengo la oportunidad de compartir”.

Segundo comandante Gabriel Huerta

El seminario contó con amplia participación de la comunidad universitaria, sin embargo hubo invitados de lujo como el Cuerpo de Bomberos de Santiago, que comprende las comunas de Santiago, Vitacura, Las Condes, Independencia, Recoleta, Lo Barnechea, Renca, Estación Central y Providencia.

En ese contexto, para su Segundo Comandante, Gabriel Huerta, la ocasión fue altamente positiva porque “para nosotros, como institución, nos permite conocer aún más las instalaciones de las organizaciones que están en nuestra jurisdicción.

Recalcó que abordar la prevención de siniestros, permite enfrentar de mejor manera este tipo de acontecimientos. “Cuando carecemos de ella, y de preparación, se pierde tiempo en planificar y conocer las instituciones afectadas”, explicó.

Por eso, “lo importante de hacerlo de forma previa, es que se pueden establecer planes, protocolos y procedimientos  que es lo fundamental”, agregó Huerta. 

Finalmente, Gabriel Huerta recalcó que la actividad organizada por nuestra Universidad, constituye un aporte sustancial, porque propone metodologías para enfrentar diferentes situaciones que suceden en la vida real, pero también porque ofrece “la oportunidad de interactuar con la comunidad en general”, sentenció.

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

  • La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”. A la actividad, concurrieron eminencias mundiales en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología. Thermophiles es una reunión mundial y por primera vez, bajo la organización de la Dra. Blamey, se realizó en América del Sur. 

 



En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades