Actividades

Español

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

Se inició Congreso Nacional de Contadores que reúne a estudiantes de todo el país

  • Desde ayer (27), los futuros contadores públicos y auditores debaten, en nuestra Universidad, temas nacionales como la cesantía o la distribución de recursos, en el marco del 30º Congreso Anual de Estudiantes provenientes de nueve instituciones del país.
  • Las cuatro jornadas contemplan diversas actividades académicas como talleres, charlas y conversatorios con especialistas y representantes de organismos públicos y privados, como el diputado Giorgio Jackson.
  • El rector Juan Manuel Zolezzi, presidió el acto inaugural donde la coordinadora del encuentro, Blanca Farías, señaló: “Las jornadas permitirán intercambiar investigaciones y establecer vínculos entre estudiantes de todo Chile, con el fin de contribuir a la formación de los futuros profesionales del área”.

Como cada año, los estudiantes de las carreras de contabilidad de los planteles adheridos al Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor de Chile (CONECAC), se reunieron con el objetivo de intercambiar investigaciones sobre su especialidad, analizar la formación profesional en Chile y abordar temas nacionales que los convocan, desde su especialidad, a contribuir al desarrollo del país.

En esta oportunidad, la versión 30° de este tradicional encuentro denominado “Congreso de Estudiantes de Contador Público y Auditor”, se lleva a cabo en nuestra Institución y cuenta con la participación de más de 200 estudiantes pertenecientes a nueve universidades que son parte de CONECAC.

Las cuatro jornadas a realizarse en nuestro campus, hasta el viernes (30), contemplan una amplia gama de actividades, tales como talleres con las empresas auspiciadores, ferias, charlas y diálogos con académicos y personalidades como el diputado Giorgio Jackson, durante la tarde de este jueves (29).

La inauguración del Congreso de Estudiantes fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedman Rafael.

En la ocasión, la máxima autoridad de la Universidad dio la bienvenida a las delegaciones asistentes y manifestó “el honor que significa para nosotros, ser la institución anfitriona del encuentro”.

“Estas jornadas revitalizan el espíritu y razón de ser de nuestra carrera de Contabilidad y Auditoría. Desde ya les manifiesto la mejor disposición de apoyo a este tipo de iniciativas que están en plena concordancia con nuestros objetivos institucionales”, señaló Zolezzi.

Por su parte, el decano de la FAE, Jorge Friedman, destacó el valor de la actividad que “durante 30 años, de manera organizada, ha logrado movilizar a cientos de estudiantes de todo Chile”.

“Nuestra idea es que este encuentro se siga realizando por muchos años más, continúe integrando a otras universidades y se mantenga como un ejemplo para que otras carreras desarrollen el área de la contaduría pública y contribuyan al país”, puntualizó el decano.

Enfoque en la investigación

El foco principal del 30° Congreso Nacional de Estudiantes de Contador Público y Auditor, está puesto en el concurso académico en el que estudiantes de las universidades participantes han presentado investigaciones concernientes a su disciplina.

Según señaló la estudiante de nuestro Plantel y coordinadora del evento, Blanca Farías, estos trabajos “han mostrado aspectos muy interesantes vinculados a la contaduría y auditoría en las diversas regiones del país”.

“En esta oportunidad no quisimos limitar nuestro encuentro a algún tema en particular, sino que estamos abiertos a discutir problemáticas de todas las regiones que participan en este Congreso”, indicó la estudiante.

“Por ejemplo, uno de los trabajos más interesantes que hemos recibido, muestra las dificultades que tienen los estudiantes en la región del Biobío para conseguir trabajo, porque las oportunidades en este país están muy centralizadas”, agregó Blanca Farías.

Finalmente, la coordinadora del Congreso Nacional invitó a los estudiantes a “aprovechar la instancia que hemos preparado con mucho cariño para ellos”, aseguró la futura contadora pública y auditora de nuestra Casa de Estudios Superiores.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3556","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar potencial de la corriente de Humboldt

Presentan iniciativa para investigar y aprovechar potencial de la corriente de Humboldt

  • La idea de utilizar como carretera marítima el flujo natural que circula por nuestras costas, fue compartida ayer (27) por el académico de la Facultad Tecnológica, el Dr. Lucio Cañete, ante un grupo de especialistas de entidades como el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), el Colegio de Ingenieros y la Armada, entre otras, con el objetivo de convocar socios estratégicos que permitan desarrollar el proyecto.

Ante una mesa redonda compuesta por representantes de la Armada, el Ministerio de Defensa, el Comité Oceanográfico Nacional, el Colegio de Ingenieros y la embajada de Polonia, además de un grupo de expertos, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, presentó una iniciativa, nacida al interior de esa Unidad Mayor, denominada Moisés Humboldt, y que tiene como objetivo desarrollar las potencialidades de la corriente que bordea las costas chilenas, para aprovecharla como vía de transporte.

Acompañado por un equipo de docentes e investigadores de la Facultad, el profesor Cañete presentó ayer (27) la idea, con la intención de convocar a participantes externos en el proyecto y vincular a través de esta iniciativa, a esa Unidad con el medio externo.

A la mesa redonda, convocada por el decano Gumercindo Vilca, asistieron el almirante en retiro,  ex comandante en jefe de la Armada y actual presidente de la Corporación de Patrimonio Marítimo, Rodolfo Codina; el comandante de la Compañía de Oficiales de la Reserva Naval Yates, capitán de navío Cristián Figari; el representante de la Secretaría General de la Armada, capitán de navío Javier Sánchez; el representante del Estado Mayor Conjunto, del Ministerio de Defensa, capitán de navío Tomás Orellana; la representante del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) Gresel Arancibia; el presidente del Consejo de Ingeniería Industrial del Colegio de Ingenieros, Romualdo Barahona; la representante de la Embajada de Polonia, Anna Kowalczyk; el ingeniero en transportes, Felipe Gutiérrez; el ingeniero en electrónica, Andrés Soto; el docente experto en negocios, Andrés Pérez de Arce; el director de Aerosertec Chile y representante de Aerosertec España, Pablo Hernández; y otros miembros de la Facultad Tecnológica.

Vía oceánica

La presentación de la iniciativa mostró el potencial que representa, como recurso natural y energía no contaminante, el sistema de flujos marinos que constituye la corriente de Humboldt. Sus utilidades se pueden proyectar en el ámbito de la investigación, donde se abre un gran campo para el estudio del comportamiento de esos volúmenes de agua durante su trayecto hacia el norte, como también para la predicción de fenómenos como El Niño, la marea roja, o los ciclos migratorios de muchas especies marinas.

Asimismo, el proyecto Moisés Humboldt propone otra variante, más difícil de desarrollar que significa utilizar la corriente como vía de desplazamiento para embarcaciones o naves, capaces de transportar cargas desde sur a norte aprovechando esta vía oceánica.

Los asistentes al encuentro valoraron la idea, calificándola como “fascinante” e “innovadora”. A su vez, sugirieron aspectos a considerar en el desarrollo de la propuesta, como la logística del rescate de las naves y su carga, la medición precisa de los tiempos de transporte, el desarrollo de un prototipo, la posibilidad de aprovechar la investigación para Defensa, la definición de la propiedad intelectual y el posible patentamiento de la idea.

El académico de la Facultad Tecnológica y director del proyecto, Lucio Cañete explicó que el objetivo de la reunión fue informar del proyecto a potenciales socios estratégicos que estén interesados en patrocinar o financiar la idea.

“Vamos a procesar la información que reunimos hoy, para seguir avanzando en el proyecto. Pensamos tener una segunda mesa redonda dentro de los próximos dos meses, y ahí, considerando las opiniones, obtener los primeros recursos”, añadió.

Agregó que ya está avanzada la gestión para firmar un convenio de cooperación entre la Facultad Tecnológica y la empresa Aerosertec, tendiente a apoyar el desarrollo del proyecto, que luego de concretar un prototipo, se espera obtenga “el conocimiento completo de la corriente de Humboldt”, señaló Lucio Cañete.

El equipo que trabaja en esta propuesta está compuesto por el docente e ingeniero químico, Eduardo Álvarez; el especialista en marketing tecnológico, Patricio Castro Prado; el ingeniero agrónomo y docente Andrés Pérez de Arce; la ingeniero comercial y la ex encargada del Programa de Vinculación Ciencia-Empresa de CONICYT, Marcela Iglesias.
 
 

Universidad concita la atención ante encuentro de neuromarketing

Universidad concita la atención ante encuentro de neuromarketing

  • El Seminario “Descifrando la mente del consumidor”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial, se realizará mañana (28) en el Hotel San Francisco y, según señala la académica coordinadora, Dra. Felisa Córdova, “demostrará el liderazgo de nuestro Plantel en la aplicación de técnicas de la neurociencia en el ámbito del marketing”.

Siempre a la vanguardia en las técnicas del marketing, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, realizará, mañana miércoles (28) en el Hotel Plaza San Francisco (metro Santa Lucía), el Seminario de Neuromarketing: “Descifrando la mente del consumidor”.

El encuentro dirigido a ejecutivos de ventas y comercialización, directivos de empresas del retail, responsables de comunicación y relaciones externas, de empresas públicas y privadas, entre muchos otros profesionales, contará con la presencia de los expertos más destacados en materia de neuromarketing en Chile: el ingeniero comercial alemán, Robertino Pereira, gerente general de la empresa Eye on Media y el neurofisiólogo Hernán Díaz, quien se ha dedicado a descifrar el lenguaje del cerebro, indagando en la presencia de patrones repetidos de actividad cerebral que pueden ser representados en forma de música.

El neuromarketing es la aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing. Permite, por ejemplo, analizar los niveles de emoción, atención y memoria que producen diferentes estímulos al ser percibidos de manera consciente o subconsciente por el ser humano. Así, esta disciplina avanzada, originada en la década de los ’80, ayuda a las empresas a determinar el impacto de una marca en las personas y desarrollar mejores estrategias de comunicación y publicidad, entre muchas otras aplicaciones.

El seminario, pionero en el país, contempla la asistencia de 200 ejecutivos de empresas, a  quienes, además, se les dará a conocer el Diplomado de Neuromarketing que el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile comenzará a impartir desde agosto de este año.

La académica y directora de dicho diplomado, Dra. Felisa Córdova,  sostuvo que con este innovador programa, la Universidad de Santiago de Chile, se posiciona como un plantel actualizado en el neuromarketing, “y sigue los pasos de Estados Unidos y Europa”.

“En nuestra Casa de Estudios -señaló la académica- disponemos del mayor laboratorio de neuromarketing en Latinoamérica. Utilizamos tecnología de punta como el Eyetracking, EEG, Face-reader y otras herramientas que ya no están solo en el dominio de la ciencia ficción y que nos permiten desarrollar un diplomado del más alto nivel”, concluyó la Dra. Córdova, invitando a todos los interesados a hacer las consultas en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.

Neuromarketing hoy

Si bien el neuromaketing comenzó a desarrollarse hace algunas décadas, los avances tecnológicos actuales lo han hecho mucho más accesible a las personas y su aplicación se ha ampliado a diferentes campos.

Según explica el neurofisiólogo Hernán Díaz, “por una parte, las grandes empresas han utilizado técnicas del neuromarketing para conocer más acerca de las tendencias de sus consumidores y de esta manera crear y ofrecer productos o soluciones diseñadas de acuerdo a estas preferencias y necesidades. Mientras, por otro lado, de manera más reciente y centrada en la escala humana, se han aplicado las mismas herramientas, por ejemplo, para mejorar el diseño de los ambientes laborales, tanto en aspectos ergonómicos como organizacionales”.

“Nos estamos acercando a ver cómo se comporta un cerebro cuando trabaja en un espacio determinado, bajo condiciones específicas que pueden ser de estrés o presión laboral, en compañía o en colaboración de pares. Estamos observando cómo se relacionan los patrones de actividad cerebral con las habilidades de liderar un equipo de trabajo y responder a desafíos imprevisibles, entre una infinidad de otros aspectos” señaló Hernán Díaz, quien será uno de los expositores del Seminario.

Más información sobre el Seminario de Neuromarketing: “Descifrando la mente del consumidor” y el Diplomado en Neuromarketing en www.ingenieriaindustrial.usach.cl o en www.linc-usach.cl.
 

FAHU celebra 70 años y renueva compromiso con la “formación de calidad con enfoque social”

FAHU celebra 70 años y renueva compromiso con la “formación de calidad con enfoque social”

  • El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego Mesías, indicó que, en un escenario nacional de cambios políticos, la Unidad Académica busca ser un motor que “contribuya a las transformaciones que el país demanda”, añadiendo que “en nuestra Facultad hemos avanzado en democratización y participación triestamental para aportar, entre todos, al desarrollo del país”, puntualizó el académico.

La Facultad de Humanidades (Fahu) de nuestra Casa de Estudios Superiores, celebró este viernes (23), sus 70 años de vida contribuyendo a la producción de conocimiento en los campos de las humanidades, las ciencias sociales y la educación.

En la ceremonia realizada en el Salón de Honor de l Corporación, esta unidad académica mayor renovó su misión e interés por aportar al desarrollo del país, desde las seis unidades que la componen.

El decano de la Fahu, Dr. Augusto Samaniego Mesías, presidió el acto de aniversario al que asistieron altas autoridades del Plantel y los integrantes de la comunidad de la Facultad. En la oportunidad, el académico se refirió a los desafíos que el actual contexto social impone.

“Los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad son generar más sinergia e incrementar la formación y creación de conocimientos, así como mejorar la transmisión de éstos vía vinculación con el medio, además de abrir nuevos espacios de trabajo interdisciplinario en nuestra Universidad”, manifestó el decano.

“De cara a un nuevo ciclo político en el país y al desafío de la reforma educacional, nuestras tareas son arduas”, puntualizó Samaniego, agregando que confía en las capacidades y esfuerzo de todos quienes componen la Fahu para abordar estos retos con éxito.

Asimismo, el decano puso de relieve las cifras que demuestran el quehacer de la unidad académica mayor, tales como sus proyectos vigentes de investigación, Fondecyt, Dicyt Anillo, Fondef y de asistencia técnica, entre muchos otros.

“Desde el 2011 al presente obtuvimos, en el marco de la política institucional, 19 cargos académicos, la amplia mayoría de ellos por concurso público. Del mismo modo, los proyectos Fondecyt vigentes, concursados y ganados por nuestros colegas, son al menos ocho. En 2013 contamos con cuatro nuevos proyectos Dycit (…), el mismo año otorgamos becas financiadas por la Facultad a meritorios estudiantes de magíster que postularon proyectos de investigación y, a la vez, entregamos cinco becas a postulantes de pregrado”, informó Samaniego.

Por último, tras su discurso oficial, el decano destacó la importancia de generar una Facultad y una comunidad universitaria democrática y participativa, “en la que se escuche la opinión de todos sus actores”.

“Al cumplir 70 años como Facultad, creemos que es central crecer con participación de toda la comunidad. La Fahu pretende ser un motor que, desde la búsqueda del conocimiento, contribuya a las transformaciones que el país demanda”, aseveró Samaniego.

“En nuestra Facultad estamos avanzado en democratización y participación triestamental para aportar, entre todos, al desarrollo que Chile necesita”, concluyó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego.
 

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

Universidad define las bases de nueva Corporación Cultural

  • Este viernes (23) se conformó el directorio de esta entidad cuyo objetivo es promover el desarrollo, difusión, estudio e investigación cultural, así como proteger el patrimonio histórico, material e inmaterial de la Universidad.

“Una valiosa herramienta que permitirá a nuestra comunidad desarrollar más y mejores expresiones artísticas y culturales”. Así describió el rector Juan Manuel Zolezzi a la recientemente creada Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile.

La flamante entidad, constituida como persona jurídica el pasado  25 de marzo, definió este viernes (23) su directorio, equipo que estará integrado por el rector Juan Manuel Zolezzi como presidente; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, como vicepresidente; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, y el representante de la  Fundación para el Funcionamiento, Desarrollo y Promoción del Planetario, Francisco Melo.

Asimismo, serán parte del directorio, el académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa; la directora del Archivo DGA, Catalina Jara y el director de Extensión, Jorge Montealegre.

La nueva Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile tiene como objetivo el fomento, desarrollo, difusión e investigación de la cultura y las manifestaciones artísticas en sus diversas expresiones, así como la protección y cuidado del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

Según comunicó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la decisión de formar una Corporación cultural obedece a la necesidad de potenciar y gestionar con mayor eficiencia los recursos con los que hoy cuenta nuestra Casa de Estudios en el ámbito de las artes, la cultura y el patrimonio.

Además, la instancia apunta a facilitar y articular todas las iniciativas y esfuerzos que se generen al interior de nuestra comunidad universitaria y que persigan un fin cultural.

En la reunión en que se estableció el directorio, el rector Juan Manuel Zolezzi sostuvo que la creación de esta Corporación constituye “el cumplimiento de un anhelo que se mantenía hace tiempo en nuestra Universidad”.

“Hoy estamos concretando una instancia que, desde el punto de vista administrativo, siempre fue muy necesaria para que nuestros académicos, funcionarios y estudiantes tuvieran la oportunidad de participar en el medio externo con todas sus expresiones artísticas y culturales”, indicó el rector.

“Además, con este importante paso, abrimos nuevas y numerosas oportunidades para postular a fondos de financiamiento que facilitarán la generación de diferentes actividades culturales”, agregó la máxima autoridad universitaria.

En la misma línea, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que la Corporación Cultural del Plantel favorecerá a toda la comunidad y, principalmente “a los elencos artísticos de primer nivel con los que cuenta nuestra Institución”.

“Nuestro llamado es a que acudan a esta Corporación todos quienes estén interesados en generar actividades culturales y participen en los talleres que estaremos desarrollando con el objetivo de llevar sus ideas a proyectos concretos y recibir el financiamiento necesario para su realización”, puntualizó el vicerrector.

“Un impulso a nuestra política cultural”

En el año de su aniversario 165, nuestra Casa de Estudios Superiores ha reafirmado su compromiso e interés por el desarrollo artístico y cultural de la comunidad universitaria en sintonía con su entorno social.

Es en concordancia a este nuevo sentir institucional que, recientemente, se nombró al reconocido escritor y poeta nacional, Jorge Montealegre como director de Extensión de nuestro Plantel.

Respecto a la creación de la Corporación Cultural del Plantel, Montealegre señaló que esta nueva entidad, constituye “un gran impulso a nuestra política cultural”.

“Esta instancia universitaria nos permitirá vincularnos con mayor facilidad con el medio externo, por ejemplo en proyectos mayores como el Circuito Cultural Santiago Poniente u otras iniciativas. Gracias a la Corporación, podremos disminuir la burocracia y abrirnos al mundo de la literatura, la protección de nuestro patrimonio y presentar proyectos para acceder a donaciones que nos permitan expresar todo lo que nuestra Universidad tiene para mostrar en el ámbito de la cultura y el arte”, puntualizó el director de Extensión, Jorge Montealegre.
 

Comité de Ética Institucional se capacita en torno a VIH, investigación y salud pública

Comité de Ética Institucional se capacita en torno a VIH, investigación y salud pública

  • Durante una semana, integrantes del Comité Ejecutivo de esta instancia, participaron en el curso “HIV/SIDA, investigación y salud pública”, dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Buenos Aires, con el objetivo de complementar sus conocimientos en el área y responder de mejor manera a las exigencias y normativas que regulan la actividad científica local.

Los integrantes del cuerpo estable del Comité de Ética Institucional (CEI), entidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Corporación, se capacitaron recientemente en la sede de Buenos Aires de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En su paso por Argentina asistieron al curso “HIV/SIDA, investigación y salud pública”, con el objetivo de complementar sus conocimientos en torno al área para responder de mejor manera a las exigencias y normativas que regulan la actividad científica local.

En esta instancia de perfeccionamiento participaron Felipe Leal, coordinador del área Bioseguridad; la Dra. Leonor Contreras, coordinadora del área Química – Biología y Medio Ambiente; la Dra. Elizabeth Núñez, coordinadora del área Ciencias Médicas; la abogada Marion Rossier, asesora legal; la MSc. María Isabel Rivera, coordinadora general; la Dra. Ana María Fernández,  coordinadora del área Humanidades; y la Dra. María José Ubilla, coordinadora de Ciencias animales de laboratorio y bienestar animal.

La Dra. Leonor Contreras, académica de la Facultad de Química y Biología, explicó que la asistencia a este curso estuvo directamente vinculada a la acreditación obtenida por el CEI durante marzo, que exige que sus integrantes estén en perfeccionamiento continuo.

“El Comité de Ética es una instancia necesaria en toda institución de educación superior. La Universidad así lo ha entendido y se ha esforzado por dar cumplimiento a todas las exigencias que conlleva este proceso. El hecho de que nuestro CEI esté acreditado, es una indicación más del grado de seriedad y profesionalismo alcanzado, y pone a la Universidad en una posición superior al resto de las instituciones que no cuentan con un comité de ética acreditado, algunas de las cuales deberán recurrir a nosotros para cumplir con las exigencias de Conicyt y de otras instancias de apoyo a la investigación y desarrollo del país”, indicó la académica.

Por su parte, la Dra. Ana María Fernández, académica de la Facultad de Humanidades, expresó que en este curso pudieron conocer las diferentes visiones legislativas de países sudamericanos y norteamericanos en el área, elementos relevantes a la hora de determinar la idoneidad de una investigación.

“Conocimos una serie de casos debatibles que, producto de su aporte al conocimiento, tenían ventajas y, muchas veces, posiciones encontradas respecto a los resguardos éticos excesivos tendientes a salvaguardar los derechos de los participantes, sin que esto entorpezca el avance de tratamientos para enfermedades como el VIH, el fomento de la donación de órganos en países donde esta práctica es escasa, etc.”, detalló Fernández.

En relación a lo mismo, la Dra. Contreras señaló que, durante el curso, “se hizo un análisis y un valioso intercambio de opiniones sobre la participación de los comités de ética como instancias rigurosas que protegen los derechos de los sujetos de investigación (humanos y animales), pero sin llegar a ser un impedimento en el desarrollo de la investigación misma”.

Nuevos desafíos

Respecto a los próximos pasos del CEI, la investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente, indicó que continuarán trabajando en los aspectos formales de conformación y acreditación de algunos comités inter-facultades, que son necesarios para el buen funcionamiento de esta instancia. “También se espera seguir con las tareas de perfeccionamiento y, además, estudiaremos la formulación de acuerdos de colaboración entre comités de ética de otros países, probablemente a partir de un convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales”.

En tanto, la Dra. Fernández planteó que todos estos esfuerzos son para “resguardar los aspectos éticos de la investigación que se realiza en nuestra Institución, respondiendo a los altos estándares de avance científico que caracterizan a la ciencia y colaborando con nuestros pares investigadores, para que la aprobación ética sea un sello de calidad mutuamente aprendido y resguardado en la investigación, y no un impedimento para realizar producción de conocimientos del más alto impacto a nivel nacional e internacional”.

 
 

Invitan a investigadores a “romper las barreras del conocimiento”

Invitan a investigadores a “romper las barreras del conocimiento”

  • Con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la Escuela de Arquitectura inauguró este jueves (22) el Segundo Simposio de Editores de Revistas, actividad que cuenta con la participación de destacados editores y especialistas en publicaciones científicas de Chile y el extranjero.
  • En el encuentro, que culmina hoy, el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, llamó a la comunidad universitaria a “romper las barreras del conocimiento” y “atreverse a poner por escrito sus ideas y descubrimientos” para compartirlos con la ciudadanía y seguir aportando al desarrollo del país.

Nuestra Casa de Estudios Superiores cuenta con una vasta tradición en materia de publicaciones que divulgan el conocimiento científico y cultural. En la actualidad, se editan, según datos de la Biblioteca Central, 30 revistas -16 en formato electrónico-, las que abordan temas como filosofía, ingeniería, publicidad, comunicaciones, historia, ciencia política, tecnología y políticas pùblicas, entre otros.

En este contexto, y por iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), se inauguró este jueves (22) el Segundo Simposio de Editores de Revistas, Universidad de Santiago de Chile, organizado en esta oportunidad por la Escuela de Arquitectura.

En el encuentro, que culmina a las 14 horas de hoy viernes (23), participan editores y especialistas en publicaciones científicas de nuestro Plantel y otras instituciones chilenas y extranjeras.

Durante la inauguración de estas jornadas, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, recalcó “el enorme valor y la contribución social que significa divulgar los conocimientos en tan diferentes ámbitos”.

“A través de la escritura y la comunicación en revistas, podemos romper barreras entre las distintas áreas del conocimiento. Podemos compartir descubrimientos, ideas y proyectos entre nosotros los académicos y propagar estos valiosos resultados a la comunidad que nos rodea”, manifestó Hidalgo.

“Para la Universidad es necesaria la integración de conocimientos”, aseguró el director de Escuela. “Estar en constante diálogo entre las disciplinas nos permite crecer como Institución. Además, debemos aprovechar que nos encontramos en un campus único donde se favorece esta interacción”, indicó.

El académico agregó que, “para nosotros, como arquitectos, muchas veces se nos hace insuficiente el dibujo para comunicar y debemos atrevernos a escribir, pues de este modo ampliamos la mirada y reflejamos de mejor manera lo que son nuestras investigaciones y creaciones que, por momentos, parecen demasiado abstractas. De modo que la invitación a los especialistas es a que se atrevan y pongan por escrito sus ideas y descubrimientos”, recalcó el director de la Escuela de Arquitectura.

Por su parte, el editor del “Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas” y representante de la Vridei, Mg. José Luis Martínez, se manifestó complacido ante el desarrollo de este Segundo Simposio.

Martínez, impulsor de este encuentro, indicó que en 2012 surgió la idea de potenciar las revistas institucionales y en 2013 se realizó el primer simposio. “Hoy, nos alegra ver que están surgiendo revistas nuevas como ‘Publicitas’ de la Escuela de Publicidad y ‘Mutatis Mutandis’, primera revista hecha por los estudiantes de pregrado de la Escuela de Filosofía”, señaló el académico.

Experiencia internacional
 
Uno de los expositores en el Simposio fue el académico de la Universidad Federal do Paraná, Brasil, y editor de la “Revista Brasileira de Farmacognosia”, Dr. Cid Aimbiré Dos Santos, quien dio a conocer la experiencia de su publicación y aconsejó a los editores del Plantel.

“Cuando asumí el cargo de editor de la revista, la publicación pasaba por un mal momento y debimos hacer un trabajo para recuperar su prestigio y posicionamiento”, indicó Aimbiré.

“Nuestra lección tras esta experiencia fue concentrarnos en la calidad de los artículos que se publican y trabajar con buenos equipos de profesionales. Una sola persona no puede hacer todas las labores que se requieren en una publicación compleja”, puntualizó el académico en el marco del Segundo Simposio de Editores de Revistas, Universidad de Santiago de Chile.

Revisa el programa completo de esta actividad en el siguiente enlace: http://www.arquitectura.usach.cl/actividades/segundo-simposio-editores-de-revistas-usach

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

Universidad comparte sus 165 años de historia en el Día del Patrimonio Cultural

  • Este domingo (25), nuestro Plantel se suma al Día Nacional del Patrimonio Cultural, abriendo las puertas de la Escuela de Artes y Oficios a la ciudadanía (10 a 13 horas), a partir de visitas guiadas por sus patios, talleres y aulas; un concierto de música barroca; y una exposición de material audiovisual y fotográfico que da cuenta del valor de este emblemático lugar en la historia de la educación chilena.

Todas las personas que quieran conocer la historia de la Escuela de Artes y Oficios serán bienvenidas este domingo, porque la Universidad se sumará a las actividades de celebración del Día del Patrimonio Cultural, abriendo el acceso a las instalaciones de la EAO, ubicadas en Av. Ecuador 3659 (metro Universidad de Santiago).

Desde las 10 horas, los visitantes podrán conocer, a través de la guía y el relato del arquitecto y académico Jonás Figueroa, la historia de uno de los lugares más emblemáticos para la educación de nuestro país. También podrán visitar los talleres, aulas y patios que desde hace 165 años acogen a estudiantes y se han convertido en hitos patrimoniales de la época industrial de Chile.

En el Aula Magna de la Institución, ubicado en uno de los patios de la EAO, habrá dos actividades: en el hall de ingreso se mostrará material recuperado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestro Plantel, que muestran las fotografías más antiguas conservadas de la Escuela de Artes y Oficios junto a imágenes contemporáneas que dan cuenta de la evolución del lugar; mientras que en el salón principal, el recorrido finalizará con un concierto gratuito de música barroca interpretado por el Conjunto de Cámara de la Universidad de Santiago de Chile, dirigido por el maestro Raúl Orellana.

“Con esta actividad damos simbólicamente inicio a la celebración de nuestro aniversario, ya que la EAO, hoy transmutada en Universidad de Santiago de Chile, cumple 165 años. Esto tiene un significado muy relevante y por eso, queremos compartirlo y mostrarle a la comunidad de la ciudad de Santiago, el valor del patrimonio arquitectónico del siglo XIX que tenemos”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.

El encargado del área audiovisual del Archivo DGA, Andrés Zúñiga, explicó que el material que se presentará el domingo 25, en dos pantallas que se instalarán en el ingreso del Aula Magna, da cuenta de cómo era el país a comienzos del siglo XX.

“Será un tránsito entre las fotos del 1900, las más antiguas que tenemos, hasta imágenes en algunos casos inéditas, de los años ‘80 y ‘90, que también transcurren en ese sector de la Universidad”, afirmó el audiovisualista.

Andrés Zúñiga agregó que además se exhibirá material que es parte un documental que data de 1986, cuando la EAO fue nombrada Monumento Histórico Nacional, sumado a extractos del libro El Crisol, del Premio Nacional de Literatura (1952), Fernando Santiván, inspirado en la vida dentro de la Escuela de Artes y Oficios.

El Aula Magna adquirirá protagonismo, no sólo por ser escenario de estos documentos audiovisuales, sino porque ofrecerá el concierto barroco, haciendo vigente el vínculo que ha mantenido con la comunidad como sitio para la música y también rememorando la época en que era una sala de cine dispuesta para los vecinos.

La invitación de la Universidad queda extendida para este domingo 25, entre las 10 y las 13 horas, a todas y todos quienes quieran conocer sobre la arquitectura, la cultura y la historia educacional de nuestro país.
 

Universidad recordó a ex estudiantes de la EAO caídos en gesta de Iquique de 1879

Universidad recordó a ex estudiantes de la EAO caídos en gesta de Iquique de 1879

  • El representante de la Armada, capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, junto con destacar el patriotismo de los seis mártires de la Escuela de Artes y Oficios, agradeció la oportunidad que nuestra Universidad le brinda a su Institución, ya que permite “resaltar las Glorias Navales en esta significativa ceremonia” y “edificar con conocimientos sólidos, la conciencia marítima de nuestro país”.
  • Tras la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi recordó el compromiso de quienes noblemente defendieron al país y puso de relieve la herencia que ello significa para el Plantel, al tiempo que remarcó: “Hoy nuestros estudiantes aportan dando otras batallas que tienen que ver con la pobreza, con ayudar a la gente y mejorar las condiciones de vida de las personas”.
  • El homenaje, que culminó con la instalación por parte de las autoridades y representantes estudiantiles de una ofrenda floral ante la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique, contó con la participación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione.

“Fue profética la advertencia de su primer director, porque en 1879, escuchando la petición del gobierno, la Escuela de Artes y Oficios destina 29 estudiantes en la especialidad de mecánica a la Armada de Chile. Grupo que se integró al esfuerzo de guerra. Paralelamente, se agregó la  Defensa a los quehaceres de la EAO, fabricándose desde botones hasta granadas”.  Así rememoró en parte  de  su discurso, el investigador de IDEA, Dr. Cristian Garay, quien fue uno de los oradores de la ceremonia con la que la Universidad rindió homenaje el martes (20) a sus héroes de Iquique.

Tanto  el académico Garay como  el representante de la Armada, capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, destacaron la valentía y el sentido patrio de los ex estudiantes de la EAO, así como su legado para las nuevas generaciones.

Los seis nombres de los jóvenes que pasaron a engrosar la listado de los caídos en el Combate Naval de 1879, resonaron con fuerza en el patio de  los Héroes de Iquique de la Madre Escuela: el teniente segundo de la Armada Ignacio Serrano Montaner; al ingeniero segundo y jefe de máquina Vicente Mutilla; los ingenieros  tercero Dionisio Manterota y José Gutierrez de La Fuente; el herrero primero Manuel Santiago; y el mecánico Juan Agustín Torres.

En el marco de  su alocución, el capitán de fragata Juan Eduardo Bertrand, destacó la importancia que reviste el mar para el desarrollo de Chile, al tiempo que agradeció a las autoridades y a la comunidad universitaria, la oportunidad que  cada año brindan  a  su  Institución,  para poder “resaltar las Glorias Navales en esta significativa ceremonia” y “edificar con conocimientos sólidos, la conciencia marítima de nuestro país”.
 
El capitán de fragata Bertrand destacó, finalmente, los valores de nuestra Casa de Estudios, “cuyo origen fue la Escuela de Artes y Oficios, ambas protagonistas permanentes del progreso del país”.

Tras las intervenciones del académico Garay y del capitán de fragata Bertrand, el rector de la Universidad, acompañado del Presidente del Centro de Ex alumnos de la EAO-UTE-Usach, Próspero Canales, del Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Takuri Tapia, y del capitán de navío Luis Longhi, quien asistió al acto en representación del Comandante en Jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga Martin,  procedieron a  instalar una ofrenda floral ante la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique. Uno de los momentos más emotivos, estuvo dado por el toque de clarín, a cargo de uno de los integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione, así como el toque de seis campanadas que recordaron a los gloriosos jóvenes.

Además de autoridades,  académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad, destacó la presencia de invitados especiales como los representantes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas; entre ellos, del Ejército, coronel Jorge Loyola; y de la Fuerza Aérea, coronel Juan Carlos Villafaena.

“Otras batallas”

Concluida la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi señaló: “La Universidad le ha dado mucho al país”, en referencia al llamado que en 1879 se hizo a los egresados de la Escuela de Artes y Oficios para sumarse en la defensa de Chile. “La EAO cumplió noblemente lo que había que hacer, y algunos de ellos dieron su vida por la Patria, lo que demuestra el compromiso de esos estudiantes. Hoy, los jóvenes cooperan dando otras batallas, que tienen que ver con la pobreza, ayudar a la gente y mejorar sus condiciones de vida, transformándose en profesionales”, acotó.

La autoridad agregó que “desde esa época hasta hoy, tenemos esa herencia y recordamos todos los años a quienes murieron en el Combate Naval de Iquique y que han traído tanta gloria a esta Institución”.

Por su parte, el capitán de navío, Luis Longhi Bernal,  dijo a  este  medio  que “es importante para nuestras instituciones el apoyo que tuvimos en ese conflicto y que seguimos teniendo hasta ahora de las distintas ramas del saber y conocimiento, a través de las instituciones de educación”.

“Es vital el aporte de la Universidad a nuestro país”, agregó el representante del Comandante en Jefe de la Armada, poniendo de relieve, además, la impecable participación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente Don Orione. Tan complacido quedó con la participación de los  jóvenes, que destinó un tiempo para felicitarles, sacarse fotos con ellos e intercambiar  palabras, además  con su director musical, el maestro Claudio Cerda, y  con el director administrativo Héctor Rojas, ex estudiante de  la Universidad Técnica del Estado.

Jóvenes talentosos

Si bien, como es tradicional, la ceremonia tuvo lugar en el patio de  los Héroes de Iquique de la EAO,   a las 11:30,  media hora antes los 120 integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental que se  sumó este  año al homenaje, hicieron un recorrido por el campus despertando el interés de la comunidad que pudo apreciar el talento de los escolares del Colegio Polivalente Don Orione.

Interpretando diversos himnos marciales a medida que avanzaban desde el Ceni ViMe hasta el patio de la EAO, los sones de tubas, lira, cajas, trombones, bombo, platillos (...) evidenciaban preparación y oficio del  grupo integrado por alumnos de  básica y media. Como protagonistas de la ceremonia, interpretaron en el contexto de la ceremonia el Himno Nacional y, posteriormente, su programa incluyó, además, piezas  como la Marcha de  Nibelungos y el Himno de la Armada de Chile.

Por último, entrevistado por este medio institucional, el subdirector del colegio, Hernán Mejías, reiteró los agradecimientos por la oportunidad que  tuvo la referida Gran Banda, de participar en el acto  de homenaje a los seis héroes de Iquique de la EAO.

“Es muy importante, porque tenemos un vínculo con la Universidad a través de un convenio con la Facultad Tecnológica, que es muy valorado por los jóvenes. El valor de la historia acá se siente fuerte, y para los estudiantes, ser parte de este reconocimiento que hace la Universidad, los dejó felices”, puntualizó, finalmente.

Ver galería de fotos AQUÍ.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3527","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

Planetario ofrece programa y descuentos especiales en el Día del Patrimonio Cultural

  • El programa para este domingo 25 de mayo, incluye presentaciones audiovisuales de última generación y un recorrido por las estrellas a través del simulador estelar, Carl Zeiss.

Como una forma de sumarse a la jornada de celebración del Día del Patrimonio Cultural, el Planetario de la Universidad ha preparado un programa orientado a la familia y descuentos especiales para este domingo 25 de mayo.

Respecto de los descuentos especiales, este día todas las funciones audiovisuales programadas tendrán una entrada general de 2 mil 800 pesos, para adultos y niños. Además, los asistentes podrán acceder a una segunda función audiovisual, cancelando mil pesos extra por persona. La promoción es válida para todas las edades, con y sin convenio.

Programa

La cartelera de este domingo comienza con un show dedicado a los más pequeños. En horarios de 14:00 y 15:00 horas, el audiovisual animado “Un pequeño planeta perfecto” invita a realizar un paseo por los acantilados de la Luna Miranda, vibrar con las tormentas de Júpiter y conocer el resto de objetos que componen el sistema solar. A las 16:00 horas “Stella Nova” invita a descubrir la relación de los seres humanos con las estrellas y a las 17:00, “Vida: una historia cósmica”, regala la experiencia de ingresar al núcleo molecular de una hoja, para entender las claves que desencadenaron el origen de la vida en la Tierra.
 
Cada espectáculo audiovisual utiliza todos los recursos digitales de última generación de los proyectores Velvet de la marca Carl Zeiss, para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el sistema solar y el universo. El público podrá disfrutar con imágenes volumétricas, sensación de inmersión en el micro y macro cosmos y la simulación más cercana a la realidad del cielo nocturno.

Mayor información en www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos  27182913- 27182900
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades