Actividades

Español

Facultad Tecnológica da inicio a “Expo Tecno” 2014 con foco en la productividad

Facultad Tecnológica da inicio a “Expo Tecno” 2014 con foco en la productividad

  • “Esta es una gran oportunidad para que nuestros estudiantes se vinculen con la industria y conozcan las últimas innovaciones tecnológicas en el mercado”, señaló el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, en el marco de la ceremonia inaugural de la exposición que, hasta hoy (17), congrega a más de una decena de empresas y que, entre otras iniciativas, ofreció una Feria de Reclutamiento Laboral para las y los estudiantes de la Unidad Académica.

 

Con un nutrido programa de actividades y la participación de diversas empresas e instituciones expositoras, se dio inicio este jueves (16) a la segunda versión de la Feria “Expo Tecno” 2014, organizada por la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, bajo el lema “con el foco en la productividad”.

El acto inaugural fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, junto a otras autoridades del Plantel que recorrieron los diversos stands de la Feria.

Exposiciones de empresas, charlas y seminarios con académicos y expertos, así como presentaciones de estudiantes de nuestro Plantel y de establecimientos técnico profesionales son parte de las actividades que ofrece la actual versión de “Expo Tecno” que estará abierta al público hasta las 17 horas de hoy, en el frontis de la Facultad.

Tras el corte de cinta en la Expo Tecno 2014, el rector Juan Manuel Zolezzi planteó que es necesario “que este tipo de iniciativas sean permanentes. Los estudiantes han mostrado gran entusiasmo por presentar sus innovaciones, al igual que las empresas que han venido a compartir sus soluciones tecnológicas. Eso, sin duda, es algo muy positivo para nuestra Universidad”, aseveró la máxima autoridad del Plantel.

“Además –agregó Zolezzi– hoy están aquí muchos ex alumnos de esta Facultad que se encuentran trabajando en estas empresas, lo que es muy positivo para los estudiantes pues les ayuda a evaluar dónde pueden desempeñarse en el futuro”.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, calificó la exposición como “una gran oportunidad para que nuestros estudiantes se vinculen con la industria y conozcan las últimas innovaciones tecnológicas en el mercado”.

“Personalmente, me siento muy orgulloso de este trabajo de equipo que realiza toda nuestra Facultad y creo que, con cada versión de esta Expo, vamos a ir mejorando e integrando a todos los integrantes de nuestra Facultad Tecnológica”, puntualizó el decano Gumercindo Vilca.

Feria de Reclutamiento

Por primera vez, la Feria Expo Tecno 2014, ofreció la oportunidad, a las y los estudiantes de la Facultad Tecnológica, de asistir a una Feria de Reclutamiento donde 13 prestigiosas empresas presentaron alternativas de trabajo y práctica laboral para los futuros profesionales.

La jefa de carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, María Regina Mardones, encargada de la actividad, destacó la gran convocatoria de estudiantes y el alto interés por parte de las empresas que registró el encuentro.

“Los estudiantes tuvieron la oportunidad de acercarse a conocer los requerimientos del mercado y simular entrevistas de trabajo, mientras que las instituciones participantes pudieron conocer a nuestros futuros profesionales y obtener sus contactos con el objetivo de convocarlos a prácticas laborales o trabajos”, señaló la jefa de carrera.

Finalmente, la académica detalló que, en este encuentro, se firmaron numerosos convenios marco mediante los cuales, las carreras podrán enviar a sus estudiantes a hacer prácticas a las empresas interesadas, entre las que se encuentran Ipsos, TTM Chile, Fantasilandia, Cencosud, Ariztía, CCU, Gourmet y otros.

“Sin ir más lejos, la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal firmó convenios con diez empresas, para permitir que estudiantes hagan sus prácticas laborales, mientras que la carrera de Tecnólogo en Alimentos firmó otros siete convenios similares que irán en directo beneficio de nuestros estudiantes”, puntualizó la académica, encargada de la exitosa Feria de Reclutamiento.

Más información sobre las actividades de la Feria Expo Tecno 2014 de la Universidad de Santiago de Chile en http://www.expotecno.usach.cl


 

Facultad Tecnológica ultima detalles para segunda versión “Expo Tecno” 2014

Facultad Tecnológica ultima detalles para segunda versión “Expo Tecno” 2014

  • Representantes del mundo académico, empresarial, estudiantil y  de establecimientos técnico profesionales, vinculados con esta unidad mayor se darán cita en la jornada, que se inaugura este jueves (16) en dependencias de la Facultad.

 

Bajo el slogan “Con el foco en la productividad” se desarrollará la segunda versión de la feria tecnológica Expo Tecno, los días 16 y 17 de octubre.  La iniciativa, organizada por la Facultad Tecnológica, busca incentivar a las empresas nacionales organizaciones, a invertir en soluciones que aporten a la optimización de sus procesos y el incremento de su productividad.

Seminarios orientados al mundo empresarial, un ciclo de charlas dirigido a la comunidad universitaria y un encuentro con egresados, son algunas de las iniciativas incluidas en  el programa.

El decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, señaló que uno de los propósitos de la Feria se relaciona con la necesidad de cuantificar cuál es el impacto que están teniendo los profesionales formados en la Universidad dentro de los procesos productivos de la industria, considerando las disciplinas y áreas de estudios de la Unidad.

La autoridad agregó que se espera que profesores, empresas relacionadas, egresados y estudiantes de colegios técnicos profesionales con los cuales la Facultad tiene convenio, se sumen a las diversas actividades que incluye el programa de la Expo Tecno.

La muestra, agrega el decano Vilca, será la oportunidad para que las empresas participantes -como CST Group, Ineco o Vignola S.A.-, den a conocer las últimas tecnologías disponibles en el mercado.

Por su parte, el académico de la Facultad y uno de los organizadores de “Expo Tecno”, Christian Vergara,  indica que en las charlas se discutirán aspectos asociados al quehacer de las carreras, donde participarán tanto profesores como representantes empresariales.

Una de las charlas ahondará en la heterogénea oferta de becas gubernamentales que están destinadas a propiciar la especialización técnica.

La Expo Tecno 2013 también contempla un encuentro con egresados,  donde se plantearán los desafíos que la Facultad se ha propuesto respecto a la vinculación con este sector y la participación que se espera de ellos. El decano Vilca realizará una propuesta en este sentido. La reunión contará  con la participación de la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic,  quien se referirá a las políticas de vinculación con el alma mater.

Sello en la innovación

Pese a que el foco de “Expo Tecno” 2014 se encuentra en el ámbito de la productividad, el decano Vilca afirma que uno de los elementos claves de la formación académica del tecnólogo debe ser la innovación, aspecto que se ha consolidado, según puntualiza, como uno de los sellos de la Facultad. Acciones que van en esta línea son la creación del Centro de Políticas para la Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, además de la puesta en marcha del Magíster en la misma área, que iniciará su primera versión el año 2015.

“La primera semana de noviembre tenemos un Congreso Internacional sobre Gestión, Innovación y Emprendimiento. Ése es un sello nuestro. Por lo tanto, yo creo que esta Feria Tecnológica es otro eslabón de esta cadena de la innovación”, concluye el decano Gumercindo Vilca.

Más información sobre Expo Tecno en: http://www.expotecno.usach.cl/
 

Finaliza Coloquio de Lingüística y organizadores preparan conclusiones

Finaliza Coloquio de Lingüística y organizadores preparan conclusiones

  • El discurso del cardenal Francisco Javier Errázuriz frente al caso Karadima; la necesidad de extender el objeto de estudio de la lingüística frente al arribo de las comunicaciones multimodales; el analfabetismo funcional de las y los chilenos; y la violencia que medios tradicionales han plasmado en sus titulares, fueron parte del abanico temático del coloquio con que el Magíster de Lingüística de la FAHU celebró sus tres décadas de trayectoria.

 

Los treinta años que cumple el Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades se celebraron con un coloquio de alto vuelo académico. Desde el lunes al miércoles de esta semana, en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y de Ciencia de la Computación, se dieron cita destacados/as especialistas en el área, quienes profundizaron en temas como los desafíos actuales que envuelven el estudio de las lenguas.

La instancia, fue concebida como una estrategia para fortalecer la visibilización de las actuales investigaciones que se desarrollan por los y las integrantes del Programa (ver nota asociada) fundado en 1984 por un grupo selecto de académicos, como el Dr. Luis Ortega, la Dra. Marta Rodríguez y el fallecido Dr. Leopoldo Wigdorsky. En esta nota, ahondamos en algunas de las más interesantes presentaciones que tuvieron cabida en el Coloquio.

Caso Karadima

El encargado de abrir la primera jornada de esta actividad, fue el magíster Claudio Araya con su ponencia “Una aproximación al caso Karadima desde las estrategias del discurso político”, en la que adelantó parte de su estudio discursivo -próximo a publicarse-, basado en una entrevista concedida por el arzobispo emérito de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, a la revista Qué Pasa el año 2011, en relación a las acusaciones de abusos sexuales en contra del sacerdote católico Fernando Karadima.

Claudio Araya destacó que los planteamientos del cardenal Errázuriz para enfrentar el polémico Caso Karadima -que suma denuncias de abusos cometidos contra feligreses de la parroquia El Bosque, de Providencia-, se  mueven entre “un relato evasivo que da crédito a las acciones y personas vinculadas a la Iglesia Católica, legitimando a la Institución”, y otro que atenúa la relevancia de los testimonios y acciones emprendidas por las víctimas, “deslegitimando el discurso de resistencia”. Desde la visión del investigador, “se hace evidente la labor política que ejerce la Iglesia a través de las prácticas discursivas de su representante, para mantener el status quo en sus adherentes”.

Hacia un multilingüismo en las aulas

A la ponencia de Araya, quien también es profesor del Magíster en Lingüística, le siguió la presentación de la invitada internacional del Coloquio, la docente española Dra. Begoña Bellés-Fortuño, quien abordó el desafío del multilingüismo -entendido como la capacidad de una persona de expresarse en varias lenguas-, en el contexto universitario europeo, respecto a que los idiomas extranjeros se hagan parte de la cotidianeidad de los/as estudiantes.

La continuación del Coloquio (martes 7), consideró tres ponencias y una mesa redonda en la que participaron los/as docentes Manuel Rubio, Miguel Farías, Claudia Burgueño, Eduardo Araya, Ana María Franquez y la directora del Magíster, Roxana Orrego, y que giró en torno a dos temas: “El rol de la Lingüística en el mundo académico actual y cómo llevar a cabo investigación en una sociedad informatizada dominada por la instantaneidad y la rapidez de las comunicaciones”.

En la oportunidad, la Dra. Orrego remarcó la necesidad de “ir más allá de nuestra disciplina”, es decir, no sólo enfocar el estudio de la lingüística en los textos tradicionales, sino que abordar otras áreas como la semiótica y las artes visuales, en una  época en que impera la comunicación multimodal, esto es, aquella integrada por mensajes de texto, electrónicos, de voz, visuales, entre otros lenguajes que han proliferado a partir de los avances de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Dentro de las interesantes reflexiones compartidas en esta mesa redonda, destacan las del magíster Eduardo Araya, quien se refirió al analfabetismo funcional que afecta a nuestra sociedad. "El 80% de los chilenos que tiene entre 16 y 80 años tiene problemas de comprensión lectora”, precisó sobre los preocupantes resultados de nuestras  habilidades y competencias lingüísticas, que implican una gran desafío futuro para el sistema educativo. En cuanto a los nuevos modos de aprendizaje, Araya sostuvo que existe una preeminencia del lenguaje visual por sobre el verbal, lo que constituye una dificultad para las nuevas generaciones de generar comunicaciones a través de las palabras, remarcando que se ha cambiado la modalidad léxica y verbal de comprensión de la realidad, por una mixta que él denomina "verbo-icónica", por lo que se hace pertinente una incorporación multidisciplinaria en los estudios de estos fenómenos.

“Exterminados como ratones”

En la última jornada del Coloquio la Dra. Claudia Burgueño presentó un estudio preliminar sobre la violencia como discurso político y su representación social en los medios, para el que consideró una muestra de titulares de diarios nacionales a lo largo de los últimos 40 años. Su objetivo es evidenciar “cómo el discurso de los medios se constituye desde ciertas plataformas ideológicas” y cómo a través del consumo de noticias “se construye día a día una realidad, que evidencia el poder simbólico de los medios". "Por lo general, las elites tienen el control de los medios de difusión de la información. Nos dicen qué leer, dónde leerlo y cómo leerlo”, sostuvo la también profesora del Magíster, quien analizó la violencia que envuelve a titulares como el ya icónico “Exterminados como ratones”, con el que se refirió el diario La Segunda a la muerte de miristas al inicio de la dictadura; o el que consignó La Tercera, el 16 de junio de 1987, “4 extremistas caen en tiroteo”, para aludir a la Matanza de Corpus Christi, que luego se conocería como la Operación Albania. “Ambos titulares establecen una concepción de la realidad que representan un estado de guerra”, precisó la Dra. Burgueño.
 

Facultad de Ciencia clausura con éxito encuentro internacional

Facultad de Ciencia clausura con éxito encuentro internacional

  • Tras una semana de intensas jornadas, culminó la Escuela de Investigación de métodos geométricos en sistemas dinámicos clásicos, que congregó a estudiantes de postgrado de distintos países de la Región. La iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencia en conjunto con el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, Cimpa, con sede en Francia.

 

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Andrés Navas, fue el encargado de coordinar en nuestra Universidad, la Escuela de Investigación de Métodos Geométricos en Sistemas Dinámicos Clásicos, que tuvo lugar entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre, en el auditorio de esa unidad académica.

El encuentro, organizado en conjunto con el Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, Cimpa, con sede en Francia, tuvo como objetivo profundizar en la relación entre los sistemas dinámicos y la geometría, a través de clases ofrecidas por especialistas internacionales.

A la escuela de investigación asistieron estudiantes de diversos puntos de Chile y de otros países de Latinoamérica, como México, Venezuela, Perú y Brasil, favoreciendo la creación de redes internacionales de colaboración.

“Se ofrecieron clases especificas sobre temas que, en general, no están en los programas de estudio. Por lo tanto, muchas personas vienen interesadasaunque en sus instituciones no haya mucho desarrollo de los temas”, explicó el académico Andrés Navas, indicando que en el caso de nuestra Universidad, esta área se estudia en el Centro de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, financiado gracias a un fondo Anillos de Ciencia y Tecnología (ACT 1103), otorgado por Conicyt.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca, explicó que en 2009, nuestra Universidad realizó otro gran encuentro en conjunto con Cimpa, se trató del IV Congreso Latinoamericano de Matemáticas, y la experiencia de entonces, dio buenos frutos.

“El contacto de estudiantes con especialistas que están creando nuevas cosas, siempre ha beneficiado al estudiante. Lo ayuda a tener una visión más amplia de la línea de trabajo y sus perspectivas”, señaló el decano Labarca, explicando que el grupo de Sistemas Dinámicos de nuestra Universidad tiene más de 30 años, aunque sólo en los últimos tiempos se ha relacionado con la geometría. “Nos parece muy bien la mezcla de estas áreas y el interés de los jóvenes por ellas, ya que  esperamos que las desarrollen al máximo nivel abriendo nuevas líneas en estos ámbitos”, dijo la autoridad.

Otro de los objetivos del encuentro significó motivar a los estudiantes, ya que no sólo incluyó clases, sino también ejercicios e interacción. “La gente decide quedarse y trabajar en el área después de asistir a escuelas de este tipo”, acotó el profesor Andrés Navas, reconociendo que en algunos casos, los contenidos también le resultaron novedosos. “Aprendí mucho, porque la Escuela no sólo estuvo orientada a los jóvenes.Para un investigador, aunque se tenga conocimiento,siempre es bueno volver a escucharla matemática de otra manera, ya que surgen conexiones inesperadas”, añadió el académico.

Redes de estudiantes

El director de Cimpa, Claude Cibils, explicó que la experiencia en nuestra Universidad le pareció extraordinaria. “Hacemos 20 escuelas Cimpa por año, en América Latina, África y Asia, y ésta es típicamente una de las más exitosas”, indicó.

El profesor Claude Cibils explicó que el encuentro sirvió para que los estudiantes menos avanzados se motivaran a investigar más y establecer lazos y redes de trabajo. Lo mismo opinaron los expositores que cerraron la jornada, FelixSchlenky Sheila Sandon.

“El ambiente fue bueno, la gente se quedó hasta el final de las exposiciones y trabajó. Se ve que son personas que de verdad quieren aprender y eso es importante”, indicó el profesor de la Universidad de Neuchâtel (Suiza), Félix Schlenk, agregando que “es bueno para todos ver cómo otros grupos funcionan, trabajan y se comunican de manera diferente”.

En esta misma línea, la profesora de la Universidad de Strasbourg (Francia), Sheila Sandon, indicó que pese a que las Conferencias fueron en inglés, y en muchos casos, sobre temas bastante abstractos, “tuve la sensación de que la gente pudo seguir el hilo y quizá tengan bastante trabajo para continuar después”.

¿Qué son los sistemas dinámicos?

El doctor Andrés Navas explicó que la importancia de los sistemas dinámicos radica en que “estudian la teoría del caos” tratando de encontrar las reglas que puedan ser modeladas matemáticamente para dar respuesta a sistemas complejos, como fenómenos físicos, biológicos o sociales.

“Cuando uno empieza a entender cómo funcionan o se comportan algunas cosas, se da cuenta de que lo que parecía caótico y luego parece sencillo”, añadió el académico acotando que la relación con la geometría se da en el sentido que “muchos sistemas dinámicos tienen interpretación geométrica o vienen de esa disciplina” y, luego de ser modelados, pueden aplicarse en el mundo real.

El director de Cimpa, Claude Cibils agregó que los sistemas dinámicos “están dentro de la matemática fundamental, pero muy cerca, en la frontera, de las aplicaciones”.
 

Gestor del rescate a los 33 mineros participa en coloquio sobre tercerización del trabajo

Gestor del rescate a los 33 mineros participa en coloquio sobre tercerización del trabajo

  • El egresado de la Escuela de Minas de Copiapó (ex sede de la UTE) y actual gerente de Operaciones de Geoatacama, Felipe Matthew, indicó que hoy prima el concepto de “externalización” del trabajo, donde la clave es la especialización y pertinencia de los servicios.  La búsqueda de los mineros sería un buen ejemplo de ello, puntualizó  el profesional en el último coloquio de la serie anual, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial.

 


Con la presencia de estudiantes, académicos y autoridades universitarias se realizó el lunes 29 de septiembre el coloquio “Tercerización del trabajo en sectores estratégicos de la economía chilena”, organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (Leo Usach).

La iniciativa, que cuenta con el patrocinio de la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea), fue encabezada por el gerente de Operaciones de Geoatacama, Felipe Matthews, uno de los profesionales que lideró el “plan B” para rescatar a los 33 mineros atrapados en la Mina San José.

Matthews estudió en la Escuela de Minas de Copiapó, sede de la Universidad Técnica del Estado (UTE), obteniendo el título de Técnico en Minas, para posteriormente realizar estudios superiores de Geología en la Universidad Católica del Norte y un MBA en la Universidad de Chile.

Coordinación efectiva

A juicio del especialista, pese a que existen distintas interpretaciones al respecto, no existiría el concepto de “tercerización” ni de “subcontratación”, sino que primaría la noción de “externalización”, donde la clave es la especialización y pertinencia de los servicios ofrecidos.

Para que este principio pueda realizarse, considera que debería existir una coordinación efectiva entre la empresa mandante y la entidad contratada, que posibilite realizar el servicio con la mayor eficiencia, recursos y capacidad técnica.

Estima que la búsqueda de los 33 mineros en Copiapó, es un buen ejemplo de externalización de servicios, donde seis empresas realizaron más de 8 mil metros de sondaje para poder encontrar a los trabajadores atrapados.

“Esa es una buena muestra de externalización de servicios, de que trabajos tan delicados y tan específicos como estos no puede pretender internalizarlos una compañía minera”, señala.

En la misma línea, agrega que gracias a todas estas empresas, “pudimos planificar cada uno de los sondajes con la idea de llegar al refugio, a la zona del taller”.

En contraste con esta experiencia exitosa, añade, se presentan situaciones donde efectivamente se estaría en presencia de “subcontratación”, como es el caso de profesionales que están dentro de un vínculo laboral indefinidamente “a contrata”. “Cuando un profesor es “contratado” de marzo a diciembre en plazo fijo y todos los años se repite la misma historia, ¿De qué cosa estamos hablando entonces?”, reflexiona.

Agrega que la tendencia mundial es clara en relación a la externalización de los servicios, donde el principio radica en entregarle “el trabajo a quienes efectivamente saben hacerlo”.

Administración irresponsable

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y profesor a cargo del proyecto Leo Usach, José Miguel Araya, señaló que la inquietud planteada por el concepto de tercerización se vislumbra cuando se cae en administraciones irresponsables dentro de las empresas, que terminan perjudicando la realización de sus labores.

Esta situación la ejemplifica con lo ocurrido en el Metro de Santiago, ya que “producto de la externalización del servicio de mantención en los rieles, finalmente tuvieron que suspender el servicio algunos días”. El problema, enfatiza, es que al externalizar y con la finalidad de abaratar costos, las empresas podrían desatender aspectos fundamentales que les permitan operar de forma eficiente.
Más información en http://www.leousach.cl/
 

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

Expertos en alimentos se reúnen en workshop internacional liderado por la Universidad

  • En el encuentro inaugurado ayer y que fuera organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios, especialistas nacionales e internacionales continúan hoy con su sesión de trabajo, articulado sobre la base de los compuestos bioactivos y su encapsulación. “El mayor desafío es conseguir que los recubrimientos comestibles no se adviertan, para lograr que el  producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban”, remarcó la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida, España, una de las principales oradoras del encuentro.

 

Especialistas nacionales e internacionales en el área de los alimentos se reúnen en el Workshop Internacional “Tendencias en encapsulación de compuestos bioactivos: aplicaciones para la industria alimentaria”, organizado por el grupo de investigación en propiedades de los alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de esta Casa de Estudios.

En el marco de la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, exhortó a los asistentes a participar activamente en esta actividad de intercambio de conocimiento científico. Por su parte, la Dra. Silvia Matiacevich, presidenta del comité organizador, indicó que “esta instancia tiene como principal objetivo brindar un espacio para que los investigadores, especialistas en el área, tanto nacionales como internacionales, puedan difundir ante la comunidad universitaria su trabajo”, rescatando también que es una oportunidad de integración para los estudiantes de pre y postgrado del área.  

La actividad inaugural, llevada a cabo este miércoles (1)  en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial, tuvo en su primera sesión como expositora a la Dra. Olga Martín Belloso de la Universidad de Lleida (España), quien abordó las propiedades de los recubrimientos comestibles y su aplicación para mejorar la calidad de los alimentos, en específico, de las frutas cortadas.

La académica española indicó que, en el área, el mayor desafío es “conseguir que los recubrimientos comestibles no se noten, para lograr que ese producto sea más estable y que los consumidores no lo perciban. En estos momentos, los consumidores tienen productos listos para servirse, pero con el mismo aspecto de si estuvieran recién preparados”.

En las investigaciones que ha realizado junto a su equipo, han trabajado con frutas como la pera, manzana, piña, papaya, melón, entre otras, aplicando recubrimientos comestibles que no alteran la calidad de los productos de acuerdo a los análisis sensoriales que han realizado.

Vinculación universidad y empresa

Si bien la Unión Europea (UE) cuenta con una exigente normativa en materia de alimentos, la académica explicó que las sustancias que usan en sus investigaciones están reconocidas como aditivos por esta comunidad política, porque son totalmente inocuos. No obstante, para conseguir esa autorización la especialista considera que los fabricantes y consumidores juegan un papel preponderante.

En relación a la vinculación universidad-empresa, la académica señaló que es un nexo muy importante a la hora de desarrollar estudios en el ámbito de los alimentos, agregando que “si no tenemos una relación directa con la empresa no sabemos qué necesidades tienen ni hacia donde tenemos que ir. La relación con la industria es una relación más que necesaria y debe ser una colaboración estrecha”.

Intercambio de conocimiento

Respecto a la relevancia que adquieren estos encuentros, la Dra. Martín Belloso planteó que para ellos, como investigadores, es muy importante reunirse. Es muy importante que no perdamos el norte y que no estemos encerrados en el laboratorio viendo los resultados sino que también tengamos la capacidad y flexibilidad de llevarlo a la práctica”.

Por otra parte, la académica de la Universidad de Lleida se mostró interesada en establecer lazos de colaboración con el grupo organizador de este workshop, a quienes evalúo como un equipo joven, dinámico y con altas proyecciones en el área de investigación que desarrollan, una línea de trabajo similar a la suya.

Finalmente, destacó los avances que ha tenido el país en el área. “Los avances que han tenido como país, en los últimos años, han sido espectaculares, han dado avances sustanciales. He tenido la oportunidad de visitar empresas en ocasiones anteriores y tienen un nivel tecnológico que es comparable con otros países y, además, tienen materias primas inmejorables”.

La actividad continuará durante la mañana de este jueves (2), donde se presentarán una serie de productos innovadores en el área.

 

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

“La educación tradicional impide que nuestros hijos sean felices”

  • Así lo afirma el experto español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal, José María Doria, quien  propone un desarrollo integral de niños y niñas a partir de la educación formal. El desafío es que aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar situaciones complejas, planteó el especialista en la conferencia “Educación y Mindfulness”, que concitó la asistencia de un vasto público.

 

“Educar es uno de los cometidos sagrados más trascendentes de la historia”. Es la idea fuerza con la que el escritor español y presidente de la Fundación para La Educación y el Desarrollo Transpersonal,  José María Doria, abrió su conferencia “Mindfulness y Educación”, el pasado miércoles (24) en el Salón de Las Artes Víctor Jara. Hasta nuestro Plantel llegó invitado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades (FAHU), con el objeto “de dar a conocer una nueva forma de enfrentar el proceso educativo”, indicó la gestora de esta visita, la coordinadora general de prácticas profesionales del Departamento de Educación, profesora Ana María Martínez.

En la ocasión, uno de los principales planteamientos que José María Doria compartió con el público asistente, es que la educación debe superar el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la transmisión de información. Según su experiencia, éste debe ser afectivo en vez de competitivo y tener un carácter integral. La educación hoy, advirtió, enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades de niños y niñas, entregándoles una instrucción “que eduque para la felicidad”, justo lo contrario de lo que hemos estado haciendo: “Formamos a nuestros hijos para que se ganen la vida y no para que sean felices”, declaró.

Lo importante es que los/as menores aprendan a controlar la ansiedad, sus impulsos y a manejar situaciones difíciles, de manera que cuenten con herramientas para vivir con confianza. Por tanto, subrayó, “podemos comprender que educar así no es algo que se improvise”.

Para cambiar el modelo imperante, es crucial que los adultos, tanto los padres como cualquier otra persona que tome parte en la educación de un/a menor, tengan la capacidad de auto-conocerse y, así, lo que intenten transmitir a los niños y niñas resulte efectivo. Hay que enseñar con el ejemplo: “El educador no informa por las palabras, sino por lo que es”, afirmó el autor de libros como “Cuentos para Aprender a Aprender”, “El hombre que mordió la manzana” y “101 preguntas sobre la meditación transpersonal”.

La apuesta por una educación integral

Frente a estas nuevas necesidades educativas, cobra especial relevancia la técnica del mindfulness, concepto que algunos autores han traducido como “presencia o consciencia plena”. Se trata de una filosofía cultivada a partir del siglo VI a. de C., con el nacimiento del budismo y que ha sido recogida por la psicología occidental como terapia para el control de las emociones. “Es un conocimiento universal subyacente a todo ser humano y una clave de apertura de la mirada para hacer grandes comprensiones. Enfatizo comprender, que no es lo mismo que entender. La base de cada ser humano para cambiar es la comprensión: si comprendemos, cambiamos”, sostuvo el también Máster en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, para precisar que el impacto de esta técnica no se reduce al ámbito  educativo.  

Con la finalidad de promover esta práctica basada en métodos de meditación, Doria ha llevado su Escuela Española de Desarrollo Transpersonal -en la que colaboran más de 60 profesionales especialistas en temas como salud, la psicología y educación-, a diversos países y ciudades del mundo a través de la Fundación para la Educación y el Desarrollo Transpersonal. Una de sus sedes se encuentra en Santiago, desde donde se ha expandido la experiencia del mindfulness en diversos colegios particulares de la capital, en un proceso que especialmente entusiasma a su impulsor. “Estamos empezando a tener unos resultados muy interesantes con respecto a la transformación que tiene el niño a través del juego y de determinadas propuestas que hace el educador. Aprende a reconocerse, detenerse, observarse, a no juzgar sus sentimientos, respirar conscientemente, respetar el silencio, aquietarse en los momentos de ansiedad e, incluso, a reconocer sus conflictos y problemáticas”, aseguró.

El rol de los cuentos y los juegos

La clave de este método es propiciar actividades lúdicas para que los y las menores aprendan y se diviertan. Es en esa línea que se le asigna especial relevancia a la lectura de cuentos, textos a los que Doria considera “impresionantes, porque tienen todo un código de valores sobre el perdón, la consideración, la propia orientación interna”. Así, no es de extrañar que eligiera concluir su conferencia contando un cuento que aborda cómo entender al otro y cómo la forma en que sentimos y actuamos se proyecta.

Su paso por la Universidad, también incluyó actividades como un taller vivencial sobre escucha activa, que ofreció post conferencia a tutores-orientadores; y una capacitación realizada el sábado (27), que concitó la concurrencia de interesados/as por la meditación y la respiración holoscópica, oportunidad en la que el experto ahondó en consejos y tips como propiciar una constante auto-observación y poner atención plena hacia la vida cotidiana.

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

  • El certamen patrocinado por nuestra Casa de Estudios, busca motivar el gusto por la ciencia entre estudiantes de educación media de las provincias de Los Andes y San Felipe, quienes deberán resolver problemas de ciencias aplicadas, utilizando calculadoras científicas, y vinculando las matemáticas con el arte y la historia. Informaciones en www.casioacademicochile.cl

 

Con el objetivo de promover el interés por las ciencias entre estudiantes de educación media de la V Región Cordillera, nuestra Universidad, junto al proyecto educativo Casio Académico, y la Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, anunciaron la segunda edición de la Olimpiada Escolar de Matemática “con calculadora” que, en esta oportunidad, tendrá como sede a nuestra Casa de Estudios Superiores.

El certamen denominado “La ciencia, la historia y modelos matemáticos y físicos con calculadora gráfica”, está dirigido a estudiantes de 2°, 3° y 4° medio de las provincias de Los Andes y San Felipe, y se desarrollará en tres etapas, desde la primera semana de octubre a la tercera semana de noviembre.

Las y los jóvenes inscritos, deberán superar dos pruebas en sus respectivos establecimientos: una competencia de carácter intelectual, científico matemático, y la representación de una obra teatral que aborde aspectos históricos de la ciencia, la matemática, la física o la tecnología, tales como los aportes de algún científico célebre.

Tras esta primera etapa de preselección, las y los jóvenes clasificados y sus profesores, asistirán a un encuentro en nuestra Casa de Estudios, donde serán distinguidos y podrán participar en charlas con académicos del Plantel, para, finalmente, pasar a la etapa de clausura a realizarse en la comuna de Los Andes.

El licenciado en Matemática y Ciencias de la Computación de nuestro Plantel, director del proyecto educativo de la marca Casio, Casio Académico, y organizador de la olimpiada, Adrián Silva, sostuvo que, mediante esta actividad, “se busca hacer participar a los estudiantes con una dinámica más lúdica que las que se dan, usualmente, en este tipo de certámenes”.

“A través de esta iniciativa buscamos integrar dos aspectos: el razonamiento matemático mediante la resolución de problemas, usando la tecnología de la calculadora, y un aspecto más artístico y lúdico como son las representaciones teatrales”, señaló Silva.

“Los estudiantes podrán graficar, de manera entretenida, los aportes de grandes matemáticos de la historia como por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, a través de obras breves que serán evaluadas por un jurado especializado”, agregó el director de Casio Académico, valorando, además, el “compromiso demostrado por la Universidad de Santiago de Chile, y su Facultad de Ciencia, en esta iniciativa”.

En la misma línea, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y uno de los coordinadores de la actividad en nuestro Plantel, Manuel Sánchez, sostuvo que “en Chile hace falta vincular el pensamiento racional y científico a otro ámbitos como son las humanidades, el arte y la historia, para generar, en el futuro, profesionales completos”.

“Por lo general vemos que los colegios en Chile se encuentran separados entre cursos científicos y otros humanistas. Lo que demostramos con esta actividad es que ambos aspectos pueden y deben estar mancomunados”, agregó el académico.

“Además –añadió Sánchez- a través de esta iniciativa, nuestro Plantel se vincula con su entorno y genera una mejor relación entre colegios y universidad, contribuyendo a la preparación de estudiantes secundarios que son quienes, en el futuro, van a formar parte de esta Casa de Estudios Superiores”.

Las inscripciones para la Olimpiada de Matemáticas con Calculadoras para colegios de la provincia de Los Andes y San Felipe, se encuentran abiertas hasta el próximo 11 de octubre y, se espera, congregue a unos 40 colegios de la V Región Cordillera.

Más información en wwww.casioacademicochile.cl/olimpiada-2014.
 

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades