Actividades

Español

Dr. Marcelo Mella asume como nuevo decano de la FAHU y nombra a su equipo directivo

Dr. Marcelo Mella asume como nuevo decano de la FAHU y nombra a su equipo directivo

  • En un acto celebrado ayer (23) en el Salón de Honor, el nuevo decano recibió el cargo acompañado de autoridades y directivos de distintas unidades de la Universidad y nombró al equipo directivo que lo acompañará en su gestión los próximos tres años.

Con un mensaje de agradecimiento a los profesores de la Facultad de Humanidades, que le brindaron el 91 por ciento de apoyo para resultar electo, así como a los estudiantes y funcionarios que le entregaron su adhesión, el nuevo decano, Marcelo Mella, asumió ayer (23) en el Salón de Honor, el más alto cargo dentro de la FAHU.

Acompañado en la testera por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles; y del decano saliente, Augusto Samaniego, la nueva autoridad se refirió en el marco de su discurso, al escenario que enfrenta la Facultad de Humanidades y los desafíos que proyecta durante su gestión.

“Nuestra identidad nos exige constituirnos en una Facultad de excelencia, comprometida con el desarrollo del país, cuya docencia sea sinónimo de calidad; y que su investigación esté vinculada a la imaginación, la actitud crítica y la innovación en el marco de una gestión rápida y audaz”, aseguró Mella.

A través de la lectura del decreto universitario mil 763, del 20 de junio de 2014, el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles, nombró oficialmente en su nuevo rol al decano Marcelo Mella, ante un Salón de Honor con asistencia completa.

Entre los anuncios que el decano Marcelo Mella planteó en el ámbito de la docencia, destacó la consolidación de un modelo de gestión de gestión innovador, de calidad y pertinente, mediante la creación de la Unidad de Formación Inicial Docente de la FAHU, para coordinar los procesos de formación de profesores de esa, y otras facultades. Para materializar esta propuesta, asumió como vicedecano de docencia el Dr. Jorge Rueda.

Para desarrollar el área de investigación, le acompañará la Dra. Ana María Fernández como vicedecana de investigación y posgrado. La idea en esta materia, es potenciar las asociaciones,para incrementar la producción e impacto de las investigaciones; además de fomentar la indexación de revistas académicas, la publicación de libros y artículos ISI y consolidar al Centro de Estudios Enzo Faletto.

El decano Mella pretende dar continuidad a la proyección de la Facultad de Humanidades, a través de un programa participativo y en acción consensuada con las distintas unidades de la FAHU, de donde se extrae la necesidad de elaborar un Plan Maestro para la renovación de la infraestructura de esa Unidad Mayor.

En tal perspectiva, mantuvo en el cargo de Secretaria de Facultad a la Dra. Margarita Loubat, junto a quien espera mejorar la calidad de los procesos administrativos y apoyar la política central de inclusión.

El decano Mella sostuvo que la Facultad de Humanidades está llamada “a tener un papel principal como referente de pensamiento crítico a nivel nacional y latinoamericano”. Asimismo, reconoció estar orgulloso de ocupar el cargo de decano de la FAHU, “que es una institución de mucha tradición y cuenta con un equipoacadémico muy destacado. Por eso soy optimista y estoy muy agradecido de la oportunidad que se me ha dado. Vamos a trabajar desde hoy mismo, para implementar adecuadamente este programa, que ha generado gran nivel de respaldo en la Facultad”.

Por su parte, la autoridad saliente, Dr. Augusto Samaniego, se refirió al momento coyuntural que vive la sociedad chilena en materia de educación y al enfoque que debiera tomar la educación pública.

Sobre los desafíos propuestos por el nuevo decano, sostuvo que “con mucha confianza pienso que son todos cumplibles, por la acumulación de voluntad, de recursos, de más conocimiento que se ha logradoa través de varios decanatos”.

Agradeció la “amistad cívica universitaria” demostrada por las autoridades del gobierno central, otras unidades y facultades durante su gestión, y se mostró complacido de volver a la academia.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3706","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Innovo impulsa primera red de emprendedores científicos y tecnológicos orientada a crear proyectos de alto impacto

Innovo impulsa primera red de emprendedores científicos y tecnológicos orientada a crear proyectos de alto impacto

  • La instancia tiene como propósito estimular el emprendimiento científico y tecnológico, a través de la transferencia de conocimiento y formación empresarial, la transmisión de experiencias de emprendedores destacados y el financiamiento de proyectos de negocios.

Apoyar la creación de empresas con base en la ciencia y la tecnología y promover  la vinculación  entre los emprendedores que lideran dichas iniciativas,son los principales objetivos de la primera Red de Emprendedores Científicos y Tecnológicos, instancia creada al alero del Centro Innovo, de la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de una instancia orientada a estimular el emprendimiento científico y tecnológico, a través de la transferencia de conocimiento y formación empresarial, la transmisión de experiencias de emprendedores destacados y el financiamiento de proyectos de negocios con alto nivel de innovación en ámbitos como la biotecnología, las ciencias de las ingeniería y las Tecnologías de la Información (TICs).

La primera actividad de la Red será este jueves (26) con el taller “Marketing industrial como motor de la innovación en mercados B2B”, que tendrá como objetivo abordar las claves de una estrategia de marketing para empresas y emprendimientos de base tecnológica que tienen clientes industriales.

Se abordarán temas como Estrategia e Innovación B2B, Marketing Mix Industrial, Características Mercado Industrial Chileno, Investigación e Inteligencia de Mercado, entre otros.

La charla estará a cargo delprofesor y consultor de Marketing y Ventas Industriales del Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, Roberto Mora Cortez, Magíster en Marketing & MBA, por la Universidad de Chile e ingeniero civil industrial por la Universidad de Concepción. Posee experiencia en mercados B2B, en empresas como Oxiquim, Cementos Bio-Bio, Copec, CAP Acero, MolyCop, entre otras. Es miembro de IMP Group (Industrial Marketing and PurchasingGroup), con sede en Inglaterra y es colaborador del Center of Business and Industrial Marketing, Georgia StateUniversity, USA. Además, es coautor del modelo IRS © publicado en HBRAL.

“Con esta actividad queremos iniciar como Innovo la Red de Emprendedores CientíficoTecnológicos, en la que podamos abordar periódicamente temáticas de interés para nuestros incubados y otros emprendedores y empresarios de base tecnológica entre quienes, además, se puedan generar vínculos de valor.

La actividad es gratuita y se realizará a partir de las 18 horas en el Colegio de Ingenieros, ubicado en Avenida Santa María 0508.

Inscripciones en https://www.exxpertapps.com/invitacion/validation.php?globalkey=469d97b0ef33b23e3423d7a945ed5010
 

Presentan CD-Libro que compila reflexiones en torno al Mundo Clásico y su relación con la vigencia de la memoria

Presentan CD-Libro que compila reflexiones en torno al Mundo Clásico y su relación con la vigencia de la memoria

  • La obra, realizada por la Facultad de Humanidades, sintetiza los principales temas abordados en la Jornada de Humanidades: el Mundo Clásico y su trascendencia en la actualidad, que tuvo lugar en junio del año pasado.

Este jueves (19), se desarrolló el lanzamiento de“El Mundo Clásico y su Transcendencia en la Actualidad”, pieza en formato CD-Libro, que recopila los detalles de la Primera Jornada de Humanidades realizada por la FAHU, hace ya un año.

Dicha iniciativa tuvo como objetivo ser instancia para la reflexión, la discusión y la resignificación de un período histórico, que sigue aportando saberes interdisciplinarios a las Ciencias Sociales, no sólo desde la historiografía, sino también desde la medicina, la arquitectura y  las letras.

La presentación del CD Libro, que tuvo lugar en la Sala de las Artes Víctor Jara, se inició con reflexiones del decano de la Facultad,Dr. Augusto Samaniego, quien enfatizó que la realización de la Jornada de Humanidades y el plasmar sus alcances en el CD -Libro, ayuda a que “la memoria no se fragilice y seamos capaces de seguir construyendo este camino de encuentro multidisciplinario en torno al mundo clásico”.

Asimismo, agradeció a quienes acompañaron hace un año a la Facultad en este propósito e hizo un particular reconocimiento a la profesora del Departamento de Historia y organizadora de esta jornada, Ana Francisca Viveros.

En la oportunidad, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, consideró esta iniciativa como una buena oportunidad para pensar de manera crítica al mundo moderno, desde el aporte de lo clásico y el pasado.

“El trabajo de la arquitectura y el del urbanismo nos ayudan a entender que las ciudades no son sólo artefactos físicos, sino que son expresiones de las políticas del conocimiento, de la poética y del saber”, señaló el expositor.

Finalmente,Ana Francisca Viveros,  Máster en Cultura y Pensamiento Europeo por la Universidad de León (España) y actual doctoranda en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura de IDEA, presentó una síntesis de la Jornada de Humanidades, describiendo las principales materias interdisciplinarias abordadas en aquella oportunidad.

“No sólo demostramos que el Mundo Clásico le pertenece a la historia, sino que efectivamente es una instancia de conocimiento y de aprendizaje, que se puede abordar desde distintas perspectivas”, puntualizó la Magíster del Departamento de Historia.

La actividad se cerró con una lectura dramatizada del clásico “las suplicantes de Sófocles”.
 

Comunidad científica reunida en el Plantel demanda fortalecer la institucionalidad para ciencia y tecnología

Comunidad científica reunida en el Plantel demanda fortalecer la institucionalidad para ciencia y tecnología

  • “Ni el gobierno, el parlamento o los empresarios están conscientes de la importancia de las ciencias para el país y nosotros debemos plantear ese problema a la sociedad”, sostuvo el senador Guido Girardi, uno de los invitados al Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, organizado por la Vridei y la Facultad de Química y Biología, actividad que convocó a reconocidos representantes del ámbito científico en Chile.

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se realizó este jueves (19) el “Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía” organizado por la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación y la Facultad de Química y Biología, evento en el cual representantes del ámbito científico nacional recalcaron la necesidad de fortalecer, a nivel político, el desarrollo de las ciencias en Chile.

El encuentro presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi, contó con la participación del senador Guido Girardi; el director de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos, Raimundo Roberts; el presidente del Consejo de Sociedades Científicas, Dr. Jorge Babul; la directora ejecutiva de la Fundación Más Ciencia, Dra. Katia Soto; el director del Centro de Biotecnología Acuícola del Plantel, Dr. Eugenio Spencer, y el coordinador del grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de la U. de Santiago, Dr. Claudio Acuña.

Durante su intervención, el senador Girardi, quien además preside la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, aseguró que las autoridades han demostrado “ceguera” ante la necesidad de fomentar las ciencias en Chile.

“Ni el gobierno, el parlamento o los empresarios están conscientes de la importancia de las ciencias para el país”, indicó Girardi, agregando que es la comunidad académica y científica la llamada a instalar el debate en la sociedad.

A juicio del senador, “la apuesta por reducir el desarrollo de la ciencia y el valor agregado en el país no es casual. Esto le quitaría el privilegio a los grupos que exportan recursos naturales y que son dueños del modelo de desarrollo”.

En tanto, el Dr. Claudio Acuña compartió con el resto de los panelistas la idea de establecer una nueva institucionalidad científica para el país y aclaró que “estas decisiones deben establecerse a largo plazo”.

“Si bien se han dado pasos importantes hacia la institucionalidad científica en Chile, es necesario que estos avances sean permanentes y se realicen pensando en el futuro, independiente de los gobiernos que vengan”, apuntó Acuña, quien es académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.

El Dr. Jorge Babul coincidió con la interpretación del académico del Plantel y llamó a generar la nueva política de ciencias y tecnología para Chile “en conjunto con las universidades, los estudiantes de postgrado, los científicos y todos los actores involucrados”.

“Yo veo que en Chile existe una creciente preocupación de la ciudadanía en los temas científicos (…) Sin embargo es necesario reflejar este interés en una institucionalidad para el gobierno, pero además para el Estado. Todo esto, de manera conjunta porque de otro modo no será posible desarrollar las ciencias y tecnología en el país”, concluyó el presidente del Consejo de Sociedades Científicas, en el contexto del Primer Encuentro de Institucionalidad Científica, realizado en el Plantel.
 

Estudiantes y docentes analizan conclusiones de Evaluación Interna

Estudiantes y docentes analizan conclusiones de Evaluación Interna

  • Este jueves (19), a poco más de dos semanas para la visita de los pares evaluadores, docentes y estudiantes de pregrado de nuestra Casa de Estudios se reunieron con autoridades de la Universidad y la Dirección de Desarrollo Institucional, con el propósito de conocer los detalles de esta nueva etapa en el proceso de Acreditación Institucional 2014.

Para el 7 de julio está programada la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a nuestra Casa de Estudios, etapa que durará cuatro días y que será clave dentro de nuestra Acreditación Institucional 2014.

En este contexto, la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios coordinó una serie de Talleres de Acreditación Institucional, iniciados el lunes (16) y en los que ya han participado los Centros e Institutos de la Universidad, los vicedecanos de Docencia, los decanos, vicedecanos de Investigación, investigadores y el Consejo Académico.

Ayer jueves (19) fue el turno de los estudiantes de pregrado y los profesores por hora de nuestra Institución.

En la reunión, los asistentes pudieron analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna, además de conocer detalles sobre la pronta visita de los pares evaluadores, encargados de la evaluación externa de nuestro Plantel, quienes deberán certificar la calidad de nuestra Universidad en cinco áreas: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

En el primero de estos Talleres de Acreditación, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada, enfatizó el llamado a la comunidad para conocer el Informe de Evaluación Interna de nuestra Casa de Estudios, e informarse sobre todas las etapas.

“Este es un proceso que nos debe comprometer a todos y todas, de manera participativa, informada y coordinada, porque sólo de ese modo nuestra Acreditación Institucional 2014 tendrá el mayor éxito posible”, puntualizó el director.

Revisa más información sobre el Proceso de Acreditación Institucional 2014 en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

  • En el marco de un coloquio, organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, académicos y estudiantes debatieron sobre los desafíos del país en torno al desarrollo sustentable. En la jornada se abogó por el fortalecimiento de las políticas ambientales, el tipo de marco regulatorio, e incluso, la necesidad de incorporar en las mallas curriculares de Ingeniería, las asignaturas de Ecología y Energía.

Con la presencia de estudiantes y académicos de la Universidad, se desarrolló recientemente el 2° Coloquio Abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y patrocinado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea.

La actividad, realizada en Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, contó con la participación de expertos en el área de gestión ambiental, quienes abordaron el tema desde distintas perspectivas, propusieron soluciones prácticas a algunos problemas del área y coincidieron en la necesidad de fortalecer las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Desarrollo sustentable

Uno de los exponentes de la jornada, el profesor de nuestra Casa de Estudios, Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, estima que en la actualidad falta una gestión adecuada del manejo ambiental, “no sólo de los recursos con que cuenta el país, sino sobre el modo de avanzar en un desarrollo sustentable, que permita a la gente gozar de su ambiente”.

También, puso el acento en los impactos negativos que produce la minería sobre el medio ambiente, industria que se ha constituido como el pilar fundamental de la economía nacional.

A su juicio, estos son los efectos “más graves e irreversibles”, agregando que se produce la paradoja de que muchas de las empresas que participan en el sector, pertenecen a conglomerados extranjeros, donde el control ambiental, en términos legislativos, es muy severo y, justamente, prohíbe cualquier tipo de daño al ecosistema.

Adicionalmente, expuso su preocupación por los desastres naturales, destacando los impactos sociales negativos generados, en específico, por los incendios forestales.  “La gestión urbana, la gestión ecológica, del hábitat de las laderas, en las colinas, en los cerros, es un desorden espantoso”, afirmó.

El Dr. Quintanilla considera que una forma de avanzar en mayor conciencia y diagnóstico crítico de los problemas, podría ser el regreso de asignaturas como Ecología y Energía, ya que para ejecutar cualquier actividad, particularmente por ingenieros, se necesita de un diagnóstico del medio natural, que permita a los organismos públicos o privados tomar decisiones informadas.

Energías renovables

El Coloquio se relacionó con la necesidad de fortalecer proyectos que promuevan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la eólica, solar o geotérmica, a través de proyectos ciudadanos que pongan en cuestionamiento el actual modelo de desarrollo energético hegemónico.

Los encargados de detallar su experiencia en este aspecto, fueron los representantes del Grupo de Estudiantes por la Generación de Energías Alternativas (EGEA), conformado por egresados de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de Chile.

Rubén Méndez y Gabriela López, explicaron cómo funciona actualmente la entidad y entregaron detalles sobre algunos proyectos en ejecución, que consisten en  proporcionar sistemas de energías renovables a zonas rurales, además de entregar talleres educativos a la ciudadanía sobre propuestas alternativas de generación energética.

Para ellos, los beneficios de promover este tipo de iniciativas son variados, como los bajos costos de mantención y operación, la reducción de la dependencia energética, la reducción de la huella de carbono, entre otros aspectos.

Finalmente, se invitó a los participantes a involucrarse en este tipo de iniciativas y a sumarse a los próximos coloquios que realizará LEO, instancia que continuará profundizando en los temas ligados a los desafíos de gestión en diversas áreas, como economía, planificación o de carácter social.

Más información sobre los próximos coloquios: www.leousach.cl

Consejo Académico del Plantel se reúne para conocer detalles sobre visita de pares evaluadores

Consejo Académico del Plantel se reúne para conocer detalles sobre visita de pares evaluadores

  • El encuentro se realizó en el marco de los Talleres de Acreditación Institucional coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna y aprontarse a la siguiente etapa de evaluación externa.

Continuando con los Talleres de Acreditación Institucional, coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, este miércoles (18), se reunió el Consejo Académico del Plantel con el objetivo de analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna y conocer detalles sobre la pronta visita de pares evaluadores.

Desde el año 2013, en nuestro Plantel se han desarrollado múltiples instancias tendientes a socializar las etapas y resultados del proceso de la evaluación interna, a la espera de la visita de la comisión de pares evaluadores designados por la CNA, etapa programada para los días 7 al 10 de julio.

Hasta el próximo martes (24), la Dirección de Desarrollo Institucional seguirá realizando Talleres de Acreditación Institucional con unidades y estamentos como la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, estudiantes de pregrado y postgrado, docentes y egresados.
 

Estudiantes podrán ver partidos de Chile en el campus

Estudiantes podrán ver partidos de Chile en el campus

  • En la explanada de la Casa Central, se instaló un domo con capacidad para 500 personas, que albergará a interesados/as en ver el encuentro deportivo que, esta tarde, enfrenta a Chile y España, en el contexto del Mundial de Fútbol, Brasil 2014. La iniciativa responde a un convenio  entre la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, HP y Universia.
  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta informó que, además, se dispondrá una pantalla gigante en el sector del Paseo de los Naranjos y otra en la Sala de las Artes Víctor Jara, “con el propósito de que nuestros jóvenes conozcan los pormenores del torneo internacional y se hagan parte de este ambiente de sana alegría”.

A las 15 horas de hoy se inicia el partido entre Chile y España, encuentro deportivo que se enmarca en el Mundial de Fútbol, Brasil 2014, y que los estudiantes de nuestra Universidad podrán presenciar en un domo instalado frente al edificio de rectoría.

El recinto habilitado para unas 500 personas, recibirá desde las 13 horas a estudiantes del Plantel registrados previamente, quienes, además, podrán participar en concursos, tomarse fotografías y jugar con una pantalla gigante conectada a una Xbox Kinect. Todo, gracias a HP, Universia y la gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Casa de Estudios.

Según informó el vicerrector, Manuel Arrieta Sanhueza, a estas actividades se sumará la instalación de una pantalla gigante fuera del gimnasio central, en el sector del Paseo de los Naranjos, “para que los miembros de la comunidad universitaria que transitan por el lugar, sigan los pormenores de la competencia deportiva y, especialmente, la participación de la Selección Chilena en el Mundial”.

Además, según indicó el vicerrector Arrieta, se transmitirán los partidos de Chile en el Salón de las Artes Víctor Jara.

“Lógicamente, no podremos transmitir todos los partidos, porque sabemos que estamos a pocas semanas de terminar el semestre y los estudiantes están haciendo sus pruebas. Es por eso que optamos por realizar estas actividades en sectores donde no interrumpan el normal desarrollo de las clases”, puntualizó la autoridad universitaria.

Finalmente, Manuel Arrieta señaló que, como Vicerrectoría, “entendemos que el fútbol es una actividad de mucho interés para nuestra comunidad universitaria”.

“Nuestro objetivo es que los estudiantes se hagan parte de este ambiente de sana alegría que se vive en el país y tengan la oportunidad de seguir, desde nuestro campus universitario, el desarrollo del Mundial de Fútbol, que tanto entusiasmo genera entre nuestros jóvenes”, concluyó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Presentan revista de carácter internacional dedicada a la tecnología

Presentan revista de carácter internacional dedicada a la tecnología

  • La publicación Journal of Technological Possibilism, de la Facultad Tecnológica, busca posicionarse como un espacio de divulgación para las ideas y los últimos avances tecnológicos destinados a disminuir la brecha que existe entre el entorno real y el idóneo. Su editor, Dr. Lucio Cañete, asegura que está inspirada en la corriente del posibilismo y espera que su lectura estimule la creatividad.

Con el respaldo de la Facultad Tecnológica, el Doctor Lucio Cañete del Departamento de Tecnologías Industriales, presentó hace unos días, de manera oficial, la revista online Journal of Technological Possibilism, donde espera poder difundir ideas, propuestas y avances en materia tecnológica, tendientes a convertirse en soluciones aplicables.

Inspirado por la corriente del posibilismo, el Dr. Cañete espera que el texto entretenga y sorprenda. “El requisito principal para los artículos es que tengan un grado de utilidad e innovación, nos interesa que sean perturbadores en el sentido que estimulen el pensamiento y la creatividad de los lectores”, indicó.

La presentación en sociedad de la publicación se realizó en dependencias del Instituto Chileno Francés de Cultura, como una forma de valorar que Francia, durante el Siglo de Las Luces, fue la cuna del posibilismo.

“El posibilismo es una forma de pensar, algunos dicen que es una filosofía, otros, que es una doctrina, y otros, que es una escuela de enseñanza; y consiste en que el hombre con sus capacidades y utilizando la tecnología, es capaz de transformar el entorno y reducir la brecha entre lo que hay y lo ideal”.

Durante la presentación, el decano Gumercindo Vilca se mostró conforme con las publicaciones ofrecidas por la Facultad Tecnológica. “Esta es la cuarta revista digital que edita la Facultad, por lo tanto, es un excelente espacio para que nuestros académicos, estudiantes y cualquier persona externa a la Universidad, puedan publicar temas, en este caso, relacionados como el posibilismo tecnológico”, indicó.

En tanto, el Dr. Cañete, destacó que como “nuestra Universidad tuvo como cuna la herencia tecnológica de la Escuela de Artes y Oficios, tiene una gran fortaleza, ya que el posibilismo no es solamente la parte operativa de la tecnología, sino también un aspecto filosófico y poético. Si pudiéramos describir una característica de la identidad, propondría la posibilista”.

Por su parte, Pierre Pellat- Finet,agregado de Cooperación Científica y Universitaria de la República de Francia en Chile, valoró la publicación tanto por su objetivo inspirador,como por su labor de difusión científica, agregando que “es una iniciativa con temas actuales e importantes para ser dados a conocer. Hay que poner énfasis en el aporte y la utilidad de los  artículos. Actualmente la gente ve todo en forma muy negativa, por lo que esta visión de percibir la tecnología de una forma positiva es muy interesante, ya que no es muy usual”.

Margarita Zamora, ingeniera ambiental de la U. de Santiago de Chile y Doctora en Higiene Ambiental de la Universidad de Sapienza de Roma, considera que la revista tendrá éxito por el cambio de paradigma que plantea. “Había visto el posibilismo como una corriente filosófica y esto me presentó una nueva forma de mirarlo desde el punto de vista tecnológico” añadió, agregando que considera la publicación como un gran aporte que une la tecnología con el posibilismo filosófico.

Caracterización y proyección

Durante su exposición, el editor de la revista señaló la importancia de la publicación como un foro internacional para la divulgación del nuevo conocimiento, además del posibilismo como forma de pensar.

La revista tiene carácter gratuito y digital, y ya existen tres números disponibles en la red a través del sitio http://www.possibilism.usach.cl/ y también se encuentra anidada en el portal de publicaciones de nuestra Universidad.

La periodicidad será cuatrimestral tendrá universalidad idiomática; ya que el título, el resumen y las palabras claves del artículo se encuentran en inglés, mientras que el resto de la publicación podrá editarse en español o francés.
 

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

  • Tras su Clase Magistral, ante estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, sostuvo que la entidad financiera que dirige busca acercarse a la sociedad y fomentar la transparencia, además de incorporar a profesionales de nuestra Casa de Estudios, “institución que cumple plenamente con el concepto de una universidad real”. La actividad fue organizada por el Director MBA y Director de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda.

Este lunes (16), estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Economía y Administración, así como los profesionales del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía, tuvieron la oportunidad de asistir a la clase magistral dictada por el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, ocasión en la que se dieron a conocer los cambios que se proyectan para el ámbito financiero nacional.

Durante la ponencia titulada "El regulador bancario en Chile: qué hace y hacia dónde va", el director de la entidad fiscalizadora, dio a conocer el rol de la Institución que lidera y aseguró que, desde la SBIF, buscan promover cambios que incrementen la independencia, autonomía y transparencia de la entidad, además de promover la modernización de la legislación financiera en el país.

“Esta es la primera presentación donde decimos hacia dónde queremos dirigir nuestra Superintendencia”, aseguró Parrado. “Consideramos que debemos promover la transparencia y que ésta debe ser activa, es decir, la gente no solo debe conocer la legislación, sino que las instituciones debemos explicarla de manera clara”, agregó.

El superintendente dijo querer “acercar más la institución a la sociedad y que las personas entiendan cuál es nuestro rol. Es por eso que, junto con venir a esta Universidad, estamos planeando visitar regiones, explicando nuestros objetivos como institución”.

Según señaló Eric Parrado, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Máster en Economía y Ph.D. por la New York University, el rol de la SBIF, es supervisar las empresas bancarias así como otras entidades, en resguardo de los derechos de los depositantes u otros acreedores y del interés público. En definitiva, velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

El profesional, quien además fue coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, aseguró que, ante estos cambios que buscan realizar desde SBIF, “nos gustaría mucho contar con los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”.

“A través de este acercamiento al Plantel quisiera hacer la invitación a los estudiantes de la Universidad a que ingresen al ámbito bancario y financiero. Y además, desde el egoísmo propio de superintendente, me gustaría atraer el mejor talento a nuestra Institución, donde los profesionales de esta Casa de Estudios podrán demostrar toda la capacidad que los caracteriza”, indicó el Superintendente.

“Personalmente -agregó Eric Parrado- tengo la mejor imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Sé que este Plantel cumple plenamente con el concepto de una universidad real, donde hay alma y estudiantes con verdadero compromiso público”.

“Es ese mismo compromiso con el que nos gustaría contar en nuestra Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante todos los cambios y el acercamiento a la sociedad que nos proponemos generar prontamente”, concluyó la autoridad financiera nacional, luego de su ponencia en la Facultad de Administración y Economía del Plantel.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades