Actividades

Español

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial


En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Positivo balance del Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad Chile-Perú

Como una actividad que trazó caminos de cordialidad y confianza entre Chile y Perú, finalizó el viernes (21) pasado, el “Diálogo sobre Inclusión e Interculturalidad en la Educación Superior en contexto de diversidad Chile-Perú”, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y la Cátedra UNESCO para la inclusión a la Educación Superior Universitaria de nuestra Corporación.

La iniciativa consideró tres jornadas de aprendizaje y contó con la participación de una delegación del Centro Universitario Nopoki de Perú, cuyo proyecto -emplazado en la Amazonía peruana-, forma a jóvenes provenientes de las diversas etnias originarias de la zona para que, una vez titulados, sean un motor para el desarrollo local.

Para la Dra. Marcela Orellana Muermann, el ciclo de charlas y talleres que incluyó el encuentro, sirvieron para trazar caminos de respeto y empatía entre las diversas culturas que participaron.

Enfatizó que al terminar estos días sobre la interculturalidad y la diversidad se sentía muy agradecida. “Hemos desarrollado un sentimiento colectivo de intereses comunes que me hace hablar desde un ‘nosotros’ y me siento agradecida de la riqueza que hemos cultivado… Han florecido puentes de amistad y confianza”,

Agregó que “en estas jornadas los jóvenes han tenido la oportunidad de dialogar  en torno a la historia, la palabra, la ciencia y la música de cada una de sus culturas a través de talleres que buscaron establecer puentes de amistad y conocimiento”.

Asimismo, destacó el emblemático ejemplo de Nopoki como un proyecto universitario que hermana saber con identidad cultural.

“Nos mostraron cómo es posible enseñar y convivir en el respecto de cada una de las 15 etnias representadas en su universidad”, declaró.

También, resaltó que la participación testimonial de los estudiantes peruanos  -Liz Chávez Sánchez, María Elena Rojas Ruiz y Didier López Francis- ha sido sustancial para entender los cambios que nuestro sistema educacional requiere.

Ellos “han tenido palabras que confirman el éxito de este proyecto académico, y nos invitan a caminar juntos para cambiar la educación”, dijo.

Además, la estudiante aimara, originaria de Bolivia, Paola Tancara Márquez contribuyó a enriquecer el debate y la diversidad multicultural.

Todos ellos se reunieron con representantes de la Araucanía, quienes hicieron presente su visión integradora desde la mirada mapuche.

Amor por la diversidad

El último día de actividades, incluyó el taller “Diálogo: nuestras experiencias musicales”, a cargo del profesor de música Javier Bossart Rojas, cuyo fin consistió en otorgar las herramientas básicas para entender el fenómeno de la música, y hacer una conexión con la creación artística de los pueblos originarios.

Mi intención -afirmó Bossart- fue “comunicarles la maravilla del mundo sonoro, desde cómo nace el sonido, hasta cuando lo escuchamos”.

“Quería que experimentaran que dentro de ellos está esa posibilidad”, relató el profesor Bossart.

Ello, en alusión a que los jóvenes y académicos que participaron en el taller pudieron conocer y manipular instrumentos musicales de las cuatro familias: viento, cuerda, membrana y autorresonadores, como la quena, el charango, el bombo y la quijada, provenientes de las culturas ancestrales americanas, y tocarlos al son de ‘Koonex, Koonex’, característica pieza musical maya.

Sobre la realización de este encuentro, Bossart confesó estar admirado por el espíritu que ha primado. “Lo que más valoro y admiro, es que se necesita amar a la diversidad para realizar una iniciativa así”, expresó

“Claramente esto no se hace por una retribución económica, ni cierta fama que pueda adquirir la universidad, sino que se ve que son personas que sinceramente quieren llegar a las minorías, a aquellas personas que nadie más tomaría en cuenta”, reflexionó.

“Lo considero muy valiosos, porque este tipo de instancias no se hacen a menudo en otras universidades”, concluyó.

Se está haciendo historia

Los tres días concluyeron con la actuación del reconocido tenor mapuche, José Quilapi Aniguir, quien ofreció lo más destacado de su repertorio, que mezcla el canto de su etnia -o Ül – y el lírico, en una puesta en escena colmada de sincretismo cultural.

“El canto mapuche se llama Ül, y se ocupa de manera cotidiana. Cada hombre o mujer lo puede cantar haciendo la comida, tejiendo o haciendo dormir a un niño”, reseñó el artista.

“Huincahonal”, “Rosa Blanca”, “Canto de Machi”, “Nayen” (Amada), “Los Cantos de José Loi” y “Wenülfe”, fueron parte del cancionero popular con el cual José Quilapi logró conmover a cerca del medio centenar de personas que asistió a la velada.

Congraciado por el aplauso caluroso y cerrado del auditorio, el tenor reconoció el aporte significativo de nuestra Universidad -tildándolo como histórico- tras cobijar la reunión multicultural que unió a Chile y Perú en un diálogo fraternal e inédito.

“Agradezco a quienes organizaron este maravilloso encuentro, ya que con esto se está haciendo historia. Estamos en un momento de cambio y ha sido maravilloso conocer  a los hermanos peruanos”, declaró.

En esa línea subrayó que la instancia “no hace más que representar el corazón que siempre ha tenido la universidad”, finalizó.

Experto francés reivindica la práctica profesional como espacio de aprendizaje

Experto francés reivindica la práctica profesional como espacio de aprendizaje

Las prácticas profesionales son una instancia académica obligatoria, vivencial y en terreno, donde los estudiantes se enfrentan por primera vez al mundo laboral. Sin embargo, estas instancias en sí mismas forman un proceso de aprendizaje que puede ser muy enriquecedor si se lo entiende como tal. Esa es parte de la propuesta que dio a conocer el académico de la Université de Toulouse Jean-Jeurès (Francia), Dr. Philippe Veyrunes, en su paso por la Universidad, a comienzos de septiembre (9), donde dictó la clase magistral “Experiencia y Aprendizaje en las prácticas formativas".

En la instancia, desarrollada en el auditorio del Citecamp, el Dr. Veyrunes expuso sobre la relevancia que adquiere la experiencia a la hora de organizar el trabajo en la sala de clases. En este sentido, el académico planteó que existen dos ideas asociadas a este término, por una parte, está la experiencia acumulada, que se asocia a la idea de experto, mientras una segunda acepción tiene que ver con el proceso de realizar el trabajo (o lo vivido).

Por otra parte, el experto abordó las comunidades de prácticas, señalando a los asistentes que “el aprendizaje en estas comunidades articula cuatro dimensiones: la práctica (aprender haciendo), la identidad (aprender viviendo), la comunidad (aprender perteneciendo) y la significación (aprender interpretando)”.

En este sentido, el rol que cumple un profesor que tiene una mayor experiencia docente es importante, pues puede transformarse en un pilar fundamental para quienes recién se incorporan (novatos) a la docencia, compartiendo su experiencia, conocimientos y reglas de acción.

Según explicó el Dr. Veyrunes, la práctica docente es necesariamente una actividad prescrita, sin embargo, es necesario transmitir los conocimientos, normas, maneras de hacer, pero la prescripción y la formación son dos cosas distintas. “La práctica docente de aula no sólo es una ejecución de la prescripción.  Es, por el contrario, una actividad situada, compleja, por parte imprevisible, que necesita una adaptación constante a la situación”, planteó.

El académico francés indicó que “proponemos entonces una concepción de la formación no prescriptiva ni normativa, que no se inspire en las ‘buenas prácticas’ sino más bien en aprender en función de lo que es más próximo o típico a la actividad docente en el aula. A partir de reconocer los elementos comunes y típicos, a partir de situaciones que han vivido los profesores más experimentados, es posible desarrollar una mejor formación”.

Proyecto Fondecyt Regular

La visita del experto francés se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular  (1150931) “El aprendizaje del conocimiento profesional en contextos reales de trabajo. Estudio comparativo de la formación práctica en los casos de medicina y educación”, que está cargo del Dr. Sergio Martinic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyo coinvestigador es el Dr. Marco Villalta, académico de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago de Chile.

En el estudio se realizará un análisis comparativo de las prácticas formativas de estudiantes de nivel intermedio de Educación Básica y de medicina en tres Facultades de Educación y tres Facultades de Medicina del país, donde se indagará en la organización del proceso pedagógico, los tipos de actividad  y la experiencia práctica de aprendizaje en los contextos de las acciones profesionales realizadas en programas formativos de ambas carreras.

Para el Dr. Martinic, director del proyecto, el tema de la educación es de crucial importancia, y hoy en día está en el debate nacional, aunque reconoce que en este proceso existe un cuestionamiento constante a la academia por considerarse que se ubica en la periferia de la discusión. En este sentido, “el proyecto de investigación que realizamos en conjunto con el Dr. Marco Villalta, quiere mostrar los modos de aprendizaje y la importancia que tienen estos conocimientos en el proceso de formación”.

Visión institucional

En la actividad también estuvo presente la Subdirectora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler Müller, quien manifestó que la presencia del investigador francés en nuestra Casa de Estudios fue un honor, agregando que su visita se da “en un momento en que la educación está en el centro de la discusión nacional, donde nuestros estudiantes se manifiestan y demandan mayor participación, y en tiempos que el modelo neoliberal imperante también en la Educación Superior plantea nuevos temas”.

Para el Dr. Marco Villalta Paucar, la visita del Dr. Veyrunes llega en un momento ideal, donde la Universidad está repensando, de cara al país, la innovación en torno a la formación de los profesores, con la finalidad de responder a lo que Chile necesita. Ante este escenario, agradeció el interés y asistencia de académicos de diferentes carreras impartidas por el plantel.

Por otra parte, el académico de la Escuela de Psicología indicó que “el papel que cumple la práctica profesional suele ser entendido como un espacio donde desemboca la formación inicial, sin embargo, la visita del Dr. Veyrunes nos invita a decir que la misma práctica es un foco de aprendizaje y que importa mucho que haya un encuentro entre lo que el alumno recibe en la universidad con lo que está viviendo en la práctica”.

Finalmente, el Dr. Villalta tiene la expectativa que, poco a poco, esta nueva forma de entender las prácticas profesionales se instale en el país, lo que permitirá ampliar la experiencia a otras carreras.

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

Estudiantes del concurso de emprendimiento se capacitan en propiedad intelectual

  • Los participantes de la segunda fase del Concurso Despega U. de Santiago fueron capacitados en temas de propiedad intelectual, donde adquirieron herramientas para proteger sus invenciones. Una de esas jornadas estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, María José García, quien enfatizó que “en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”.

 





En noviembre se conocerán los cinco equipos ganadores del concurso Despega U. de Santiago (Despega Usach), mientras tanto los estudiantes que están en la segunda fase asisten a talleres de capacitación en temas propios del emprendimiento y la innovación. Dos de estos talleres estuvieron vinculados a la propiedad intelectual y fueron dictados por profesionales de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

El abogado Asesor en Transferencia Tecnológica, Claudio Torres Gálvez, explicó que los participantes, a través de los talleres de Propiedad Intelectual, adquieren los elementos fundamentales para poder distinguir este tipo de activos patrimoniales y diferenciarlos de los tradicionales, que son los bienes tangibles como un teléfono celular, la comida o una casa, o meros derechos.

“Se les proporcionan herramientas suficientes para poder diferenciar dentro de los subtipos de derechos de Propiedad Intelectual, e identificar cuales son las características que comparten entre ellos, tanto como aquellas que los distinguen. Con lo anterior, los participantes obtienen la posibilidad de comprender más cabalmente la naturaleza de sus propios proyectos y así reencausar -si así lo requirieren- sus proyectos hacia mejores y más loables estrategias de protección y modelos de negocios más adecuados a sus propias necesidades”, añadió Torres.

Respecto a cómo puede la propiedad intelectual aumentar el valor comercial de los emprendimientos en los que trabajan los estudiantes, el abogado de la DGT señaló que en la medida que las propuestas de emprendimiento de los participantes contemplen una actividad creativa o inventiva propia de ellos, siempre va a ser necesario, identificar cuáles son los derechos involucrados en el objeto de la actividad económica que se desea explotar, y también determinar cuáles serán las mejores estrategias para proteger y valorizar dichos elementos. 

“Teniendo conocimiento acerca del manejo de los derechos de Propiedad Intelectual, se nos abren amplias posibilidades de generar estrategias para el cuidado y la comercialización de nuestras tecnologías, y se nos permite vislumbrar las diferentes formas de valorizar nuestro negocio, ya sea restringiendo el acceso a competidores directos, dándole valor a una marca comercial, o exigiendo judicialmente la reparación de los daños ocasionados a mi negocio a quien haya actuado sin poseer derechos”, sentenció el abogado.

En relación a si son relevantes las marcas para asegurar el éxito de una empresa, Claudio Torres Gálvez, enfatizó que, en muchas ocasiones, es más relevante una buena estrategia de marketing, que el producto mismo que se ofrece al mercado. Uno de esos casos es el de los servicios basados en tecnologías de la información y las comunicaciones, en que el producto pierde identidad al ser objeto de constantes mejoras y actualizaciones, pasando a ser mucho más importante la identificación comercial que hace el usuario, que el producto mismo. 

“En los ejemplos antes mencionados, y en aquellos en que la identificación con la marca comercial, inspira al consumidor un estilo de vida deseable, o aspirable, son ejemplos importantes de casos en que la Marca Comercial pasa a ser un activo tanto, o más importante que la tecnología o producto mismo, lo que deberá ser estudiado y analizado con detenimiento al momento de generar el análisis de valoración del producto tecnológico que se va a ofrecer y de valorización de dicho producto, junto a la determinación de su modelo de negocio”, indicó el abogado.

Lineamiento institucional

A su vez, la especialista en protección intelectual y transferencia tecnológica, ingeniero Pamela Lisboa Sánchez, planteó que la “Dirección de Gestión tecnológica (DGT), pretende colaborar en la generación de un ecosistema para el desarrollo tecnológico en el que sea partícipe la comunidad universitaria en su conjunto; para lo cual es crucial, hacer transversal el conocimiento de para qué, por qué y cómo proteger los resultados de la actividad inventiva”.

En el contexto del concurso, la DGT diseñó dos talleres ad hoc, focalizados en las necesidades específicas de los concursantes. “La cantidad, el tipo de dudas, así como el interés de los participantes, nos habla de una necesidad real por parte de los estudiantes, especialmente de aquellos de los ciclos profesionales de las carreras. Reafirmando lo anterior, podemos destacar que durante el año 2015, hemos presentado ya dos solicitudes de patentes de invención de tecnologías desarrolladas por estudiantes, ganadores de los concursos de patentamiento para estudiantes 2013 y 2014”, explicó Lisboa.

En este sentido, la profesional del DGT indicó que sería importante incorporar módulos o ramos de propiedad intelectual en los ciclos superiores y profesionales de las carreras de todas las facultades, programas y escuelas de la Universidad, donde podrían generarse módulos adecuados a las necesidades de cada unidad.

Rol de la innovación en el emprendimiento

La segunda jornada de trabajo estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, de María José García, quien realizó una revisión detallada del proceso de patentamiento, deteniéndose en aspectos como la duración de la tramitación e hitos para la obtención del registro, los costos de la patente, los formularios que hay que completar y el concepto de territorialidad de la protección de los derechos de Propiedad intelectual.

 “Creo que el patentamiento es importante, porque el nuevo emprendimiento está asociado a nuevas creaciones intelectuales. Proteger estas creaciones les da a ellos la oportunidad de valorizar la innovación como un activo económico dentro de su empresa. Entonces, en la medida que los emprendedores conozcan los instrumentos sobre propiedad intelectual, les permitirá tomar decisiones más informadas con respecto a la protección de sus invenciones y su utilización comercial”, señaló García.

Además, les planteó que sus desarrollos tienen la oportunidad de ser protegidos, lo que les permitirá acceder a los mercados internacionales para posicionarse como una empresa interesante e innovadora.

Los talleres se llevaron a cabo el 18 de agosto y el 3 de septiembre en el taller Cowork del Centro Innovo.

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

  • Como ya es tradicional, se desarrolló la romería en el campus de nuestro Plantel, donde la comunidad universitaria rindió un homenaje a las 88 víctimas, hombres y mujeres, ejecutados(as) y detenidos(as) desaparecidos(as), a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y los años posteriores de la dictadura. “Es necesario tener presente que la justicia y el respeto irrestricto a los derechos humanos son inherentes a cada uno de nosotros”, enfatizó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.


 


Más de un centenar de personas se congregaron en torno al Memorial por los Detenidos Desaparecidos de nuestra Corporación -cercano al acceso principal- con el fin de rendir un sincero y emotivo homenaje a los estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Santiago que fueron asesinados y/o desaparecidos durante la dictadura militar.

La instancia organizada por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la Federación de Estudiantes (Feusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos de la Corporación (Asoacad) y la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, se enmarcó dentro de la actividad conmemorativa Romería 11 de Septiembre, que cada año rememora y recorre simbólicos lugares, dentro del campus universitario.

La ceremonia contó con la participación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien recalcó que la ocasión constituyó una oportunidad invaluable para meditar sobre lo ocurrido y, sobre todo, un acto de reconocimiento hacia quienes perdieron la vida o desaparecieron.

“Esta fecha nos exige, como sociedad, reflexionar respecto del pasado doloroso. No sólo a quienes vivimos ese día 11 de septiembre de 1973, sino también a los más jóvenes. Todos debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos”, expresó el Dr. Zolezzi.

Añadió que la historia reciente de Chile ha dejado como lección importante, “que los derechos humanos son un valor no transable, que nos permiten construir un mejor futuro para todos y todas, sin exclusiones”.

“El mejor homenaje que hoy les podemos rendir, como familia universitaria, es alzar la voz donde quiera que estos derechos sean violados”, construyendo una institución más sólida, capaz de albergar a cada joven que quiera crecer y, de esa forma, ser un aporte para engrandecer el país.

“La mejor forma de homenajear a los hijos de esta Universidad, que sufrieron de manera tan cruel y murieron por la defensa de las ideas en que creían, es tratar de construir, cada día, una Universidad mejor, más inclusiva. Que permita forjar un futuro mejor a sus estudiantes, donde entreguemos lo mejor de nosotros a un país que requiere de nuestro aporte para desarrollarse con transformaciones de fondo, que hagan viable la meta de alcanzar la educación pública que demandamos y merecemos”, afirmo el rector Zolezzi.

Concluyo que “porque conocemos y recordamos nuestro pasado, con ceremonias como las de hoy es que estamos capacitados para proyectar y soñar nuestro futuro”.

Reacciones

Para el presidente de la Corporación Solidaria Ute-Usach, Emilio Daroch, la romería constituye una instancia significativa para preservar la memoria y repetir incansablemente, que el quiebre institucional, vivido en nuestro país, no debe repetirse “por ningún motivo”.

“Es necesario recordar, porque lo que pasó en Chile fue un quiebre institucional tan grande, que jamás debiera pasar algo similar. Nunca más debiera haber una autoridad que sea capaz de matar a sus propios hermanos”, enfatizó Daroch

Subrayó que “es necesario recordar, porque quienes dieron su vida lo hicieron desde el punto de vista de sus convencimientos, entregando lo mejor de sí mismos que es la vida… La pusieron al servicio de su causa y, por eso, no podemos olvidarlos”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, declaró que la actividad conmemorativa sirve para que las generaciones actuales, que forman parte de nuestra Institución, entiendan el legado de quienes les precedieron.

“Es imposible reconocerse hoy en día como Universidad de Santiago, sin saber de dónde se viene”, dijo la representante estudiantil.

“Mario Martínez ex secretario de la Feusach, fue asesinado por ser dirigente estudiantil; Víctor Jara, por ser trabajador de la universidad”, evocó Matamala.

La romería 

La romería comprendió seis paradas dentro del campus universitario.

En primer lugar, la comitiva visitó  la placa ubicada en el jardín infantil que recuerda a Michelle Peña, estudiante de Ingeniería eléctrica que fue detenida el 20 de junio de 1975, teniendo ocho meses de embarazo. Tanto su hijo, como ella, siguen desaparecidos.

Luego, dirigió sus pasos hacia el memorial dedicado a Mario Martínez -emplazado en cercanías de la Federación de Estudiante de nuestra Corporación- en honor a su ex secretario, y estudiante de Ingeniería Industrial, asesinado en agosto de 1986, por las fuerzas represivas del régimen.

Después, fue el turno del memorial a Víctor Jara, destacado cantautor nacional y funcionario de nuestra Universidad, asesinado el 16 de septiembre de 1973.

Finalmente, los homenajes prosiguieron en los significativos espacios dedicados a Enrique Kirberg, rector de nuestra Casa de Estudios y prisionero en isla Dawson; Julio Santibáñez, emblemático miembro del Ballet Folclórico (Bafute), y Gregorio Mimica, estudiante de Ingeniería Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

  • Representantes de pregrado, tesistas, investigadores y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de universidades chilenas, participaron en las primeras “Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest”, cuya temática incluyó Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile en los siglos XX y XXI. El encuentro, desarrollado en nuestra Universidad,  permitió la reflexión crítica en torno a  la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de historia en la sociedad actual.




Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

Más de un centenar de personas se congregaron en torno al Memorial por los Detenidos Desaparecidos de nuestra Corporación -cercano al acceso principal- con el fin de rendir un sincero y emotivo homenaje a los estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Santiago que fueron asesinados y/o desaparecidos durante la dictadura militar.

La instancia organizada por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la Federación de Estudiantes (Feusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos de la Corporación (Asoacad) y la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, se enmarcó dentro de la actividad conmemorativa Romería 11 de Septiembre, que cada año rememora y recorre simbólicos lugares, dentro del campus universitario.

La ceremonia contó con la participación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien recalcó que la ocasión constituyó una oportunidad invaluable para meditar sobre lo ocurrido y, sobre todo, un acto de reconocimiento hacia quienes perdieron la vida o desaparecieron.

“Esta fecha nos exige, como sociedad, reflexionar respecto del pasado doloroso. No sólo a quienes vivimos ese día 11 de septiembre de 1973, sino también a los más jóvenes. Todos debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos”, expresó el Dr. Zolezzi.

Añadió que la historia reciente de Chile ha dejado como lección importante, “que los derechos humanos son un valor no transable, que nos permiten construir un mejor futuro para todos y todas, sin exclusiones”.

“El mejor homenaje que hoy les podemos rendir, como familia universitaria, es alzar la voz donde quiera que estos derechos sean violados”, construyendo una institución más sólida, capaz de albergar a cada joven que quiera crecer y, de esa forma, ser un aporte para engrandecer el país.

“La mejor forma de homenajear a los hijos de esta Universidad, que sufrieron de manera tan cruel y murieron por la defensa de las ideas en que creían, es tratar de construir, cada día, una Universidad mejor, más inclusiva. Que permita forjar un futuro mejor a sus estudiantes, donde entreguemos lo mejor de nosotros a un país que requiere de nuestro aporte para desarrollarse con transformaciones de fondo, que hagan viable la meta de alcanzar la educación pública que demandamos y merecemos”, afirmo el rector Zolezzi.

Concluyo que “porque conocemos y recordamos nuestro pasado, con ceremonias como las de hoy es que estamos capacitados para proyectar y soñar nuestro futuro”.

Reacciones

Para el presidente de la Corporación Solidaria Ute-Usach, Emilio Daroch, la romería constituye una instancia significativa para preservar la memoria y repetir incansablemente, que el quiebre institucional, vivido en nuestro país, no debe repetirse “por ningún motivo”.

“Es necesario recordar, porque lo que pasó en Chile fue un quiebre institucional tan grande, que jamás debiera pasar algo similar. Nunca más debiera haber una autoridad que sea capaz de matar a sus propios hermanos”, enfatizó Daroch

Subrayó que “es necesario recordar, porque quienes dieron su vida lo hicieron desde el punto de vista de sus convencimientos, entregando lo mejor de sí mismos que es la vida… La pusieron al servicio de su causa y, por eso, no podemos olvidarlos”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, declaró que la actividad conmemorativa sirve para que las generaciones actuales, que forman parte de nuestra Institución, entiendan el legado de quienes les precedieron.

“Es imposible reconocerse hoy en día como Universidad de Santiago, sin saber de dónde se viene”, dijo la representante estudiantil.

“Mario Martínez ex secretario de la Feusach, fue asesinado por ser dirigente estudiantil; Víctor Jara, por ser trabajador de la universidad”, evocó Matamala.

La romería

La romería comprendió seis paradas dentro del campus universitario.

En primer lugar, la comitiva visitó  la placa ubicada en el jardín infantil que recuerda a Michelle Peña, estudiante de Ingeniería eléctrica que fue detenida el 20 de junio de 1975, teniendo ocho meses de embarazo. Tanto su hijo, como ella, siguen desaparecidos.

Luego, dirigió sus pasos hacia el memorial dedicado a Mario Martínez -emplazado en cercanías de la Federación de Estudiante de nuestra Corporación- en honor a su ex secretario, y estudiante de Ingeniería Industrial, asesinado en agosto de 1986, por las fuerzas represivas del régimen.

Después, fue el turno del memorial a Víctor Jara, destacado cantautor nacional y funcionario de nuestra Universidad, asesinado el 16 de septiembre de 1973.

Finalmente, los homenajes prosiguieron en los significativos espacios dedicados a Enrique Kirberg, rector de nuestra Casa de Estudios y prisionero en isla Dawson; Julio Santibáñez, emblemático miembro del Ballet Folclórico (Bafute), y Gregorio Mimica, estudiante de Ingeniería Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia

Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.

El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.

Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.

Visión de académica

Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.

“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que  quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.

A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.

Un espacio para temas poco abordados

Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.

“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.

Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.

“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

Ponencias críticas sobre democracia, economía, rol de la ciudadanía y DD.HH.

  • El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de la Universidad de Santiago, reunió a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la Constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad y el futuro del estado de bienestar.
  • El historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, enfatizó que existe una tensión entre leyes y Constitución, lo que deriva en conflictos sociales por considerar al Estado como eje de toda política, lo que obliga a “repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”.
  • En tanto, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, dijo que la buena relación entre Derechos Humanos y Nación, es parte de “la decencia” de toda sociedad, mientras que su par del Instituto Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, destacó que la política debe comenzar a liderar el mundo digital, puesto que ello permite que los ciudadanos “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”.

 



El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, reunió en Chile a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad, la crisis y el futuro del estado de bienestar.

Los Derechos Humanos son un motor esencial para el desarrollo de una nación. “Esta relación es importante en la decencia de una sociedad”, comentó el director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas en la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, quién abrió la ronda de expositores sobre la Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad.

Con esta categórica afirmación que dejó a la audiencia reflexiva, se dio inicio el viernes 4 de septiembre al Primer Seminario Internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar. El evento fue organizado por Gonzalo Martner, director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad

En el primer panel denominado “Constitución, derechos fundamentales y gobernabilidad” participaron representantes de España y Chile. Abrió la mesa de conversación Francisco Javier Ansuátegui, quién en su rol de director del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, se refirió a la relación histórica entre derechos humanos y constitución. 

“Todos los procesos de un país adquieren sentido en la constitución democrática, la que genera espacios de libertad, límites al poder y espacios de autonomía”, argumentó Ansuátegui.

El académico concluyó que era muchísimo mejor crear una nueva constitución que reformar la ya existente, ya que estas se generan en un marco de procesos políticos e ideológicos y los sistemas jurídicos no son neutrales.

“Cuando se bosquejan las constituciones se especifica cómo se protege y a quién se protege. Una vez que se decide esto, se debe especificar cómo se salvaguarda y se garantiza el cumplimiento de los derechos”, finalizó el español.

El segundo exponente en este panel fue el doctor en derecho de  la Universidad de Edimburgo y profesor de derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, quién explicó que en la actualidad los derechos se entienden como límites, pero en el constitucionalismo los derechos han sido una afirmación de ciudadanía, una identidad de lo que somos.

“No hay Constitución si no hay estructuración democrática del poder, por lo tanto ésta sólo debe ser dada por el pueblo”, expresó Atria. Agregó que en la actualidad existe mucha inestabilidad debido a que no hay confianza en las instituciones.

“Parte de la razón que justifica el escepticismo es que vivimos bajo una constitución que no  es democrática y la representación está al centro de todas las discusiones”, añadió el abogado.

Para Atria, el poder político es artificial, puede existir o no y puede haber más o menos, pero al haber más poder político existen más espacios para combatir al poder fáctico. “El debilitamiento del poder político hace la vida más fáctica”, finalizó el abogado.

El tercer exponente del panel inicial fue el senador y presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Alfonso de Urresti. Expresó que el debate constitucional es producto de un devenir histórico y de una constitución que escribió un grupo de triunfadores (1973) y de una ideología económica.

El senador se refirió a los elementos que se deben incluir en el debate sobre una nueva Constitución, como actualizar y reformular aquellos derechos que ya se encuentran consagrados y lograr una real protección, por ejemplo, respecto del derecho a la salud o a la educación. “Se deben incorporar nuevos derechos atingentes al momento en que vivimos, como los derechos digitales”, expresó de Urresti.

El representante de la Escuela Goberna América Latina del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, señaló por su parte que para tener un proceso constituyente se debe recuperar la política y reconectarla con la democracia.

“Se necesita un debate renovado de la buena política y al final del día lo más importante es la legitimidad de ésta”. Destacó con ímpetu la revolución silenciosa del mundo digital. “La política debe liderar el mundo digital. Existe una nueva gobernanza y en ella tendrá mucha importancia el rol de los medios digitales. Lo digital permite que los ciudadanos puedan “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”, finalizó el académico español.

Clausuró el análisis del primer panel el historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, quién abordó los temas de la democracia y la igualdad.

“Estamos en una tensión entre las leyes y la Constitución que deriva en una conflictividad social y consideración del estado como eje de toda política. Se debe repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”, agregó Suárez.

Crisis y futuro del Estado de Bienestar

El segundo panel  en el que se discutió la crisis y el futuro del estado de bienestar: experiencias latinoamericanas y europeas, estuvo compuesto por José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Santiago quién en un didáctico informe, planteó la interrogante de cómo se pueden generar acuerdos hegemónicos en democracia sin que aumente la desigualdad.

“Para Keynes, el primer tipo de acuerdo político-económico no era sólo más equitativo, sino también más eficiente. Por ejemplo, reducir las inseguridades de todo tipo, era el principal rol de la política económica”, explicó Palma.

Sin embargo, para Kalecki, agregó el académico, este tipo de acuerdo político, es capaz de generar economías con fuertes estados de bienestar y pleno empleo y  termina desafiando al capital. Así lo demostró a través de gráficos que demuestran cómo se crea artificialmente un entorno donde florece quién tiene el capital financiero.

Para Palma, el neoliberalismo es una tecnología de poder, “la más sofística de la historia, pero una extremadamente ineficiente desde una perspectiva económica”, explicó.

Según los análisis del economista, en Chile, y en democracia, mientras el 1% más rico se lleva más del 30% del ingreso, en una economía de 15 mil dólares por habitante, el 70% gane menos de 700 dólares líquidos mensuales. De esta cifra, el 54%gana menos de 500 dólares y el 84% de las mujeres ganan menos de 900 dólares. Los trabajadores subcontratados ganan en promedio menos de la mitad de los contratados.

“El salario mínimo chileno es apenas la mitad del que tenían en promedio los países OECD cuando poseían nuestro nivel PIB per cápita”, finalizó Palma.

Continuó con su exposición el académico de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel García de la Cruz, quién analizó el modelo de acumulación de salario y su rol central en el aumento de la productividad.

“Hoy funciona todo al revés. En vez de tener salarios como modelo de transformación social, hay un llamado a la competitividad”, indicó García de la Cruz. Según su análisis, no existe una predisposición a la inversión, por lo tanto, los estados compiten por conseguir inversiones extranjeras y las grandes corporaciones pueden litigar contra los estados.

Uno de los comentaristas de este panel fue Ricardo García Vegas de la Escuela Goberna Instituto Ortega y Gasset. Para él, la crisis económica del 2008, como coyuntura crítica, puso de relieve elementos estructurales, políticos, sociales y económicos que debilitaron el poder regulador de las instituciones.

A su juicio, las personas pierden la confianza en las instituciones a partir de esta crisis. En el entorno hay riesgos globales imposibles de resolver desde un único lado, por lo que concluyó que “existe una necesidad de hacer arreglos institucionales sobre el real papel de las instituciones y las relaciones de éstas con los ciudadanos”.

El comentario del académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y diputado Provincial de la provincia de Buenos Aires, Argentina, Alfredo Remo Lazzaretti, tuvo directa relación al mayor flujo de inversiones al tener los países una mejor condición.

“Los países latinoamericanos generaron sólo una contención social, pero no hicieron cambios estructurales más profundos con su período de bonanza económica. No ha habido un Shock de inversión pública para la población y eso ha sido resultado de un estado obeso e ineficiente”, expresó Remo.

Cerró este primer seminario internacional sobre Instituciones y Desarrollo, Derechos Fundamentales y Estado de Bienestar, el sociólogo de la Universidad Nacional de Cuyo, Javier Ozollo.

El académico destacó el rol que han tenido los medios de comunicación como empresas monopólicas que ejercen influencia en la vinculación ideológica.

“Los medios de comunicación tienen un papel central en la construcción del estado de bienestar. El economista que proyecta estados de la economía por televisión, va generando un sentimiento de inestabilidad en las personas que lo ven”, agregó.

A su juicio una fase que falta en la redefinición de estructuras legislativas constitutivas es ponerse de pie en la discusión de los medios de comunicación  de manera estructural y económica.

U. de Santiago encabeza análisis de Gestión Comunitaria del Agua

U. de Santiago encabeza análisis de Gestión Comunitaria del Agua

  • Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía, FAE, inauguró en Olmué el VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua.
  • En la ocasión, la Mandataria firmó las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, asegurando que “estamos proponiendo que los comités y cooperativas sean por excelencia los organismos que administren el recurso, para lo cual se les entregarán los instrumentos suficientes para actuar fielmente en el ámbito económico”.
  • El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, afirmó que “como universidad estatal estamos conscientes de la importancia de proveer a las comunidades rurales de agua potable, pero no cualquier tipo de servicio, ya que éste debe ser en condiciones de calidad, continuidad y con una cobertura que asegure el suministro a todos”.

 



Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía, inauguró el VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. En la ocasión firmó las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, con el objetivo de blindar los servicios de agua potable de las privatizaciones.

El VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, busca facilitar espacios de encuentro y de intercambio de experiencias, aprendizajes y nuevas prácticas con el objetivo de mejorar la gestión de las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento en América Latina. También dentro de sus objetivos está el promover, respaldar y fortalecer los espacios de asociatividad en la región, para que en cada país las organizaciones de agua potable fortalezcan su participación para ser reconocidas y darle voz a sus bases para que de esta forma logren tener incidencia política en cada país.

Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que en el caso de Chile se denominan APR (organizaciones de agua potable rural) realizan una labor muy relevante en la región, pues han desarrollado un modelo exitoso para el sector rural que lleva 50 años funcionando en el país y cumplen la función de administrar de forma gratuita los servicios de agua potable rural, generando de esta forma un ahorro en la atención de salud de las personas al entregar un servicio de calidad.

Presidenta Bachelet

En este sentido, la inauguración del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, estuvo marcado por la presencia de importantes autoridades como la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien fue enfática en su discurso al mencionar que,  “en Chile llevamos más de ocho años con escases de agua, se trata de un periodo de sequía que tal vez al inicio se trató con urgencia y sin duda siempre los gobiernos tenemos que tomar medidas de emergencia y es claro para nosotros que esto ya es una emergencia, es una situación que llegó para quedarse, por lo tanto las políticas y las decisiones que estamos tomando van en esa línea”.

En su discurso de bienvenida fue categórica en exponer su interés por realizar aun marco jurídico apropiado para asegurar la consolidación de un modelo que ha sido muy exitoso en  Chile, América Latina y el Caribe y que además fue pensado en las necesidades de las comunidades y con la participación activa de ellas en la administración del recurso hídrico.

Al finalizar su intervención, la mandataria firmó ante los asistentes, las indicaciones al proyecto de ley de agua potable rural, asegurando que, “estoy convencida que debemos consolidar el modelo de manera que podamos regular el agua rural en forma sostenible en el tiempo. Con estas indicaciones que han sido trabajadas por los dirigentes de las APR, buscamos un carácter asociativo en la provisión del servicio. Estamos proponiendo que los comités y cooperativas sean por excelencia los organismos que administren el recurso, para lo cual se les entregarán los instrumentos suficientes para actuar fielmente en el ámbito económico; el decreto de ley establece además que los territorios operacionales del servicio sanitario no estarán expuestos a la competencia de empresas sanitarias”.

Rector de la U. de Santiago

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, en su discurso de bienvenida, afirmó que, “no hay agua sin una comunidad empoderada que sea capaz de organizarse para cubrir las necesidades de todos y todas quienes la componen. Como universidad estatal estamos conscientes de la importancia de proveer a las comunidades rurales de agua potable, pero no cualquier tipo de servicio, ya que éste debe ser en condiciones de calidad, continuidad y con una cobertura que asegure el suministro a todos”.

Concluyó su discurso hablando sobre la importancia de las organizaciones de la sociedad civil, quienes han tomado en sus manos el desafío de proveer de agua potable a sus comunidades. También aprovechó la ocasión para agradecer a FESAN (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios Ltda.), a la Fundación Avina y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID); por la gran ayuda que han realizado  al encontrar soluciones inclusivas para el acceso al agua, no solo como un recurso vital y de desarrollo, sino también como un derecho humano.

Fenapru

Gloria Alvarado, presidenta de la Federación de Agua Potable Rural, también estuvo presente en la inauguración del encuentro y en su discurso habló sobre la federación que ella representa, destacando que, en el 2005 los dirigentes de las distintas APR se vieron en la necesidad de organizarse ante la amenaza de la privatización y fue así como nació Fenapru. Desde ese momento se han dedicado a trabajar en un proyecto de ley de servicio sanitario rural, el cual busca dentro de los muchos objetivos, fortalecer la gestión de las APR y blindarlos de ante la privatización.

“Sentimos que nunca debemos dejar de ocuparnos de la gestión del agua, sobre todo cuando tenemos que enfrentar los desafíos como el cambio climático y el mal uso del recurso hídrico, si no tenemos agua la vida se hace difícil. Este y otros temas serán tratados en este encuentro”, finalizó Alvarado.

Otras relevantes visiones

Por su parte, Guillermo Scallan, director de la Fundación Avina, se refirió a las APR como organizaciones que dan agua a muchos latinoamericanos, explicando que, “son personas que sin duda juegan un rol muy importante dentro de la sociedad. El agua es vida, por lo tanto lo que se entrega es algo muy valioso para la sociedad y lo hacen de manera desinteresada y con mucha responsabilidad. Yo siempre pienso que las empresas del mundo deberían inspirarse en estas organizaciones comunitarias porque realmente lo que ellos hacen es un ejemplo de lo que hoy conocemos como responsabilidad social empresarial (RSE)”. Aseguró además que existen en el mundo mil millones de habitantes que viven sin agua, por eso la importancia de un derecho al agua como un derecho base para cada individuo.

Jorge Ducci, economista senior de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, presente en la ceremonia, fue enfático en afirmar que es necesario avanzar en la capacitación de los dirigentes de las comunidades, en la profesionalización de las comunidades para que puedan entregar un mejor servicio y también avanzar en la conformación de una confederación que agrupe a nivel nacional a las comunidades prestadoras de agua potable.

Para Víctor Caro, coordinador responsable del Programa de Mejoramiento Tecnológico para cooperativas de servicios sanitarios de zonas rurales ejecutado por el Ciescoop, “es muy relevante trabajar con las APR, porque nos permite contribuir a nuestra tarea como universidad pública, que es mejorar las condiciones de vida de las comunidades y desde esa perspectiva es interesante el trabajo que desarrolla el Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía, porque nos permite contribuir desde la asistencia técnica, las capacitaciones y la formación tanto para los dirigentes como para los operadores de los servicios sanitarios rurales”.

Anexo U. de Santiago al Día

Para la Municipalidad de Olmué, Quinta Región de Valparaíso, esta actividad fue relevante para la zona, por constituir un encuentro internacional y de beneficio nacional.

Así lo consignó su Departamento de Relaciones Públicas, días antes del inicio del encuentro:

“Importante encuentro internacional de organizaciones comunitarias de agua y saneamiento se realizará en Olmué

La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento (Clocsas) y la Federación de Agua Potable Rural, Fenapru Chile, junto a importantes aliados chilenos realizará el ‘VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua’ el que convocará los días 2 al 4 de Septiembre de 2015, a representantes de quince países en el Resort Rosa Agustina Conference, en la comuna de Olmue, V Región.

El evento contará con la presencia de la alcaldesa Macarena Santelices, quien dará la bienvenida a las delegaciones en su calidad de máxima autoridad de la comuna anfitriona, además de altas autoridades gubernamentales, ONGs, y fundaciones del área.

El objetivo de este encuentro es promover el intercambio de experiencias para la articulación, intercambio, comunicación y coordinación entre organizaciones comunitarias de Agua y Saneamiento a nivel local, regional y continental. Promover procesos (institucionales y dentro del mismo sector) para el aprendizaje en conjunto y el fortalecimiento de capacidades hacia la adecuada gestión y el necesario enfoque sostenible para el acceso al agua y al saneamiento para más latinoamericanos. Promover la reflexión, organización, representatividad, aporte y participación de las Ocsas en la toma de decisiones (incidencia en políticas públicas).

Ser una actividad integradora de todos los entes que tienen que ver con la labor que realizan las Ocsas sobre todo gubernamentales, de manera de incidir en las políticas públicas de los países. Reflexionar sobre el escenario a nivel mundial, por la escasez hídrica que ya está afectando varios países, gran amenaza a la salud de las personas y sobrevivencia del ser humano y ecosistema. Y como eje central promover, respaldar y fortalecer los procesos de asociatividad en América Latina y el Caribe y en cada país”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades