Actividades

Español

Propedéutico inicia su octavo año como ejemplo nacional de inclusión educativa

Propedéutico inicia su octavo año como ejemplo nacional de inclusión educativa

  • Al dar inicio a una nueva versión del programa, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, sostuvo este sábado que los exitosos resultados de la iniciativa “han demostrado que el Plantel va por el camino correcto en materia de inclusión”.
  • Por su parte, el director del Programa Máximo González, se mostró “orgulloso” de que el proyecto se expanda a universidades de todo Chile.
  • Iniciado en 2007, el Propedéutico U. de Santiago - Unesco, ha inspirado políticas públicas inclusivas, como el programa PACE, y ha preparado a cientos de jóvenes para la educación superior, como es el caso de Eduardo Guerra y Felipe Jiménez, quienes  se transformaron, recientemente, en los primeros titulados que ingresaron por esta vía.

 

El programa Propedéutico U. de Santiago - Unesco, cuyo objetivo es insertar en la educación superior a estudiantes secundarios de destacado rendimiento académico, provenientes de contextos sociales vulnerables, dio inicio este sábado (2) a su octava versión, año 2014.

La ceremonia de bienvenida a los 189 estudiantes convocados, provenientes de los 19 establecimientos que participan en la iniciativa, fue realizada en el Aula Magna y presidida por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, acompañada por el director del Propedéutico, Máximo González, la directora ejecutiva del Programa, Lorna Figueroa, junto a otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Asimismo, estuvieron presentes los vicerrectores de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Acompañados de sus familias, los jóvenes de liceos como el Dr. Amador Neghme de Estación Central, el Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua o el Tecnológico Enrique Kirberg de Maipú, entre otros, se manifestaron “orgullosos” y “emocionados” por la oportunidad que les brinda la Universidad de Santiago de Chile.

En tanto, en su discurso dirigido a los asistentes, la vicerrectora Académica del Plantel, Fernanda Kri, felicitó a los convocados y destacó “el ejemplo de inclusión” que ha constituido el programa Propedéutico en estos siete años de existencia.

“Si uno mira la historia del Propedéutico, vemos que hoy nos posicionamos de manera diferente a como lo hacíamos hace unos años. Como país hemos avanzado en temas de acceso a la educación superior gracias a la aplicación del ranking de notas y, por otro lado, desde el gobierno se está comenzando a implementar un propedéutico a nivel nacional, el llamado PACE. Esto muestra que la lucha que esta Universidad inició hace 20 años como una idea, era realizable. Los positivos resultados han demostrado que el Plantel va por buen camino en materia de inclusión”, afirmó la vicerrectora.

Fernanda Kri felicitó, además, a los dos primeros estudiantes que pasaron por el Propedéutico y que, recientemente, se titularon en sus respectivas carreras: Eduardo Guerra y Felipe Jiménez, titulados de Ingeniería Eléctrica y Tecnólogo en Telecomunicaciones, respectivamente.

Por su parte, el director del programa Propedéutico, Máximo González, se manifestó “feliz” de que el proyecto ya alcance su octava edición con significativos resultados. “Nos llena de orgullo que ya 18 universidades en todo Chile integren la Red Propedéutico Unesco y, lo que más felices nos hace, es que esta experiencia se haya convertido en política pública, por ahora en etapa piloto”, señaló González.

“Mi llamado a los estudiantes es a que tomen la mano que la Universidad les extiende y no dejen pasar esta oportunidad, porque nosotros estamos felices de recibirlos y demostrar la impronta de inclusión que caracteriza a nuestra Institución”, concluyó el director del programa Propedéutico U. de Santiago – Unesco, Máximo González.

 

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3924","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Más de 400 emprendedores conocen opciones de financiamiento Corfo

Más de 400 emprendedores conocen opciones de financiamiento Corfo

  • En el taller “Financiamiento para Emprendedores”, realizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (Innovo), los participantes conocieron los alcances y requisitos de distintos instrumentos de financiamiento Corfo, entre ellos  Capital Semilla, al que pueden postular emprendedores de todo el país, con iniciativas de distinta naturaleza y alto potencial.

 



A la hora de emprender, uno de los principales desafíos es obtener el financiamiento necesario para poner en marcha el negocio. Por esta razón, el cuarto taller temático ““Financiamiento para Emprendedores” de este año, organizado  por el Centro INNOVO, se concentró en dar a conocer los principales instrumentos de financiamiento de que dispone la Corporación de Fomento, CORFO, para los emprendedores.

El taller, realizado en el Colegio de Ingenieros,  contó con una asistencia de más de 400 emprendedores, y fue impartido por el subgerente de Emprendimiento de CORFO, Nicolás Goluboff, quien junto con describir los principales instrumentos de financiamiento para emprendedores y, en particular, las claves del Capital Semilla 2014, también dio a conocer la agenda de fomento al emprendimiento que tendrá la institución para los próximos 4 años.

Goluboff señaló que dicha agenda se sustenta en 4 pilares fundamentales, los que apuntan a la modernización del financiamiento, la generación de plataformas globales, la regionalización del emprendimiento, y la inclusión a través del apoyo a iniciativas sociales.

Asimismo, el directivo realizó un diagnóstico de la situación actual del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, en el que se logró triplicar los fondos  para apoyar proyectos.

Al final de la charla, Nicolás Goluboff se dio tiempo para atender diversas consultas prácticas respecto del Capital Semilla 2014, explicando que se trata de un fondo concursable, que entrega un máximo de 25 millones, pero financia un 75% del proyecto. Es decir, al adjudicarse este monto máximo, el emprendedor debe contar con un ahorro de $6.250.000, que corresponde al 25% restante.

Y añadió que al beneficio pueden acceder personas de todo el país, con todo tipo de proyectos, siempre y cuando estos presenten un "alto potencial". Para redactar la iniciativa, en tanto, hay personal de Corfo que puede apoyar y orientar.
 

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

  • En el marco de su reciente visita a Chile, el reconocido escritor trasandino Silvio Mattoni, compartió parte de su obra poética en un encuentro desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados y donde asistieron académicos y estudiantes.

 


En el marco de su visita a Chile, el poeta argentino, Silvio Mattoni, realizó una lectura de su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) el pasado lunes (28). El vate de 45 años es Doctor en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, institución de la cual es profesor titular de la cátedra de Estética.

Mattoni, que comenzó a escribir a los 13 años, cosecha una larga lista de publicaciones, siendo lamás reciente“Peluquería Masculina”. Durante este periodo ha llegado a desarrollar un estilo realista y cotidiano en su poesía que lo ha hecho merecedor de varias distinciones, entre ellas, ser ganador del concurso de poesía Enrique Pezzoni (1992) y la beca Guggenheim (2005).

En su paso por el país “de grandes poetas y mujeres calladas” (Chile), comenta que vivir de la literatura es casi una casualidad, ya que generalmente hay que hacer alguna otra cosa, no obstante, anima a los jóvenes a volcarse a la poesía, recalcando que -como en todo oficio- hay que entrenarse.

Sobre su estilo, aclara que el hecho de no escribir narrativa de manera continua hace que su impulso narrativo sea innato, volcándose a la poesía para contar su experiencia. “El interés por lo narrativo tiene que ver con desmitificar lo poético, de lo demasiado excepcional, alto, intenso o metafórico que sería el privilegio de la poesía”, explica.  

Para este poeta, el estilo de su poesía le ha permitido tener un registro de su vida que es duradero, pudiendo retroceder en el tiempo y volver a esos momentos donde escribió. “Es una forma muy mejorada del álbum de fotos, más específica, porque la imagen es un poco más opaca, no penetra mucho en lo que pasó en cada momento”, indica.

Por último, Mattoni, revela que le llama la atención ver mucha gente joven que escribe poesía y cómo ha crecido la investigación sobre ésta en las universidades, fenómeno que cuando era joven, señala, era bastante reducido.

Lectura y diálogo

En la ocasión, el poeta trasandino leyó versos extraídos de sus libros “La división del día. Poemas 1992-2000” (2008), “Héroes” (2009), “La chica del volcán” (2010), “Avenida de Mayo” (2012) y “Peluquería Masculina” (2013). La actividad fue comentada por el académico del IDEA, Dr. Felipe Cussen, además de Enrique Morales, poeta y académico del Instituto de Arte de la PUCV, plantel que hizo posible la visita del Doctor Silvio Mattoni.

Sobre la visita del académico de la Universidad de Córdoba, el Dr. Cussen comentó que está muy ligada a un objetivo que se persigue en el IDEA, que es el de considerar el pensamiento creativo como un trabajo que está al mismo nivel de las investigaciones científicas, cuyo valor debiera tener la misma importancia. No obstante, “muchas veces se piensa que los artistas o poetas son personas ingenuas, cuando en realidad muchos de ellos trabajan de manera muy reflexiva. La escritura puede ser tanto o más rigurosa que un proyecto científico, por lo tanto, es bueno que en los lugares académicos también se dé espacio a reflexiones no tan teóricas y que están directamente ligadas con la creación y con prácticas como la escritura, el arte, etc.”, agrega.

El académico del IDEA también señala que hace años existe una colaboración con el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, institución con la que se comparten muchos intereses en áreas como artes visuales, literatura, filosofía y cine; por lo que es natural que estemos ligados. “Los trabajos académicos se ven muy competitivamente y, en este caso, es todo lo contrario. Lo importante es sacar el mayor provecho posible cuando una universidad hace un esfuerzo por traer a un profesor, es importante que podamos colaborar para que llegue a más gente y que se realicen actividades como esta: gratuitas y abiertas a todo público, donde la participación de la gente produzca diálogos y circuitos distintos, ése es el interés de ellos y el nuestro”, sentencia.
 

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

  • En la reunión, la señora Akie Abe, esposa del premier nipón, Shinzo Abe, dialogó en su idioma con los jóvenes asistentes y le entregó a cada uno, un obsequio. “Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisan para que puedan visitar mi residencia”, les dijo.

 

Este jueves (31) los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de  Santiago, tuvieron la oportunidad inédita de reunirse con la esposa del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, la señora Akie Abe, quien de  este  modo dio inicio a  su visita  protocolar a  Chile.

En una ceremonia presidida por la vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Fernanda Kri, la ilustre dignataria departió con los jóvenes asistentes en su lengua materna. Cada uno le  comentó sus  motivaciones para  aprender el idioma japonés, mostrándose vivamente interesada  en  los relatos y constatando el nivel alcanzado, muy particularmente  de aquellos/as  que  han hecho pasantías  a  Japón, gracias  a  las becas que otorga el gobierno nipón en el marco de un convenio con la  Universidad.

Junto con valorar la  labor de esta Institución en la enseñanza del japonés en Chile, la señora  Abe donó más de 50 textos a la Universidad, único plantel que imparte la carrera de traducción inglés - japonés en América Latina.

En su alocución, la señora Abe, expresó su “profundo agradecimiento por ser recibida con tanta hospitalidad”. En tanto a los  estudiantes les dejó un mensaje: “Estoy segura que con la visita de mi marido a Chile estamos fortaleciendo las relaciones bilaterales, y a ustedes, quisiera pedir que se conviertan en puentes entre los dos países”.

“Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisen para que puedan visitar mi residencia”, concluyó la señora Akie Abe.

Sólidos lazos con Japón

En 1995, la Universidad crea la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés - Japonés, y se posiciona como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa en América Latina. Desde entonces, esta Institución ha establecido y fortalecido lazos que la vinculan con Japón.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, examen Japanese Language Proficiency Test (JLPT).

Asimismo, los estudiantes de la referida  unidad académica realizan cada año el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, donde dan a conocer las tradiciones del país oriental.

La jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades, Marcela Contreras, expresa que la Universidad “siempre ha contado con el apoyo de la embajada de Japón en las diferentes actividades que realizamos, desde la creación de la Carrera”.

“En este minuto tenemos más de 200 estudiantes, de los cuales muchos postulan a becas para realizar pasantías en Japón. Además, la embajada de Japón en Chile recibe a nuestros estudiantes para hacer prácticas. Por lo tanto, existe un gran interés de ambas partes por seguir trabajando en conjunto por mucho tiempo más y ese propósito se consolida con la visita de la esposa del Primer Ministro a nuestra Universidad”, subrayó la jefa de Carrera, Marcela Contreras.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

Investigadores destacan valor de la interdisciplinariedad tras participar en coloquio sobre salud y alimentación

  • En el marco de la jornada, que tuvo carácter nacional, destacados académicos pusieron de relieve la investigación interdisciplinaria, puesto que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas. En el encuentro se presentaron estudios asociados a biomedicina y aplicaciones de la nanotecnología, entre otros.



Chile es un país con altos índices de obesidad y depresión. Un estudio publicado este año por The Lancet y dirigido por el Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la U. de Washington (Estados Unidos), situó al país dentro de las 10 naciones con más sobrepeso y obesidad. Estos antecedentes dan cuenta de la estrecha relación que existe entre salud y alimentación, vínculo en donde la ciencia tiene mucho que aportar.

Una instancia reflexiva y de discusión en torno al tema se dio en el “Coloquio Salud y Alimentación: Estrechando la brecha investigación y sociedad”, organizado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), llevado a cabo en la sala de videoconferencias del Citecamp.

El coordinador de la agrupación, Dr. Francisco Cubillos, evalúo de manera positiva la jornada, destacando la capacidad que tuvieron los expositores para analizar este tema desde diferentes aristas. “Estuvimos enfocados en ámbitos  de la biomedicina y la industria de alimentos. Por otra parte, los asistentes fueron mayoritariamente estudiantes del área (pregrado, doctorado y postdoctorado), lo que nos deja conformes con la jornada, pues se da un proceso inclusivo entre académicos y estudiantes”, indicó.

Biomedicina

En materia de salud destacó la participación del director del Laboratorio de Nanobiotecnología e investigador del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de la Universidad de Chile, Dr. Marcelo Kogan, quien presentó la ponencia “Aplicaciones biológicas de la nanotecnología”.

Según explica el especialista “el auge que ha tenido la nanotecnología en los últimos 20 años se da principalmente por las técnicas de caracterización, que nos permiten estudiar la materia a escala nano y conocer mucho mejor sus propiedades”.

En tanto, el investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Miguel Reyes, se refirió al “Modelamiento molecular por homología y desarrollo de nuevas drogas: derivados de anfetamina y transportador de serotonina como un ejemplo”, mostrando parte del trabajo que desarrolla esta Institución en la elaboración de dichos modelos.

Presentaron sus trabajos, además, el Magíster Elías Franco y la Dra. Francisca Acevedo de la Universidad de la Frontera.

Valor de la interdisciplinariedad

Los cuatro expositores rescataron la relevancia de la investigación interdisciplinaria, la que posibilita el desarrollo de soluciones más efectivas para diferentes problemas que enfrenta el país y la sociedad.

Para la Dra. Acevedo, la importancia de este tipo de iniciativas está “en la posibilidad de expandir el conocimiento que uno va adquiriendo y compartir las experiencias; en segundo lugar, estas instancias también sirven para establecer redes de contacto con otros investigadores”.

En tanto, el Dr. Kogan planteó que su área de trabajo “requiere interactuar con otras disciplinas, como la física, química y biología, por lo que es muy relevante hacer este tipo de encuentros pues permiten conocernos y generar nuevos proyectos con miras a  fortalecer la investigación en Chile”.

Académico expone en Cambridge sobre modelación computacional de materiales

Académico expone en Cambridge sobre modelación computacional de materiales

  • En la 5ta Conferencia Internacional sobre Métodos Computacionales (ICCM 2014) desarrollada en Inglaterra, el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra, expuso avances en simulaciones numéricas de materiales tales como madera, hormigón, compuestos del cemento, entre otros.

 

Investigadores de todo el mundo participaron entre el 28 y 30 de julio en la 5ta Conferencia Internacional en Métodos Computacionales (ICCM 2014, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

En la cita  se abordaron los avances más recientes en las áreas de modelación y simulación numérica en ingeniería y ciencias, donde la U. de Santiago de Chile estuvo representada por el académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Erick Saavedra.

El investigador, en conjunto con el Institute of Risk & Uncertainty de la Universidad de Liverpool, desarrolló el mini simposium "Computational Modelling of Materials with Uncertainty", donde abordó la modelación numérica de materiales con presencia de incertidumbre en sus propiedades mecánicas, como es el caso del hormigón y compuestos del cemento, la madera y sus derivados.

Según explica el Dr. Saavedra, las aplicaciones de estos materiales pueden encontrarse en la ingeniería civil, aeroespacial o mecánica, o incluso en la medicina, entre otros ámbitos. No obstante, el estudio de las complejas propiedades de estos elementos “demanda el desarrollo de sofisticadas técnicas matemáticas y computacionales, siendo el principal desafío para analizarlos, sus propiedades aleatorias a niveles microestructurales”.

Modelación de la madera

En la oportunidad, el Dr. Saavedra presentó, además, una investigación centrada en la modelación computacional de la madera. “Se relaciona con la proposición de un modelo para la predicción del comportamiento estructural de la madera contra laminada. Este tipo de material ha ganado gran popularidad en el mundo durante la última década, particularmente en la construcción de edificios de moderada altura, dado su bajo peso sísmico y su rápida ejecución”, explica el académico.

No obstante, el académico agrega que el diseño estructural en este tipo de material aún presenta grandes desafíos para la comunidad ingenieril, “especialmente por los complejos mecanismos de deformación y falla de la madera, sus propiedades dependientes del tiempo, su comportamiento dual frente a cargas de compresión como de tracción, su naturaleza absorbente, y, sobre todo, por sus propiedades mecánicas aleatorias”, detalla el investigador.

Lazos de colaboración

El investigador Erick Saavedra destaca que la participación en este tipo de iniciativas permite conocer las nuevas tendencias mundiales en ciencia y tecnología. “Para nosotros, como académicos del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, nos enorgullece estar desarrollando una línea de investigación de gran impacto dentro de la comunidad científica internacional”.

Precisa que sostuvo conversaciones con investigadores de la Universidad de Liverpool, en torno a la preparación de un nuevo trabajo colaborativo que debería desembocar, en los siguientes meses, en una publicación indexada. Además, abordaron la posibilidad de doctorar a algún estudiante de pregrado de nuestra Casa de Estudios en la Universidad de Liverpool, lo que podría llevarse a cabo en un nuevo programa de Máster, que después de un año de estudios, conduciría al programa de Doctorado.
 

Docentes proponen consolidar equipo tras concluir taller de metodología Aprendizaje y Servicio

Docentes proponen consolidar equipo tras concluir taller de metodología Aprendizaje y Servicio

  • Un total de 35 docentes de diversas unidades académicas, recibieron capacitación en esta metodología, cuyo propósito es apoyar el proceso de aprendizaje con actividades centradas en la comunidad. Entre las tareas futuras se cuenta consolidar el grupo de trabajo a nivel institucional y fortalecer la implementación de este nuevo método.

 

Aprovechando las vacaciones de invierno de los estudiantes, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el grupo de innovación docente A+s del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, organizaron el miércoles 23 y jueves 24 de julio, un taller de capacitación para profesores, con el objetivo de difundir metodología basada en el aprendizaje a través del servicio a la comunidad denominada Ays.

La iniciativa convocó a 35 académicos de distintas unidades durante las dos jornadas, y la conferencia inaugural fue dictada por un representante del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, Clayss. “Recibimos gente que no había participado de nuestras capacitaciones anteriores, docentes nuevos”, explicó la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Alicia Pérez, complacida con la convocatoria

Mientras que el académico del Departamento de Informática y representante del grupo de innovación docente A+s, Edmundo Leiva, acotó que en las jornadas se reflexionó sobre las formas de llevar a la práctica el aprendizaje, de manera más conectada con las necesidades de las comunidades, reconociendo que el A+s pone en práctica el sello de responsabilidad social de los estudiantes.

Apoyo institucional

El representante de Clayss, Enrique  Ochoa, destacó durante la jornada inaugural, dos fortalezas de nuestra Institución en relación al Aprendizaje y servicio: por una parte, el crecimiento del número de profesores interesados en esta metodología; y segundo, el apoyo institucional para desarrollarla. Apoyo que la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, ratificó en la misma jornada, haciendo explícita la voluntad del rector para instalar este método docente.

No obstante, el profesor Leiva cree que el apoyo institucional se debería profundizar, ya que parece imposible difundir el A+s con la dedicación que se requiere, sin reconocer las horas adicionales que implica para los académicos. “Requiere dar más horas de las que comúnmente se destinan a un curso tradicional.Eso demuestra un compromiso real y esperamos que se traduzca en políticas para que esta forma de enseñanza se difunda en la Universidad”, sentenció.

Compromiso de consolidación

Alicia Pérez  observó que la red de Aprendizaje y servicio se está articulando, ya que los académicos pudieron conocerse y compartir experiencias.

“Los desafíos pendientes más importantes radican en difundir las experiencias, para que más docentes participen y, así, dar más sustento a nuestros requerimientos”, señaló la directora de Unie acotando que “en la medida que haya más docentes y estudiantes involucrados, las actividades van a ir creciendo”.

La formalización del Grupo de Innovación Ays, también es un desafío, ya que las redes existen, al igual que el apoyo de unidades como RSU y la Unie, pero “formalizar la red interna, permite facilitar algunos procedimientos de funcionamiento”.

El trabajo de la red de Ays no se detiene, porque en agosto se realizará en Buenos Aires un seminario sobre este tema organizado por Clayss, al que asistirán el académico Edmundo Leiva y Rocío Almendra, de Unie, mientras que habrá cuatro profesores que gracias a becas podrán acceder a las clases inline dictadas por la misma institución.

En enero de 2015, en el marco de las escuelas de verano, la Unie realizará más capacitaciones en este ámbito y a mediados de año, se realizará el segundo taller dictado por Clayss, enfocado en evaluación y sistematización.

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

  • Los organizadores de la jornada, agrupados en la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad, Acemusach, destacan una serie de logros, entre ellos: el alto número de inscritos, la participación de reconocidos urgenciólogos del país, la asistencia de estudiantes de regiones, la alta calidad de los trabajos científicos y la realización de más de 50 actividades académicas en torno a las urgencias y emergencias médicas,  temáticas que articularon esta 37ª versión del Congreso.


Más de 900 estudiantes de medicina de Chile y Sudamérica inscritos, la participación de destacados médicos urgenciólogos  de las universidades de Santiago, de Chile y  Católica, y la realización de más de 50 actividades académicas, son algunos de los logros que exhibe el XXXVII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina realizado en la Universidad y que concluyó este sábado 26.

La actividad fue organizada por la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina ANACEM y la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Acemusach, y abordó el tema las urgencias y emergencias médicas a través de la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas.

 “El balance es muy positivo, hicimos un Congreso con la participación de los mejores urgenciólogos de Chile, con un valor de inscripción al alcance de los estudiantes, con la asistencia de un 50  por ciento de estudiantes de Medicina de regiones, con un número récord de inscritos, estamos muy contentos con lo que hemos conseguido”, señala el director de Logística del Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), Sebastián Pezoa.

La organización de este Congreso fue preparada con un año de antelación y participaron 70 estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios. “Ha sido una experiencia increíble, con nuestros compañeros estamos viendo el fruto de un año de trabajo en que nos cohesionamos como equipo, nos sentimos orgullosos y creo que esto se convertirá en un logro histórico para nuestra Academia Científica”, añadió Pezoa.

Entusiasmo y vocación

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, uno de los grandes aciertos de este congreso es la temática escogida. “Estoy muy sorprendido y agradado por el entusiasmo,  la vocación y el trabajo que han puesto los estudiantes en un congreso muy importante, tanto por la temática como la asistencia. La temática de urgencias y emergencias es de vital importancia para la salud de la población, por tanto que los futuros médicos ya estén abordando este tema en un congreso, me parece destacable. Es muy interesante la masiva asistencia, ya que con ello se contribuye a un intercambio significativo de experiencias y acercamiento entre los mismos estudiantes. Por ello, felicito a todos  los estudiantes de nuestra Escuela que  organizaron  este gran Congreso”.

El urgenciólogo del Hospital Militar, Dr. Victor González,  destacó el carácter  inaugural de esta jornada para la especialidad de urgencias. “Es la primera vez que se hace un encuentro de esta naturaleza, donde se congregaron los mejores urgenciólogos de Chile, es una gran oportunidad para nosotros de mostrar nuestra especialidad a los futuros médicos para que nos ayuden a cubrir la falta de especialistas que se advierte en los servicios de urgencia”.

Urgencias

El presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) de la Institución, Claudio Muñoz, explica que el tema del Congreso se escogió por su relevancia y la necesidad de conocer más acerca de esta especialidad. “Urgenciología es una especialidad relativamente nueva en Chile,  pero en Estados Unidos ha logrado exhibir importante logros en los servicios de urgencia y por eso era importante conocer la visión de nuestros urgenciólogos”.

Respecto de la organización del Congreso comentó: “Es una experiencia increíble, hemos trabajado mucho y sorteado bastante bien las dificultades que se nos han presentado y en un ambiente de mucho apoyo y compañerismo, hemos hecho un gran trabajo en equipo. También quiero da las gracias a la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina por el apoyo que nos han prestado y obviamente a la Universidad que gracias a su prestigio e historia nos dio el marco perfecto para conseguir esta masiva convocatoria”, concluyó Claudio Muñoz.
 

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

La directora general del XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina, Marilia Santibáñez, destacó el alto nivel del encuentro organizado por estudiantes de nuestra Casa de Estudios, y que reúne a 900 estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

“Estamos desarrollando un encuentro de un nivel similar al que organizan los médicos profesionales”, acotó la estudiante de nuestra Universidad, en quien recae la reponsabilidad del éxito de esta jornada que concluye este sábado (26) y que contempla talleres, mesas redonda, cátedras, conferencias académicas y presentación de trabajos científicos y casos clínicos  que serán distinguidos al final de la actividad.

Con éxito fue inaugurado este martes (22) en el Aula Magna del Plantel, el XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), enfocado en las urgencias y emergencias médicas, bajo el título “Tiempo es Vida”.

El encuentro organizado por la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina (ANACEM) y los estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, a través de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM), se desarrolla hasta el 26 de julio y contará con la participación de estudiantes de planteles chilenos así como de Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo. Asimismo, contó con la participación del representante del Ministerio de Salud, Dr. José Concha y la fiscal de ANACEM, Romina Olmos De Aguilera.

Este miércoles (23), en tanto, se desarrolló la primera de las cuatro jornadas de trabajo que contemplan la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas sobre temas como el manejo adecuado de hemorragias, traumas, politraumas, fracturas y otros. Más de 800 futuros profesionales y 130 profesores participaran en estas actividades.

Del mismo modo, estudiantes de diferentes planteles latinoamericanos expondrán trabajos científicos y casos clínicos entre los que se distinguirá a los mejores en una ceremonia prevista para el sábado (26) en nuestra Casa de Estudios.

Urgencias y emergencias

La estudiante de la Carrera de Medicina y directora general del XXXVII Congreso Científico, Marilia Santibáñez, señaló que uno de los objetivos del encuentro es “instalar la preocupación por los temas de urgencias y emergencias médicas entre los estudiantes de medicina, y diferenciar, de manera correcta, estos dos conceptos”.

“Una urgencia médica es aquella que requiere actuación inmediata, mientras que una emergencia brinda algo más de tiempo para establecer un diagnóstico y buscar una solución”, aclaró la estudiante.

La organizadora del evento sostuvo que el manejo de emergencias y urgencias “es un tema que, tarde o temprano, debe ser enfrentado desde todas las especialidades de la medicina, por lo tanto, es importante que los futuros profesionales manejen conocimiento actualizado y detallado, lo que sí o sí encontrarán en este Congreso”.

Del mismo modo, la futura médico del Plantel, manifestó que, a través del Congreso CENEM 2014, buscan, además, “generar un cambio cultural en el modo de enfrentar los casos que requieran atención médica inmediata”.

“Es importante que tanto médicos como pacientes determinen cuándo se encuentran ante una emergencia o urgencia pues eso contribuirá a una mejor organización del sistema de salud y, por ende, facilitará la atención de quiénes sí la requieren de manera inmediata, en aquellas oportunidades en que el tiempo es vida”, puntualizó la directora.

Destacan nivel del Congreso

Futuros médicos de distintas universidades destacaron el nivel del encuentro y se mostraron felices por tener la oportunidad de participar.

La estudiante de tercer año de Medicina de la Universidad de Talca, Belén Vera Miranda remarcó: "Vine al Congreso porque considero que es una excelente instancia para aprender y conocer la realidad de otra Escuela de Medicina. También me llamó la atención la gran cantidad de charlas y talleres en los que podemos participar, estoy muy contenta de haber venido, creo que será una experiencia enriquecedora".

Por su parte, la estudiante de segundo año de Medicina de la misma institución, Catalina Villalobos Cea, indicó. "Me llamó la atención la temática del encuentro porque siempre me ha interesado Emergencias y Urgencias. Además la magnitud de este Congreso es muy superior a la de años anteriores, es una semana completa de actividades. También es útil para comparar nuestra Escuela con la Escuela de la Universidad de Santiago y ver las semejanzas y diferencias".

Plantel capacita a docentes para potenciar compromiso social de la enseñanza

Plantel capacita a docentes para potenciar compromiso social de la enseñanza

Con la conferencia del asesor del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, Enrique Ochoa, se inauguró este miércoles (23) el Taller de Capacitación sobre Aprendizaje-Servicio, organizado por el grupo de innovación docente A+s institucional y la Unidad de Innovación Educativa. La actividad está orientada a la capacitación de profesores en esta metodología, que pone énfasis en la experiencia formativa de los estudiantes, a partir de proyectos prácticos ejecutados con la comunidad.

La idea de que se aprende más a través de la experiencia que mediante una clase de aula, ronda hace bastante tiempo la labor docente. Desde los años sesenta, en Estados Unidos se han implementado diversas iniciativas en este ámbito y a través de los años se expandió al resto de las naciones.

Hoy, cuando el mundo docente reflexiona en torno a la gran demanda social que se plantea en torno a la educación, emerge la necesidad de volver a vincularla con la sociedad; y en este ámbito, académicos de nuestro Plantel han atendido la búsqueda de soluciones para los problemas que atañen a las comunidades donde se encuentran insertas las universidades, y que serán el entorno donde se desenvolverán nuestros egresados.

Este miércoles (23) se inauguró el Taller de Capacitación sobre Aprendizaje-Servicio, organizado por el grupo de innovación docente A+s y la Unidad de Innovación Educativa, con el objetivo de expandir esta metodología a más profesores, de distintas disciplinas del Plantel.

La vicerrectora Académica, Fernanda Kri valoró la expansión que la metodología ha tenido en nuestra Institución. “Se encuadra perfectamente en nuestra misión universitaria”, dijo explicando que además, quedó declarada en la reformulación del Modelo Educativo (2013).

La vicerrectora acotó que la visión del rector Zolezzi en esta materia es apoyar e impulsar las iniciativas A y s que vinculan a nuestros estudiantes con la comunidad a través de proyectos de naturaleza docente.

El compromiso social como aprendizaje

La conferencia inaugural llamada “Calidad Académica y Compromiso Social: la Propuesta del aprendizaje-servicio”, estuvo a cargo del representante del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, ClayssArgentina, Enrique Ochoa, quien ya había visitado nuestra Universidad en 2010. El charlista destacó el crecimiento experimentado en este ámbito durante los últimos cuatro años, valorando sobre todo, la importancia de asumir este desafío con una visión institucional.

La propuesta del Aprendizaje- servicio es planteada por la organización sin fines de lucro, Clayss, como una filosofía de la educación y propone un cambio de paradigma educativo integrando los pilares misionales de la universidad: docencia, investigación y extensión, con el compromiso social.

Enrique Ochoa destacó que esta modalidad incentiva el aprendizaje activo, contextual y colaborativo cooperativo a través de la experiencia.

La idea no es sólo que los estudiantes desarrollen actividades prácticas o en terreno, sino que puedan traspasar conocimiento a la comunidad y al mismo tiempo, fortalecer sus competencias y habilidades. “Lo ideal de un proyecto de A y s es dejar una capacidad instalada”, señaló Enrique Ochoa, mostrando ejemplos de estudiantes emplazando paneles solares en comunidades andinas que no cuentan con tendido eléctrico en Argentina, o estudiantes del área de la salud realizando actividades de promoción sanitaria en barrios de pobreza, en Pakistán.

El especialista destacó que si bien la metodología se puede aplicar en prácticamente todas las disciplinas, no es necesariamente realizable en todas las asignaturas.

Aprendizajes más significativos

El académico coordinador del grupo de innovación docente de Aprendizaje y Servicio (A+s), consejero del Programa RSU y representante de nuestra Institución en la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio de Chile (Rease), Edmundo Leiva, explicó que el impacto de esta metodología en los estudiantes es notoria.

“Los aprendizajes son mucho más significativos. Los estudiantes sienten que están haciendo algo real, que la evaluación es más auténtica, en contextos más reales. Entonces todas estas actividades en laboratorios que hacemos, en algunos casos, son mínimas respecto de la experiencia y la ganancia en términos profesionales que los estudiantes van adquiriendo con el método A y s, por ejemplo, en habilidades blandas: saber negociar y escuchar. Se dan cuenta que la realidad va mucho más allá de los libros”, señaló el académico.

Edmundo Leiva explicó que con el aprendizaje y servicio, la docencia vuelve a conectarse con su sentido primario: educar a las personas para que puedan  tener una vida más plena y retejer las redes de colaboración social, “vale la pena contribuir a que alguien cambie su vida”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades