Actividades

Español

Especialista mapuche en Jornadas históricas y culturales: “Para nosotros el amor se expresa con alegría”

Especialista mapuche en Jornadas históricas y culturales: “Para nosotros el amor se expresa con alegría”

  • El Doctor (c) por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, y longko mapuche, José Quidel, dictó la conferencia inaugural de las Jornadas sobre Amores Indígenas, organizadas por la Facultad de Humanidades, explicando la visión amorosa de su pueblo y su interrelación con las personas y su entorno.

Como miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y Longko del Rewe de Ütügehtude Padre las Casas (Región de la Araucanía), el magíster en Antropología Social y candidato a Doctor, José Quidel, valoró la iniciativa promovida por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, de abrir espacios al diálogo con los pueblos originarios, para conocer de primera fuente su cultura en un nuevo paradigma relacional.

El profesor José Quidel se mostró complacido por la invitación a participar en la sesión inaugural de las Jornadas Históricas y Culturales sobre Amores Indígenas: El amor en las culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI, que se realizó ayer (1) en el Salón de Honor, ante una audiencia compuesta por académicos, docentes y numerosos estudiantes.

“Este tipo de actividades son importantes y trascendentes, porque nos da la posibilidad, como mapuche ocomunidad indígena, de ser nosotros quienes podamos hablar, interactuar e informar sobre nuestros temas”, sostuvo el profesor Quidel.

Con estudios universitarios focalizados en preservar el valor de su cultura, el profesor Quidel agregó que este encuentro brinda, además, la oportunidad “de ir terminando con una relación colonial, patriarcal y de subordinación a la cual hemos estado sometidos los pueblos indígenas durante siglos”.

La crítica del profesor Quidel -durante la presentación de la conferencia “Mapuche poyewün. La idea de amor a través de tres conceptos del mapuche rakizuam” -alcanzó también a la academia, que en el pasado, había abordado los asuntos relacionados con los pueblos originarios, sin contar con la participación de sus protagonistas. “Eso se está terminando lentamente y para mí, es lo importante. El cambio de paradigma debe generar caminos para empezar a dialogar, porque nunca hemos dialogado, siempre ha sido un monólogo”, acotó.

Durante su conferencia, José Quidel se refirió a la cosmovisión mapuche y la experiencia amorosa de su pueblo. En este ámbito, definió cuatro dimensiones que constituyen a una persona como digna de ser considerada tal dentro de su etnia: el plano espiritual (püjü), el psíquico o del pensamiento (rakizuam), el social (ragichegen) y el físico (kalül). Y explicó cómo la reciprocidad es una idea que se fortalece en la relación con los demás, no sólo como un aspecto colaborativo, sino como un deber de pago y retorno. “Para las fuerzas de la naturaleza nada es gratis, hay que poner de la otra parte”, sostuvo explicando que ante la deuda, “viene la cobranza, que puede demorar generaciones en aparecer, y puede manifestarse hasta en enfermedades”.

El Longko agregó que la reciprocidad también abarca las relaciones humanas, donde los actos cariñosos se comprenden como pago o devolución, en una cultura que ama a través de los gestos.

Una de los temas que gratamente sorprendió a los asistentes tuvo relación con que la raíz de la palabra que define el amor, también cobra sentido como sinónimo de alegría, dependiendo del contexto. Esto, explicó José Quidel, porque alegría y amor están relacionadas, “cuando se ama se está alegre y el amor se expresa con alegría”.

Estudiantes de Historia presentes valoraron la oportunidad de conocer aspectos amorosos de la cultura de los pueblos indígenas y se mostraron interesados en seguir asistiendo a las Jornadas, que concluyen hoy, a las 18 horas, con la presentación del biólogo, filósofo y Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, Humberto Maturana, en el salón Enrique Fröemmel.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades e investigador del proyecto que inspiró las Jornadas, Dr. Jorge Rueda destacó la importancia que tiene para las ciencias sociales abordar estos temas.

“Se abre un horizonte humano en términos de lo que significa incorporar un diálogo real con las culturas que histórica y republicanamente, han sido excluidas y marginadas”, sostuvo, además de valorar que esta actividad tuviera como contexto el aniversario del Plantel. “Estos 165 años significan un aporte, una reflexión, para abrir estos espacios y remarcar el compromisode una verdadera Universidad, al servicio de formar personas, y transformar el país”, acotó.
 

Deportistas de élite de nuestra Universidad destacan en Sudamericano de Karate

Deportistas de élite de nuestra Universidad destacan en Sudamericano de Karate

  • Los integrantes de la delegación nacional de karate, Felipe Menares, Constanza Paredes y Daniel Rivera, estudiantes de nuestro Plantel (en la fotografía), destacaron en el XXIV Campeonato Sudamericano de la disciplina que se realizó en Sucre, Bolivia, obteniendo medallas de oro, plata por equipos y dos preseas de bronce.
  • Esta representación no solo privilegia al país, sino también a la U. de Santiago, que cuenta con un equipo de deportistas que, permanentemente, obtiene altos rendimientos.
  • En esta oportunidad, la selección chilena destacó, además, por el logro de 14 medallas en esta competencia internacional que, entre el 26 y el 29 de junio, congregó a delegaciones de 11 países; entre ellos: Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador y Uruguay, entre otros.

Delegaciones de 11 países participaron entre el 26 y el 29 de junio en el XXIV Campeonato Sudamericano de Karate, evento realizado en el coliseo del Polideportivo de Garcilazo, de la ciudad de Sucre, Bolivia.

En dicho evento, la selección chilena logró catorce medallas y de esas preseas, cuatro fueron para obtenidas por deportistas de la Universidad. Felipe Menares, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas, consiguió Oro en la categoría sub 21 mayor a 78 kg., y Plata en la categoría de Equipos; mientras que Constanza Paredes, estudiante de Bachillerato, alcanzó Bronce en damas sub 21, menor a 53 kg.; al igual que Daniel Rivera, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial, que logró el tercer lugar en varones sub 21, de menos de 78 kg.

Los tres competidores de nuestro Plantel se midieron en la ciudad de Sucre, con rivales del Cono Sur, provenientes de Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Curazao y los locales bolivianos.

“Estamos bien posicionados a nivel Sudamericano”, señala el técnico de la Selección de Karate de nuestra Universidad, Mario González, quien no pudo viajar a acompañar a los jóvenes, pero estuvo siempre atento a sus pasos.

El técnico explica que junto a Brasil y Venezuela, la delegación chilena es una de las que muestran mejor rendimiento a nivel regional.

En lo particular, la selección de nuestra Universidad ha obtenido durante cuatro años consecutivos el primer lugar en el  Campeonato Nacional Universitario, “y este año esperamos defender el título por quinto año”, indica Mario González en alusión al encuentro que se realizará el 10 y 11 de octubre.

Estos talentos deportivos juveniles se suman a la trayectoria de otros estudiantes del equipo de Karate de nuestro Plantel que han logrado reconocimiento a nivel interuniversitario, nacional e internacional, como Alejandro Mellado, bronce en los recientes Juegos Suramericanos disputados en Santiago, Tamara Lucero, Alejandro Acevedo y Fernanda Paredes, hermana de Constanza.
 

Diálogo sobre experiencia amorosa indígena inaugura Programa Aniversario 165 de nuestra Universidad

Diálogo sobre experiencia amorosa indígena inaugura Programa Aniversario 165 de nuestra Universidad

  • La iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades comienza hoy (01),  en el marco del Programa Aniversario de los 165 años de la Universidad,  con una mesa referida al cuidado y cultivo de la vida.

Con dos días dedicados a conversar sobre la experiencia del amor en nuestras culturas indígenas comienzan las actividades del 165° Aniversario de nuestro Plantel.

Organizadas por la Facultad de Humanidades, se trata de jornadas histórico culturales que se inauguran a las 11 horas de hoy, en el Salón de Honor, y que por la tarde continúan en el Ceni-Vime, con mesas de conversación dedicadas a exponer y analizar los “Amores Indígenas: El Amor en las Culturas Aymara, Quechua y Mapuche, siglos XX y XXI”.

La idea derivó de un proyecto Fondecyt de los investigadores Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia, y Jorge Rueda, del Departamento de Lingüística y Literatura, que comenzaron a investigar las relaciones humanas al interior de estas comunidades y cuyos resultados se van a exponer en estos encuentros.

“Es una investigación que lleva tres años, sobre la experiencia amorosa indígena, cuyo marco teórico se apoya en los planteamientos propuestos por el filósofo y biólogo Humberto Maturana, en el sentido de entender la experiencia amorosa como toda relación de convivencia humana responsable, digna y cariñosa, entre dos personas o una comunidad”, explica el Dr. Maximiliano Salinas.

El académico del Departamento de Historia se basa en una definición de amor, inspirada en las ideas de Maturana, como la aceptación legítima del otro en la convivencia, “tiene que ver con una relación social básica: el ser humano es amoroso, en el sentido en que se humaniza a través de esas relaciones afectuosas con otros”, sostiene.

El Dr. Jorge Rueda, que actualmente es vicedecano de Docencia de la Facultad, complementa agregando que esta novedosa perspectiva de la vida de los pueblos originarios se plantea desde su vivencia actual. La búsqueda de respuestas a “qué amaron y aman, cómo aman, cuánto aman, es decir, cuáles son las prácticas que hacen que su tiempo sea un tiempo humano y humanizador”, fueron las que inspiraron la investigación, “con ellos es preciso conversar acerca del sentido humano de su convivir”,acota.

El vicedecano de docencia señala que “la historia de Chile se funda en la vida ancestral y amorosa de los pueblos indígenas más antiguos: quechuas y aymaras en el Norte, y mapuche desde el Sur. Como primeros habitantes de esta tierra, en ellos reside la sabiduría propia de nuestro habitar”.

Mientras que el profesor Salinas agrega: “Este proyecto es una especie de reconocimiento con nuestras fronteras étnicas y coloniales, que tienen que ser superadas para ver a los pueblos indígenas, de manera más cercana”. El académico explica que si bien el acercamiento fue complejo al principio, “la experiencia amorosa, como tema, termina interesando y cautivando y les dio una oportunidad de reflexión acerca de sí mismos”.

Crítica al patriarcado

Maximiliano Salinas sostiene que la comprensión de esta cosmovisión, que mantienen las comunidades de pueblos indígenas, implica una crítica al patriarcado que ha orientado a la cultura occidental, desde puntos de vista tan esenciales como la comprensión del tiempo.

Para la cultura occidental el tiempo es lineal y competitivo. Comparativamente, las culturas indígenas  son consideradas como “atrasadas”, extemporáneas e incapaces de superar la brecha tecnológica que los deja atrás. Mientras que para los pueblos originarios, el tiempo es armónico y se relaciona con los ciclos del cuerpo, del ambiente y de los astros.

“Allí el indígena siempre se puede encontrar con su pasado y con el futuro, que no está adelante, como dicen ellos, sino que atrás”, indica el Dr. Salinas.

“El patriarcado supone que el ser humano es desconfiado, controlador, autoritario y jerárquico. Pero si bien es una parte de la historia, no es lo constitutivo de lo humano. Lo humano es la condición amorosa”, agrega el investigador citando al Dr. Humberto Maturana, quien ha dado su apoyo a la investigación y asistirá a la clausura del evento.

Las jornadas serán inauguradas por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, hoy a las 11 horas, en el Salón de Honor. Luego, desde las 14 hasta las 17 horas, en el Ceni-Vime se abordará el tema El Cultivo y Cuidado de la Vida: La Crianza y la Salud; y mañana miércoles (2) de 10 a 13 horas, se conversará sobre La Familiaridad: Comunidad, Hospitalidad y Reciprocidad, en el Ceni-Vime; mientras que de 14 a 17 horas, en el mismo lugar, el tema tratará sobre La Espiritualidad, la Fiesta y el Clamor Social.

La clausura será mañana miércoles, de 18 a 20 horas, en el auditorio Enrique Fröemmel, y contará con la participación de Humberto Maturana y Ximena Dávila, de la Escuela Matríztica de Santiago; Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia; y Jorge Rueda, del Departamento de Literatura de nuestro Plantel.
 

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

  • Programa de Aniversario da cuenta de una variada oferta de actividades programadas para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del Plantel.
  • Jornadas dedicadas a dialogar sobre los “Amores Indígenas” y la Ceremonia de entrega del Sello de Responsabilidad Social Universitaria, inauguran la agenda de actividades, calendarizadas para julio y agosto.
  • “En el Programa del 165° Aniversario, queremos relevar el aporte de la Universidad al país y a su cultura. Por eso, se trata de iniciativas enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, señala el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.  

Con más de una veintena de actividades académicas, artísticas y de reflexión, nuestra Universidad se alista para conmemorar,a contar de esta semana, sus 165 años de historia y aporte el país.

El programa de Aniversario, coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, concentró una serie de actividades que comienzan el primer día de julio y que se extenderán hasta fines de agosto.

“Hemos querido que esta fecha sea emblemática para toda la comunidad, porque se trata de un momento crucial y positivo de nuestro Plantel. No sólo porque celebra 165 años desde la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, sino porque además este aniversario coincide con el proceso de Acreditación Institucional y con la elección de Rector”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Al interior del campus se percibe un clima de interés por el futuro de nuestra Casa de Estudios, lo que crea un contexto propicio para el desarrollo de actividades de reflexión y discusión sobre la proyección de la Universidad.

“Se trata de actividades en el marco de nuestra reflexión institucional, concentradas en un programa que se desarrollará entre los meses de julio, agosto y quizá parte de septiembre, con actividades artístico culturales, académicas, de memoria y reflexión”, agregó el vicerrector González agregando que la idea es que con estas acciones, se ponga en valor el patrimonio histórico de nuestro Plantel y el aporte que ha hecho al desarrollo de nuestra nación desde sus orígenes.

“Por eso, se trata de un calendario de actividades enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, adelantó el vicerrector.

Por su parte, el coordinador del Programa Aniversario y director de Extensión, Jorge Montealegre explicó que el calendario de actividades se nutrió con las iniciativas propuestas por distintas las unidades académicas.

“Ofrece un panorama de lo que nuestra Universidad hace:desde la discusión sobre el sello de las investigaciones; las expresiones artísticas tradicionales de los cuerpos musicales; o seminarios como las jornada dedicadas al análisis de los amores indígenas”, indicó Jorge Montealegre.

“No se trata de un programa nostálgico – explicó Montealegre-, sino de uno vivo, que toma los 165 años mirando la actualidad y proyectando las reflexiones. El programa es una provocación para que las personas se interesen y participen”.

El director de Extensión señaló, además, que entre las iniciativas de la conmemoración figuran dos concursos que invitan a  participar a toda la comunidad universitaria. El concurso de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y el de microficción “Tenemos Cuento”, y en el caso de este último, la convocatoria se extiende incluso a las y los hijos de miembros de la comunidad universitaria.

La invitación está abierta a conocer el programa y celebrar los 165 años de nuestra Institución.

Enlace al Programa 165° Aniversario.
http://www.usach.cl/aniversario
Bases del concurso de fotografía.
http://www.usach.cl/165imagenes
Bases del concurso de microcuentos.
http://www.usach.cl/tenemoscuento
 

Equipo masculino de básquetbol del Plantel disputa este miércoles el primer lugar en Torneo Metropolitano

Equipo masculino de básquetbol del Plantel disputa este miércoles el primer lugar en Torneo Metropolitano

  • El representativo de nuestro Plantel se enfrentará al quinteto del Duoc UC, este miércoles 2 de julio por el primer lugar del Torneo Metropolitano de Apertura de Básquetbol Varones de Ligas Deportivas de Educación Superior.

Este miércoles 2 de julio, a las 19.20 horas, la Selección de Básquebol Varones del Plantel definirá, ante el equipo del Duoc UC, el campeonato de Apertura 2014 de Ligas Deportivas de Educación Superior (Ldes), en el Gimnasio de la U. de las Americas (Antonio Varas 807, Providencia).

“Ganar este torneo para entrar directamente en el Campeonato Nacional y estar en los primeros lugares, fueron los objetivos que nos propusimos a comienzos de este año”, cuenta Marcos Latorre, miembro de la Selección de Básquetbol Varones y estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física del Plantel.

“Queremos ganar y estamos bien preparados, para eso hemos trabajado todo el semestre y nuestro equipo está más maduro”, acota el joven integrante de la selección universitaria.

El equipo de nuestra Universidad se enfrentará por segunda vez en este campeonato, al quinteto del Duoc UC. La vez anterior, a comienzos del torneo, la selección de la U. de Santiago resultó ganadora, pero entonces el equipo rival no contaba con su formación titular completa, por lo que el desafío sigue siendo importante.

Junto con esto, el año pasado, los equipos de las mismas instituciones se enfrentaron y nuestra Selección perdió ente el Duoc UC el primer y el segundo semestre. Por lo que la victoria este miércoles es una verdadera revancha.

Si bien, los seleccionados de la Universidad de Santiago no cuentan con un porte intimidante para los oponentes, la falta de estatura se suple bien con la rapidez del grupo, explicó Latorre.

“El año pasado no pudimos”, recuerda el basquetbolista Marcos Latorre, agregando que en esta oportunidad se han preparado bien, “el equipo ha madurado y la fortaleza del juego colectivo, la comunicación y la agilidad que logramos, suple la estatura de los integrantes del equipo”.

El entrenador del equipo, Cristián Poblete, sostuvo que el grupo se encuentra en óptimas condiciones para disputar el campeonato.“Llegar a esta final fue un objetivo trazado desde el inicio de la temporada, sabiendo que enfrentaríamos a otros planteles que, en el caso de los privados, potencian sus áreas deportivas casi a nivel profesional. Como Universidad, estamos compitiendo con un equipo muy joven, veloz en comparación al rival, y que favorece el trabajo de equipo antes que las individualidades”.

El equipo que resulte ganador en el partido del miércoles, además de obtener el primer lugar en la serie de Honor del Campeonato de Apertura, pasará directamente al Torneo Nacional programado para octubre de este año.
 

Área de Gestión Institucional exhibe positivos indicadores financieros y avances en cultura de la calidad

Área de Gestión Institucional exhibe positivos indicadores financieros y avances en cultura de la calidad

  • En el marco de la Acreditación Institucional y de cara a su evaluación externa, nuestra Casa de Estudios muestra cifras que avalan la gestión, tales como sus 609 académicos jornada, 353 de ellos con grado de doctor, 10 unidades académicas certificadas ISO 9001:2008, 13.168 millones de pesos de presupuesto en inversión para obras y equipamiento, y un patrimonio total de 115.750 millones de pesos, según datos de 2013.

Ante la pronta visita de pares evaluadores a nuestra Casa de Estudios, etapa que se inscribe en el Proceso de Acreditación Institucional 2014, nuestro Plantel exhibe positivos resultados que avalan un crecimiento sostenido en el área de Gestión Institucional.

Algunas de las cifras 2013 que respaldan la gestión interna son los 609 académicos jornada con los que cuenta la Institución, 353 de ellos con grado de doctor. Asimismo, la Corporación cuenta con 10 unidades académicas certificadas con la norma ISO 9001:2008.

En tanto, en materia de indicadores financieros y presupuestarios, el Plantel ha dado cuenta de su solidez, evidenciada en la disponibilidad de recursos, la rentabilidad y una política expansiva de inversiones que permiten seguir implementando el Plan Estratégico Institucional.

Según los datos 2013 dados a conocer a la comunidad, la Universidad presenta un presupuesto en inversión en obras y equipamiento de 13.168 millones de pesos y un patrimonio total de 115.750 millones de pesos.

Las medidas de contingencia adoptadas ante situaciones imprevistas, como el terremoto del 2010, han permitido asegurar los recursos económicos para hacer frente a los compromisos financieros, desarrollar las actividades académicas manteniendo su calidad, cumpliendo con los programas académicos y permitiendo el desarrollo e incremento de las actividades de investigación.

La visita de pares evaluadores a nuestra Institución está programada desde el 7 al 10 de julio. Estos representantes de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) serán, Claudio Rojas, de la Universidad Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Revisa más información sobre el Proceso de Acreditación Institucional y los positivos indicadores del Plantel en sus cinco áreas acreditables en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/.
 

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

  • El subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza participó en un coloquio organizado por la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la implementación de políticas públicas de esta área en el programa de la Presidenta Bachelet y también dedicó palabras a nuestra Universidad por la formación profesional que recibió.

Por su calidad de ex estudiante de la Universidad y destacado actor de la vida pública, la Facultad Tecnológica invitó al Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, a participar en un coloquio con estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal (TAP), donde tuvo oportunidad de referirse a su experiencia e inserción en el mundo laboral, a partir del sello que nuestra Casa de Estudios imprimió en su formación profesional.

El subsecretario comenzó hablando de los proyectos en materia de previsión social acotados al programa de la Presidenta Bachelet. Luego la conversación dio paso al relato de su llegada a un puesto destacado en el Gobierno, desde su perspectiva deegresado de Administración de Personal, primero, y luego como sicólogo de la U. de Santiago.

“De la Universidad extraje cosas buenas, en materia de cómo pensar la convivencia social y también de ensayos y errores que permiten mirar las cosas con perspectivas distintas. Como Universidad, en ese sentido, hemos ido adquiriendo un peso específico diferente. No es menor que hoy tres subsecretarios y otros integrantes del Gobierno sean ex alumnos”, señaló en referencia a la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez; el subsecretario deVivienda y Urbanismo, Jaime Romero; el director del Instituto Nacional de Deportes, Néstor Marín; el director del Injuv, Nicolás Preuss; y él mismo.

“Tenemos una presencia significativa” agregó haciendo alusión a la diversidad social que alberga nuestra Universidad, lo que le permitió desarrollar empatía con las problemáticas que se viven en el país. “Ése es un valor que conservo”, puntualizó.

Vocación social

Marcos Barraza, quien fuera presidente de la Feusach, recordó sus años como estudiante de Administración de Personal y luego de Psicología en nuestra Universidad, reconociendo el valor social impregnado en el sello de nuestro Plantel. Según Barraza, nuestro Plantel no sólo forma profesionales, “sino que forma sujetos sociales,que buscan ser actores transformadores, tanto por su conocimiento de la profesión, como por la forma donde se sitúan socialmente”.

El subsecretario Barraza, recordó su tránsito laboral en el Sename, como asesor sindical de los Feriantes, con los trabajadores de Metro y más tarde, como sicólogo forense en el Ministerio Público. Todos sus pasos denotan vocación de servicio público y él atribuye gran parte del desarrollo de ese valor a su formación en la Universidad de Santiago.

“En el camino que he hecho, me he encontrado con muchos compañeros de la Universidad. La mayoría, conserva la impronta de la Usach en materia de responsabilidad social pública. Y los que están en empresas privadas, están buscando acceder al servicio público; y esto no lo veo como un interés pecuniario, sino que hay épica en este momento. Chile está cambiando y cuando uno tiene vocación pública quiere ser parte de esos cambios, y no ser sólo testigo”, sentenció.

Reconocimiento como egresado

Ante una audiencia compuesta por estudiantes, profesores y académicos, el decano Gumercindo Vilca le hizo entrega de un diploma como egresado destacado.

“Cuando estuvo en la Facultad Tecnológica, fue excelente alumno y siempre se destacó por su compromiso social que lo llevó a ser dirigente estudiantil. Este es el primero de una serie de reconocimientos que dedicaremos a nuestros egresados destacados”, sostuvo el decano Vilca.

El decano de la Facultad Tecnológica concluyó diciendo que el coloquio dio a los estudiantes, la oportunidad de conocer, de primera fuente, la experiencia de “una persona que salió de nuestras aulas y que ocupa este cargo de responsabilidad, que le permite contribuir al desarrollo del país desde un punto tan trascendente como las previsiones”, poniendo en práctica la formación que recibió.
 

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

  • En la jornada, organizada por el Departamento de Educación,  participaron como exponentes el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.

Con la participación de  más de 30 profesores se desarrolló una jornada de reflexión y análisis de los principales ejes de la actual reforma educacional impulsada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, actividad organizada por el Departamento de Educación de la Universidad.

El director del Departamento de Educación, Daniel Ríos, y la coordinadora académica de dicha Unidad, Claudia Córdoba, calificaron como “exitoso” el encuentro, en el que se abordaron durante toda una mañana los aspectos más relevantes de la reforma en curso: fin al lucro, fin al copago y fin a la selección escolar.

En la jornada participaron como exponentes, el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.“Quisimos incluir una mirada crítica amplia respecto a esta trascendental reforma, buscando argumentos sólidos que nos pudieran iluminar desde los distintos sectores de la sociedad”, afirma Ríos.

El director del CEP Harald Beyer criticó la reforma y afirmó que “no se apunta a los verdaderos problemas que hoy enfrenta nuestra educación, que van más en la línea de lo que ocurre al interior de las aulas. No creo que el sistema en su conjunto sea el problema principal, y que una reforma incida significativamente en la calidad de la educación al interior de la sala de clases.”

En tanto, el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, puso de relieve que con esta reforma “estamos buscando establecer las condiciones mínimas para crear un sistema más justo e inclusivo, que tenga como horizonte el fortalecimiento de la educación pública. Creo poco probable conseguir cambios profundos y democráticos, si es que no partimos por estos ejes: fin al lucro, al copago y a la selección”.

Por su parte, los asistentes expusieron sus principales preocupaciones en torno a este cambio trascendental, que son el fortalecimiento de la Educación Pública en todos sus niveles y la calidad de la formación docente, como también las condiciones laborales de los actuales profesores en el sistema y la desmunicipalización.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del académico Dr. Jaime Retamal, quien se mostró crítico respecto a la voluntad política que anima esta reforma pues,afirmó, “se aprecia claramente un descuido de lo público y del derecho a la educación, en contraposición a la excesiva preocupación por el derecho de propiedad, que queda excesivamente salvaguardado con este proyecto. No se aprecia una voluntad real por cambiar el sistema para hacerlo más democrático y público”, agregó.

Finalmente, la coordinadora académica del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, destacó el nivel de discusión de la jornada y aseguró que “hemos realizado una metodología de trabajo fundamentalmente con tono académico y universitario, con fundamentos de fondo y no sólo de forma, y creo que hemos cumplido a cabalidad con el objetivo de aportar desde el espacio universitario a este debate”.
 

A 100 años del conflicto, especialistas debaten en torno a la Primera Guerra Mundial

A 100 años del conflicto, especialistas debaten en torno a la Primera Guerra Mundial

  • “Buscamos generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra, así como promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la actualidad”, sostuvo el director del Departamento de Historia, Igor Goicovic, en el seminario que convocó a expertos en historia universal y relaciones internacionales.
  • El encuentro académico fue inaugurado con la conferencia del presidente de Flacso Chile, Ángel Flisfisch, y contó con la presencia el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez, entre otros invitados.

El 28 de julio de 1914 se desató en Europa la Primera Guerra Mundial, enfrentamiento bélico que reconfiguró el panorama político mundial y cuyas consecuencias son visibles incluso en nuestros días.

Este miércoles (25), un siglo después del conflicto, el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, llevó a cabo el Seminario “A 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): el ocaso del orden decimonónico y la génesis de los conflictos contemporáneos", actividad en la que se analizaron las causas y consecuencias del enfrentamiento, con la participación de destacados académicos de nuestro Plantel y otras instituciones.

El encuentro, realizado en el Salón CENI- VIME, contó con la participación del director del Departamento de Historia, Igor Goicovic; el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ángel Flisfisch; el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez.

Además, expusieron en la actividad, Clair Emmanuelle Block y Luis Ortega, académicos de nuestra Casa de Estudios, coordinados por Julio Pinto, historiador del Plantel.

Durante el Seminario, el académico Igor Goicovic valoró la oportunidad de reunir a expertos en historia del siglo XX y analizar, con la perspectiva de los años, la influencia de una guerra que involucró a las grandes potencias industriales y militares de la época.

“Queremos recordar este importante acontecimiento que marca un punto de inflexión en el devenir de la historia de la humanidad, entre otras aspectos, por su alto número de víctimas”, afirmó Goicovic.

“Además, hemos querido observar las proyecciones que este fenómeno tiene para la configuración del mundo actual y analizar algunas de sus principales consecuencias, tales como la revolución bolchevique y la instauración del comunismo en Europa y luego a nivel global”, agregó el académico.

Finalmente el académico de la U. de Santiago, Igor Goicovic, planteó que lo que se busca con el encuentro es “generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra”.

“Nuestro objetivo es promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la configuración política actual y futura”, puntualizó el director del Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) desarrollan Iª Jornada de Trabajo

Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) desarrollan Iª Jornada de Trabajo

  • Académicos de distintas áreas de la Institución, se reunirán el próximo 3 de julio para buscar un sello en materia de investigación interdisciplinaria, abocando sus esfuerzos a lograr mejores respuestas para el sector productivo y la sociedad.

Difundir la investigación que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios, fortalecer los lazos entre los académicos y generar instancias de colaboración entre diversas Unidades, son parte de los objetivos de la Iª Jornada de Investigadores: Hacia la búsqueda de un sello interdisciplinario, iniciativa organizada por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI).

La Dra. Silvia Matiacevich, integrante del comité organizador, indica que esta es una instancia única para conocer el amplio quehacer investigativo que se realiza al interior de esta Institución. “Con este evento buscamos promover la interdisciplinariedad dentro de la Universidad, motivando el desarrollo de respuestas más efectivas y acordes a las necesidades productivas del país y de la sociedad”, sentencia.

Respecto a la relevancia de promover este tipo de investigación, el Dr. Claudio Acuña, integrante de la asociación organizadora, señala que “la interdisciplinariedad en investigación al considerar más de una visión para resolver un determinado problema, permite desarrollar respuestas completas y, a veces, más simples a problemas complejos. Cuando se conjuga más de una visión proveniente de la formación propia de los investigadores, se enriquece además el proceso creativo. Esto debería ser más simple en nuestro caso, dado que contamos con un campus único que -en teoría- debería facilitar estos procesos”.

Por otra parte, la Dra. Matiacevich señala que es una excelente instancia para romper los mitos en torno a este tipo de investigación, declarando que “si bien  el trabajo interdisciplinario es complejo, es imprescindible para lograr avances significativos que serían imposibles de obtener de manera aislada y desde la particularidad de las disciplinas del conocimiento”.

Los asistentes podrán participar de conferencias que abordarán temas tan diversos como desarrollo tecnológico; educación, sociedad y salud; energía e impacto social; minería; interdisciplina desde la academia; cultura, sociedad y economía. Además, habrá sesiones de póster y presentaciones orales.
La actividad está dirigida especialmente a investigadores y estudiantes de postgrado, que participen activamente en el desarrollo de estudios en sus respectivas disciplinas.

El evento se desarrollará el próximo jueves 3 de julio, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (Ceni- Vime), a partir de las 08.30 horas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades