Actividades

Español

Sergio Campos y Alejandro Guillier presentan nuevo libro de académico de la Escuela de Periodismo

Sergio Campos y Alejandro Guillier presentan nuevo libro de académico de la Escuela de Periodismo

  • En el lanzamiento de la obra de Héctor Vera, los destacados  líderes de opinión, coincidieron en que “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”, constituye un aporte fundamental para la comprensión del periodismo, desde el punto de vista histórico y conceptual.

Como “una invitación a académicos y profesionales a observar la realidad desde una perspectiva crítica” describió el académico de la Escuela de Periodismo, Dr. Héctor Vera Vera su nuevo libro titulado, “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”.

La obra, publicada por la Editorial de nuestra Universidad, fue presentada este jueves (5) en el Salón de Honor, con la presencia del director del Sello de la Institución, Luis Felipe Figueroa, y la participación del senador Alejandro Guillier y el periodista de nuestra Casa de Estudios y Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, líderes de opinión que coincidieron en calificar el texto del académico como “un aporte fundamental para la comprensión del periodismo desde el punto de vista histórico y conceptual”.

El sociólogo, periodista y senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, sostuvo que la presentación del libro, es oportuna, “pues se inscribe en un contexto social de cambios, en el que los periodistas se ven llamados a reflexionar y definir si están construyendo realidad de manera comprensiva ante los nuevos tiempos que corren”.

“Muchos cientistas políticos coinciden en que, hoy, gobernar es comunicar. La comunicación, tanto en forma como en contenido, es clave para la convivencia social. (…) Es por ello que, presentar un libro sobre epistemología es sumamente necesario en el Chile actual, donde aún prevalece una visión de la noticia propia del siglo XIX”, sostuvo Guillier.

Para Sergio Campos, en el libro del profesor Vera es posible encontrar “un sólido trabajo que mezcla experiencia e investigación”.

“Este libro es un valioso aporte para quienes hacemos clases de periodismo, para los profesionales y también para la opinión pública interesada en esta materia”, indicó Campos.

Por último, el Dr. Héctor Vera valoró la alta concurrencia a la presentación de su obra que, según señaló, está  dirigida, fundamentalmente, a académicos y profesionales de la información.

“Como periodistas –indicó el académico- nos movemos permanentemente en un mundo simbólico, de representaciones, por lo tanto, se torna necesario observar la realidad que nos rodea desde una mirada crítica. Estos temas que son esencialmente epistemológicos, deben ser tratados con profundidad y seriedad, sobre todo en las escuelas de periodismo”, agregó.

“Si se quiere orientar a la sociedad desde las comunicaciones, es necesario estar muy bien informados y dudar de aquello que, a simple vista, parezca evidente”, concluyó el Dr. Héctor Vera Vera, autor del libro  “Epistemologías del Periodismo y de la Comunicación Política. Ciberdemocracia v/s Ciberdictadura”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3620","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

  • A diferencia del proceso anterior, esta vez la vinculación con el medio ha sido tomada como un área estratégica a partir de la creación de una Vicerrectoría, liderada por el Dr. Sergio González, quien sostuvo ayer una reunión taller con los encargados del área de la Universidad, oportunidad en que  remarcó que “mediante el trabajo realizado, aspiramos a la máxima certificación”.

“Los procesos de acreditación son vinculantes” sostuvo ayer (05) el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, haciendo hincapié en que la calidad es premiada por la sociedad, a través del ingreso de nuevos estudiantes que eligen esta Casa de Estudios como su alma máter, apuntando a que por esto, aspiramos a la máxima certificación de calidad.

En el marco de una reunión taller, a la que asistieron académicos y funcionarios del área de las distintas unidades académicas, el Dr. González mostró con ejemplos claros y propiciando la participación de los asistentes a expresar sus comentarios, cómo nuestra Casa de Estudios avanzó en la propuesta de mejoras a fortalecer el aspecto de vinculación con el medio, que en el proceso anterior fue considerado como una de las debilidades a nivel institucional.

La creación, a fines de 2012, de una Vicerrectoría encargada de articular y fomentar las actividades que cada Facultad del Plantel realizaba de manera independiente y también de lo que se había heredado de la UTE, sirvió para organizar la política de la Universidad en este aspecto siguiendo los lineamientos marcados por el Plan Estratégico Institucional 2011-2015.

Aclaró a su vez que la labor de extensión fue la fase históricamente previa a la vinculación con el medio, pero hoy, el concepto supone mucho más. Actualmente, las universidades entienden la vinculación como el aporte de cada plantel a la sociedad desde una mirada horizontal y bidireccional, que implica retorno de información, conocimientos, datos o apreciaciones. Esta noción es fundamental para proyectar los desafíos que supone el crecimiento de una institución completa y compleja inserta y valorada por su entorno.

“Mediante la acreditación, el Estado tiene la posibilidad de ver dónde tienen que estar los aportes basales cuando las cosas se hacen con calidad, excelencia e inclusión social”, señaló Sergio González agregando el trabajo realizado da cuenta de ese valor.

Se remarcó que, pese a que la visita de los evaluadores, programa desde el 7 de julio, coincide con las elecciones de rector al interior de nuestra Corporación (8 de julio), ambas situaciones no deberían afectarse, ya que se trata de procesos diferentes y si bien, la acreditación es institucional, no evalúa la gestión de la administración, sino la dirección y el quehacer de la Universidad completa.

En la cita se dieron a conocer los nombres de los cinco evaluadores que nos visitarán. Se trata de Claudio Rojas, académico de la Universidad de Talca y presidente del comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica; Carlos Wörner, de la Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso; y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral (Argentina) y representante del Coneau.

Asimismo, se presentaron los cuatro procesos que sustentan la política en que la Universidad de Santiago se vincula con el medio. El aspecto sociocultural se percibe, entre otros actores, a través del trabajo de los cuerpos musicales estables como la Orquesta Clásica y el Coro, el Planetario y el Archivo DGA;  el socioproductivo visible en la gestión de Fudea y el contacto con el mundo empresarial, entre otros; Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, mediante la generación de lazos de cooperación y convenios con universidades foráneas pares y también con municipalidades; y el aspecto de Comunicación e Imagen Institucional tendiente a conducir las comunicaciones internas y externas, y posicionar el valor del Plantel en la opinión pública.

El taller realizado en el Salón de Honor, es el primero de varios, que se harán para informar a la comunidad universitaria sobre la etapa previa a la visita de los evaluadores externos e instar a los asistentes a participar, reflexionar, intervenir y aportar con sus apreciaciones.
 

Ex Escuela de Artes y Oficios será escaneada con tecnología láser de última generación

Ex Escuela de Artes y Oficios será escaneada con tecnología láser de última generación

  • El ejercicio de mapeo láser y sus resultados serán publicados en el sitio web de la Escuela de Arquitectura, agregando un hito tecnológico a la celebración de los 165 años de nuestra Universidad.

Académicos de nuestra Casa de Estudios realizarán hoy (6), a las 11.30 horas, el primer modelamiento tridimensional de la ex Escuela de Artes y Oficios (EAO), utilizando un innovador escáner láser portátil.

Los docentes de la escuela de Arquitectura, Gastón Herrera, y de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Zepeda y Ariel Silva (también de la empresa Geocom),  realizarán un levantamiento en 3D de la EAO, a un mes de cumplirse 165 años de esta emblemática institución y cuyo edificio hoy forma parte de la infraestructura patrimonial de la Universidad.

El modelamiento forma parte de un piloto de investigación que apunta a demostrar cómo un trabajo colaborativo entre distintas disciplinas, facilita la llegada de tecnología de vanguardia a la Institución. También, cómo esta incorporación puede ponerse a disposición de desarrollos docentes interdisciplinarios que rescaten y pongan en valor el patrimonio material del país, mejoren el crecimiento profesional de los estudiantes, abran potenciales campos de interés y permitan realizar estudios de edificación e infraestructura, que signifiquen una contribución distintiva y sustancial al desarrollo del país.

Para concretar este proyecto, los profesores sumaron el apoyo de Geocom, empresa que facilitará el escáner láser 3D portátil ZEB 1, de última generación, e instrumentación para el post procesamiento de datos.

Según Gastón Herrera, uno los gestores de la propuesta, la decisión de realizar el levantamiento en la EAO se debe a que este edificio es “uno de los más antiguos de Chile. Fue en sus aulas donde se formaron técnicamente,y por primera vez, las manos que construyeron el país. Allí se convocó la voluntad de aprender y el deseo de educar con la más alta tecnología de la época y, por lo tanto, es algo que queremos emular con este ejercicio”.

Además, este mapeo permitirá complementar un modelo tridimensional de todo el campus de la Universidad que hace algunos años la empresa Digimapas donó al Departamento de Ingeniería Geográfica. Éste fue obtenido por un escáner láser aéreo con vuelos en helicóptero y, por lo tanto, no da cuenta de algunas situaciones del recinto bajo cubierta.

Nubes de puntos

El escáner láser portátil abre nuevas posibilidades de desarrollo para la arquitectura, ingeniería civil y patrimonio. Esta tecnología, de última generación, ha sido poco probada en Chile, por lo tanto muchos desconocen los beneficios que ofrece en términos de rapidez y bajo costo.

¿Cómo funciona? El dispositivo genera un escaneo del entorno en forma de nube de puntos, que es la suma de mediciones individuales, desde una posición de escaneado específica. Un objeto se puede capturar totalmente desde múltiples posiciones de escaneo, según su dimensión y complejidad. La combinación de las diferentes nubes de puntos crea, finalmente, una imagen 3D del objeto escaneado.

De esta manera, estudiantes y profesionales vinculados a la arquitectura, la ingeniería civil o la protección del patrimonio, pueden sustituir los métodos de estudio tradicionales, por esta tecnología de punta, que garantiza datos más completos, reduce la duración y baja los costos del proyecto.

Una innovadora iniciativa docente que, de ser incorporada formalmente a las aulas de la U. de Santiago,  sumaría valor agregado a la formación de los estudiantes y al desarrollo de profesionales del futuro.
 

Expertos abogan por afianzar perspectiva de género en formación de psicólogos/as

Expertos abogan por afianzar perspectiva de género en formación de psicólogos/as

  • En el Coloquio “Desafíos de género y salud en el ámbito de las políticas públicas”, la directora del Magíster en Psicología Clínica y organizadora del encuentro, María Inés Winkler, sostuvo que las problemáticas de género “deberían tener presencia transversal en muchas carreras universitarias”. Asimismo, la psicóloga Svenka Arensburg llamó a los profesionales a ser “nexos reflexivos entre la sociedad y las instituciones”.

Temas como la violencia en la pareja, la identidad sexual, la migración, género y la salud mental, fueron abordados este lunes (2) en el Coloquio “Desafíos de género y salud en el ámbito de las políticas públicas” organizado por la Escuela de Psicología y llevado a cabo en el Salón de Honor de nuestro Plantel.

La actividad contó con la participación de distinguidos expositores que compartieron sus investigaciones y abogaron por darle mayor presencia a la discusión sobre los mencionados temas, tanto en el ámbito académico, como en la sociedad en general.

En esta línea, la directora del Magíster en Psicología Clínica de la Escuela de Psicología y organizadora de la actividad, Dra. María Inés Winkler, señaló que, a lo largo de su carrera, ha podido constatar que temas como el género, “están poco presentes o directamente excluidos” de los programas de estudio en Chile.

“En nuestro país creemos que porque tenemos una presidenta mujer el tema de género está resuelto, pero no es así. Al contrario, existe el riesgo de que se genere un micromachismo en el ámbito cotidiano, si no instalamos estos temas en la sociedad”, sostuvo la académica.

“Yo soy una convencida de que hay temas que deben ser transversales en la formación de los psicólogos y uno de ellos es el tema de género. Ese ámbito, junto a la ética, deberían ser transversales en muchas carreras universitarias”, puntualizó la Dra. Winkler.

En tanto, una de las expositoras del Coloquio, la psicóloga Svenka Arensburg, aseveró que “lo dramático en Chile, es que temas como los femicidios aparecen todos los días en los medio de comunicación, sin embargo, no son tratados en profundidad ni se analizan sus causas, sino que se simplifican sin mencionar que es nuestra sociedad la que permite que esto ocurra”.

“Como psicólogos -agregó la experta- tenemos una posición privilegiada que nos permite conectar la singularidad del sufrimiento, del padecimiento de los individuos, con las estructuras o bases institucionales que pueden aportar a que esto no ocurra”.

“Los profesionales debemos ser nexos reflexivos entre la sociedad y las instituciones para impedir la ceguera de las autoridades ante estos graves problemas”, concluyó Svenka Arensburg.

El Coloquio “Desafíos de género y salud en el ámbito de las políticas públicas” contó, además, con la participación del magíster en Psicología Clínica de Adultos y Psicoanálisis, Gabriel Abarca; el doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, Antar Martínez y la directora del Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, Dra. Irene Magaña, entre otros.

El encuentro, marcado por una alta participación de estudiantes, fue presidido por el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, acompañado del director de la Escuela de Psicología, Dr. Marco Villalta.
 

Planetario invita a proteger el medio ambiente reciclando basura electrónica

Planetario invita a proteger el medio ambiente reciclando basura electrónica

  • Sumándose a la conmemoración del Día Nacional del Medio Ambiente, el centro de difusión astronómica del Plantel, invita a los niños y niñas que visiten el Planetario este fin de semana, traer los aparatos tecnológicos en desuso de sus hogares, pues se dispondrán receptáculos para el efecto. Más información en www.planetariochile.cl

Una especial conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente realizará el Planetario de la Universidad este sábado 7 y domingo 8 de junio, pues quienes asistan a una función audiovisual con aparatos tecnológicos en desuso, obtendrán un descuento diferido en la entrada asociado al peso de su “basura electrónica”.

La promoción permitirá incluso obtener acceso gratuito, siempre que la persona que asista en los horarios de  14, 15, 16 ó 17 horas, reúna tres o más kilos en artículos como cámaras de video, televisores, sistemas de audio, celulares, calculadoras, computadores, juegos de video, monitores, impresoras, scanners y teclados, entre otros.

El beneficio en la entrada se realizará en función de una tabla pre establecida con diferentes descuentos según peso. Así, un mínimo de 300 gramos implicará una rebaja personal de 10% en la entrada y un máximo de tres kilos o más, un beneficio de 100%, es decir, acceso liberado (por persona) a una función audiovisual. En esta promoción, el gramaje extra es intransferible, pues el descuento se realiza por persona.

Los desechos electrónicos que se recibirán durante ese fin de semana serán derivados el lunes 9 de junio a la planta especializada de “Recycla S.A.”, quienes además apoyarán el trabajo de acopio en Planetario los días 7 y 8, para socializar el daño al medio ambiente que causa este tipo de desechos y los beneficios que ofrece su reciclaje.

“Siembra un nuevo Planeta”

Además de la actividad programada con público general, el Planetario entregará hoy (5) a cada niña o niño que visite el Centro, un sobre con semillas de orégano con el fin de motivarlos a iniciar su propio huerto en casa y así promover el cuidado del medio ambiente y el planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora el 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimula la con¬cientización del cuidado del ambiente.

Para mayor información: Visitar www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos  27182913- 27182900

Destacado poeta mexicano dictará conferencia sobre Octavio Paz en la Universidad

Destacado poeta mexicano dictará conferencia sobre Octavio Paz en la Universidad

  • Pedro Serrano Carreto es académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha sido invitado a nuestra Casa de Estudios por la Facultad de Humanidades y la Embajada de México.

El reconocido poeta mexicano y académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  Pedro Serrano Carreto, dictará el próximo 9 de junio, la conferencia  "Octavio Paz y la poesía mexicana contemporánea", actividad abierta a toda la comunidad universitaria.

La conferencia es organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y la Embajada de México y se enmarca en el programa de actividades que la Universidad ha preparado con motivo de su aniversario Nº 165.

Pedro Serrano Carreto es académico titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus áreas de conocimiento son: teoría poética, poesía comparada, poesía y traducción y poesía de la modernidad. Tiene una Licenciatura en Letras Hispánicas y un Doctorado en Letras por la UNAM, además de un MPhilen English Studies por la Universidad de Londres.

Desde el 2007 es el editor del Periódico de Poesía de la UNAM; fue uno de los fundadores de la revista Cartapacios y forma parte de los consejos de Redacción de las revistas Fractal y L’étrangère.

Entre sus obras poéticas destacan El miedo (El Tucán de Virginia, México, 1986), Ignorancia (El Equilibrista, México, 1994), Tres poemas (Pequeña Venecia, Caracas, 2000), Turba (Ediciones Sin Nombre, México, 2005), Desplazamientos (con prólogo de Juan Antonio Masoliver y CD, Barcelona, Candaya, 2006), Nueces (Trilce Ediciones, México, 2009), y los cuadernillos Tres poemas (Pequeña Venecia, Venezuela, 2000), Ronda del Mig (Café Central, Barcelona, 2005), Naturalezas muertas — seguidas de Arqueologías (PennPress, New York, 2011) y Trapiches (Viernes de Poesía, Bogotá, 2012).

La presentación del vate mexicano se realizará a las 11:30 horas,  en la Sala de Profesores de la FAHU.
 

Futuros profesionales del Plantel se capacitan en taller de inserción laboral

Futuros profesionales del Plantel se capacitan en taller de inserción laboral

  • Correcta elaboración de currículum, autoconocimiento de competencias y habilidades pertinentes para determinadas ofertas de trabajo, además de tips y consejos prácticos relacionados con una entrevista laboral, fueron algunas de los temas tratados en la actividad.

Con una masiva presencia de estudiantes pertenecientes a distintas carreras de nuestra Casa de Estudios, se realizó el 27 y 28 de mayo el taller “Competencias para mi carrera profesional”, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), en colaboración con el Grupo Lihuenko, consultora de Recursos Humanos.

La actividad, que se enmarca dentro de la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”,  impulsada por Fudea, entregó orientaciones prácticas para el ingreso al mundo laboral de los futuros profesionales.

En total, la convocatoria alcanzó los 137 inscritos para un total 65 cupos en esta primera versión, pertenecientes a diversas facultades de la Universidad, lo que demostró un gran interés de los estudiantes por recibir conocimientos asociados a la inserción laboral.

En ambas jornadas participaron alumnos de carreras como Pedagogía en Filosofía, Tecnología en Alimentos, Estudios Internacionales, Administración Pública o Ingeniería en sus diversas áreas.

La jornada estuvo a cargo de los expositores Cristián Lagos, Psicólogo y Magíster en Educación, junto con Mariana Marini, Psicóloga y Magíster en Psicología.

Identificar fortalezas y debilidades

En la primera jornada, se expusieron, entre otros aspectos, algunos ejemplos prácticos vinculados con entrevistas laborales, que buscaban evidenciar distintos tipos de competencias propias de cada aspirante.

Mariana Marini, una de las expositoras, señaló que las competencias no son algo definitivo, pero lo primero que deben realizar los postulantes es evaluarse a sí mismos, para así identificar sus fortalezas y debilidades.

“Una competencia es siempre una habilidad que se puede desarrollar. No importa en qué nivel estemos con respecto a ella, siempre es posible hacerla crecer”, agregó.

En tanto, durante la segunda sesión se analizaron ofertas presentes en plataformas laborales, buscando que los estudiantes identificaran diversas competencias pertinentes para dichos cargos, como proactividad, capacidad de trabajo, habilidades interpersonales, entre otras. También se entregaron datos para dar una buena entrevista y se realizó un foro final para aclarar conceptos.

Mirada analítica

El representante de Grupo Lihuenko, Fade Plaza, realizó un positivo balance del taller, señalando que, por la dinámica participativa y lúdica que se generó, “creemos que es una actividad tremendamente valiosa, que tuvo una muy buena acogida y una buena convocatoria”.

Por su parte, los participantes se mostraron agradecidos por la oportunidad, valorando la importancia de potenciar iniciativas asociadas a la inserción laboral.

El estudiante de Ingeniería en Biotecnología, Néstor Roca, afirmó estar muy conforme con el taller, recalcando la importancia de que “nosotros, como egresados y estudiantes,  empecemos a ver, de la mano de los profesionales que trabajan en las entrevistas, cómo abordar una postulación laboral”.

En la misma línea, el estudiante de Ingeniería Civil Informática, Sergio Peñaloza, valoró la modalidad y el contenido del taller, agregando que éste “nos da ciertas métricas y directrices para no estar con incertidumbre cuando uno está a punto de egresar, de no saber las preguntas que te hacen en las entrevistas o qué es lo que espera una empresa de ti”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic, agradeció el interés y la participación de cada uno de los jóvenes, invitándolos a inscribirse como usuarios activos de la Red de Profesionales U. de Santiago de Chile (www.fudeasis.usach.cl) y a seguir informándose de las iniciativas asociadas a la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”.

También, extendió la invitación a toda la comunidad estudiantil a participar en la segunda versión del Taller, que se realizará, tentativamente, en la primera quincena de agosto.
 

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

Dr. Marcelo Mella obtiene mayoría en elecciones de Decano de la FAHU

  • Académico obtuvo el 91% de las preferencias.

Durante la jornada del lunes 26 de mayo, se desarrolló el proceso de votación para elegir al Decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago de Chile,  para el periodo junio 2014 – junio 2017.

El Tribunal Calificador de Elecciones, coordinó el procedimiento,  que registró 94,3% de participación y un 91,0% de las preferencias para el Dr. Marcelo Mella Polanco.

El profesor Mella es cientista político, Doctor en Estudios Americanos y posee un postdoctorado en Economía Política, desempeñándose desde el año 2001 como académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

Consultado sobre esta elección, el profesor Mella sostuvo que asume este resultado como una gran oportunidad para “materializar el Programa de Decanato que se ha trabajado de manera colectiva con todas las Unidades de la Facultad”.
 

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

  • El Seminario en Neuromarketing realizado este miércoles (28), contó con la participación del biólogo Hernán Díaz  y el gerente de la empresa Eye on Media, Robertino Pereira, expertos en la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, quienes destacaron el impulso que nuestra Casa de Estudios brinda a esta innovadora disciplina.
  • En la  ceremonia  inaugural, el director del Departamento de Ingeniería Industrial -instancia organizadora de este seminario-  Dr. Juan Sepúlveda,  puso de relieve los alcances del mismo, puntualizando que  “representa una iniciativa de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia para un mundo actual,  lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

En la actualidad, el habitante de una ciudad como Santiago, recibe, como promedio, cinco mil impactos publicitarios al día. Para las empresas y, en general, para quien quiera posicionar un mensaje en la sociedad, es cada vez más importante adquirir nuevas herramientas para llegar de manera óptima a los consumidores o usuarios, ante una creciente competencia.

En este contexto se ha abierto paso el neuromarketing, aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing que permite, entre otros usos, determinar los niveles de emoción, atención y memoria que diferentes estímulos producen, de manera consciente y subconsciente, en el ser humano, mejorando así las estrategias de comunicación y publicidad.

Y nuestra Casa de Estudios no se ha quedado atrás respecto a esta especialidad. El Departamento de Ingeniería Industrial dará inicio, en agosto, al Diplomado en Neuromarketing, programa inédito en Chile que fue presentado en el Seminario “Descifrando la mente del consumidor”, realizado este miércoles (28) en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago.

El concurrido evento contó con la asistencia de más de 300 profesionales interesados en la materia, quienes presenciaron las ponencias del magíster y biólogo de nuestro Plantel, Hernán Díaz y del ingeniero y gerente general de la empresa especializada Eye on Media, Robertino Pereira, entre otros expertos.

Impulso a la innovación

En su mensaje de bienvenida a la actividad, el director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Institución, Juan Sepúlveda, sostuvo que la realización del Seminario “representa una iniciativa pionera de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia en un mundo lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

“En la actualidad -agregó Sepúlveda-, las neurociencias permiten disponer de herramientas de observación mucho más refinadas, comparadas con las disciplinas clásicas (…), es por ello que hemos impulsado la creación y el desarrollo del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva de la Universidad de Santiago de Chile, instancia multidisciplinaria de convergencia para la ingeniería, la neurofisiología, las matemáticas y las ciencias de la computación”, indicó el académico.

Por su parte, la académica del Departamento de Ingeniería Industrial y directora del Diplomado en Neuromarketing, Dra. Felisa Córdova, destacó que ya hace dos años, la unidad académica a la que pertenece, creó un grupo multidisciplinario para abordar el desafío que significa la enseñanza del neuromarketing.

“Gracias a este trabajo en equipo hemos podido descubrir, por ejemplo, la música que produce el cerebro. Somos una de las primeras instituciones del mundo que ha trabajado en este tema. Además, estamos trabajando con expertos y utilizando instrumentos de la empresa Eye on Media, por lo tanto tenemos todo lo necesario para revelar qué pasa con el cerebro humano durante sus procesos de elección y consumo”, concluyó Felisa Córdova, invitando a conocer el Diplomado de Neuromarketing de Ingeniería Industrial.

Expertos valoran liderazgo del Plantel

El gerente general de Eye on Media y diplomado en Marketing  y Psicología por Mannheim, Alemania, Robertino Pereira, quien será uno de los relatores del Diplomado, señaló que esta disciplina, “surge al ver que, utilizando las técnicas tradicionales de marketing, el 80% de los nuevos productos fallan y el 50% de la publicidad, no sirve”.

“Hoy, casi todas las marcas de consumo masivo que la gente recuerda, usan neuromarketing. En el futuro debemos desarrollar aún más este ámbito para facilitarle la elección de compra a los clientes”, agregó.

“La Universidad de Santiago de Chile, con un laboratorio propio, ha mostrado un gran esfuerzo por avanzar en estos temas, muy necesarios para el país”, puntualizó Robertino Pereira, uno de los expositores en el Seminario en Neuromarketing.

Más información sobre el programa en www.ingenieriaindustrial.usach.cl o en www.linc-usach.cl.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3563","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

  • La actividad PM Festival de Poesía y Música, que se inaugura hoy en el Centro Cultural de España, reunirá por tres días a exponentes de ambas disciplinas.

En el Centro Cultural de España se desarrolla desde hoy (29) y hasta el sábado (31) PM Festival de Poesía y Música, iniciativa pionera en el país que busca poner de relieve el desarrollo experimentado por la fusión performática entre el texto poético y la música, permitiendo que los asistentes accedan a un espectáculo que combina lecturas y sonidos de diversos estilos musicales.

En este evento, organizado por los productores Gonzalo Henríquez y Federico Eisner, también participará el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, quien es reconocido en este ámbito por sus estudios en la materia. Actualmente el investigador lidera el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

“Resulta muy importante poner en relación los diversos modos de creación tanto en la poesía como en la música, para comprender mejor sus funcionamientos e interrelaciones. Además, en mi caso particular se trata de un ámbito en el que desarrollo mis propias prácticas y, al mismo tiempo, investigo. En ese sentido, considero fundamental que la investigación académica se acerque a las manifestaciones contemporáneas y a las reflexiones que los propios artistas están realizando”, indica el investigador respecto a la relevancia de esta iniciativa.

Respecto a las expectativas de su participación, el Dr. Cussen señala que son altas, pues se trata de un área de trabajo en la que participa desde hace muchos años, tanto en investigaciones académicas como en los proyectos creativos. “Gracias a la organización de Gonzalo Henríquez y Federico Eisner se ha podido producir este encuentro y creo que será una excelente oportunidad para conocer mejor el panorama de lo que se está haciendo y poder conversar sobre las potencialidades de la unión entre poesía y música”, plantea.

Para los organizadores, este festival es una oportunidad para que el público vea a  diferentes artistas en un solo lugar con una programación variada y coherente. Para esto últimos, es un espacio de interacción, discusión, generación de influencias y una mutua retroalimentación tanto entre ellos como con el público. Es la posibilidad de que se forme un circuito que permanezca en el tiempo.

El festival es gratuito, por lo que los interesados en participar podrán disfrutar de todas sus actividades, acercándose al Centro Cultural de España (Avenida Providencia 927) a partir de las 18.30 horas durante las tres jornadas.

En tanto, el Dr. Cussen participará de la mesa redonda que se realizará el viernes 30 de mayo, que tendrá como eje central el ruido a nivel verbal y sonoro. Esta será moderada por el poeta Martín Gubbins y contará con la presencia del músico Sebastián Vergara.

Poesía y música electrónica

Actualmente, el Dr. Felipe Cussen desarrolla el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

A través de él busca demostrar la influencia de la música electrónica en la poesía actual, abordando dos términos poco conocidos, por una parte, sample, que significa “muestra”, es decir, tomar un fragmento de audio para insertarlo en otro, proceso que hoy se facilita con softwares e instrumentos digitales; por otro lado están los loops, que son vueltas repetitivas, que parten y vuelven a un mismo punto.

Esta investigación cuenta con la colaboración de la investigadora Megumi Andrade y del músico Ricardo Luna.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades