Actividades

Español

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

  • En este encuentro, investigadores y líderes sociales de todo el mundo analizarán los desafíos del desarrollo sustentable. La actividad, organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Universidad Católica de Valparaíso y la Université du Québec à Montreal, se realiza mañana (24) y el viernes (25), en el salón auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

En un contexto de debate nacional sobre la protección del medioambiente y luego del exitoso encuentro del 2013, este año se realizará, en nuestra Casa de Estudios, la segunda versión del “Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad”.

La actividad que se llevará a cabo mañana jueves (24) y el viernes (25) entre las 9:30 y las 18 horas en el Salón Auditorio de Ingeniería Industrial, convocará a destacados investigadores, nacionales e internacionales, así como a dirigentes sociales, quienes abordarán, en profundidad, el desafío de generar desarrollo social y económico, con respeto por el entorno.

Este importante coloquio internacional es organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Avandos (IDEA) de nuestro Plantel, junto a la Université du Quebec à Montreal y la Universidad Católica de Valparaíso.

Además, cuenta con el auspicio del Departamento de Gestión Agraria y la Asociación de investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplina de nuestra Casa de Estudios y el proyecto ENGOV-Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe.

Según los organizadores del evento, uno de los objetivos es “propiciar la educación ambiental y el ecodesarrollo comunitario, junto con aportar al análisis, reflexión y discusión sobre sus teorías y prácticas, este año en particular, en relación a los desafíos asociados a la gobernanza y territorialidad”.

En el evento se abordarán temas como la incidencia de la ciudadanía en la regulación de la gestión de las riquezas naturales y territorios. Todo esto, mientras en el país se discuten grandes y controvertidos proyectos industriales como la planta de la empresa CCU en Paine o el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

La encargada de Vinculación con el Medio del  Instituto de Estudios Avanzados del Plantel y una de las organizadoras de la actividad, Carmen Gloria Bravo, invitó a toda la comunidad universitaria a participar del encuentro, y agregó que en él se encontrarán “con un espacio que busca dinamizar el reconocimiento, caracterización y análisis de las realidades socioambientales, a partir del cruce de miradas de diversos actores sociales, particularmente investigadores, representantes de movimientos sociales y líderes políticos”.

Entre los conferencistas y panelistas invitados al Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario, se encuentran la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías; la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez; el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker y la directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Université du Québec à Montreal de Canadá, Isabel Orellana.
 

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

  • Estudiantes de doctorado en Ciencias de la Vida o la Materia pueden postular al Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science”, optando a dos premios de un monto de 7 millones de pesos cada uno, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

Hasta el 13 de junio se encuentran abiertas las postulaciones a uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L'Oréal Chile junto a Unesco otorgan en nuestro país. Se trata de For Women in Science, que, por séptimo año consecutivo, premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de 7 millones de pesos, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.

El Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science” - que este año cumple su séptimo aniversario en Chile y el número 16 en el mundo- es el resultado de una asociación única entre una entidad pública y una privada y ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas orientada a promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes.

En Chile, desde 2007, este certamen cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. En esta oportunidad, el jurado está constituido por las siguientes personeros: presidenta, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; el presidente (s) de Conicyt; Rosa Devés, en representación de la Comisión Unesco y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Durante su historia,  el Premio L’Oréal ha distinguido a más de mil 700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 15 las jóvenes que lo ha han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Mayor información y consultas: fwisCHILE@loreal.com
Bases y documentos para postular en: http://www.conicyt.cl y http://www.unesco.org/santiago/
 

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

  • Actividades artísticas, reconocimientos y emotivos discursos marcaron el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática, reunión que busca consolidarse como una instancia permanente de vinculación entre los egresados de la Carrera y el Departamento.

Con una amplia presencia de ex alumnos, profesores y autoridades, se realizó recientemente el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad, en la Sala de Conferencias de la Unidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Física del Plantel y en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), fue la instancia elegida para dar a conocer las directrices de la Red de Titulados de la carrera, e invitando a los asistentes a sumarse a esta iniciativa.

Adicionalmente, la reunión se constituyó como un espacio de camaradería y recreación entre los ex estudiantes, que contó con presentaciones artísticas de alumnos y profesores, junto con reconocimientos y discursos de autoridades.

En la jornada, Fudea colaboró con obsequios para los asistentes y desplegó un stand informativo, incentivando a los ex estudiantes a sumarse como socios activos de la Fundación.

Sueño hecho realidad

“Ustedes significan un sueño hecho realidad. Pueden imaginarse como nos alegra tenerlos (acá)”, señaló en su alocución de bienvenida Bárbara Ossandón, profesora del Departamento de Física y  una de las organizadoras del encuentro.

La profesora remarcó a los jóvenes que ellos encarnan el espíritu que la Universidad les entregó, y que así lo han demostrado en los distintos establecimientos educacionales donde se han desempeñado.

“Algunos se han hecho cargo de levantar el laboratorio de su establecimiento, otros han logrado enseñar en colegios de excelencia y se han hecho cargo de estudiantes de colegios de alta vulnerabilidad”, agregó.

En ese sentido, afirmó que “lo que nosotros queremos es que aprendan Física y Matemática para que sean buenos ciudadanos y para que se desarrollen (como personas)”.

Bárbara Ossandón destacó también la amplia presencia de titulados en programas de Magíster y Doctorado, tanto nacionales como internacionales y reconoció la labor de la secretaria de la carrera, Janet Andrade , y de las profesoras Soledad Saavedra y Macarena Soto, quienes fueron, a su juicio, pilares fundamentales en la realización del encuentro.

Tras diversas presentaciones artísticas, se entregó reconocimientos a los primeros egresados Luz Pavez, Bárbara Allende y Héctor Alarcón.

Adicionalmente, los participantes completaron una encuesta para titulados, con el objetivo de recoger la opinión de los ex estudiantes sobre diversos aspectos asociados a estructura organizacional, efectividad del proceso de enseñanza, formación en capacidades específicas, entre otros.

De acuerdo al jefe de Carrera, Bernardo Carrasco, la información recopilada “es fundamental, ya que apunta a conocer el perfil de egreso y el grado de satisfacción”, de los ex estudiantes.  

Red de Egresados

La profesora del Departamento y titulada de la carrera, Macarena Soto, señaló que la intención de la unidad es mantener esta iniciativa, que integre a todos los egresados de la carrera, para consolidar y mantener operativa una Red de Titulados.

En la misma línea, el coordinador del Área de Desarrollo y Proyectos de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Marcelo Loyola, señaló que como organización, “quedamos a disposición para apoyarlos en este proceso, tanto en el ámbito jurídico como en la conformación de su estructura organizacional”.
 

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

  • El rector Juan Manuel Zolezzi suscribió ayer, junto a pares de otros cinco planteles de educación superior, un acuerdo marco que permitirá que voces expertas de cada una de las Universidades sean parte de los análisis de proyectos de ley, por una parte y, por otra, que propongan a la Cámara Alta políticas públicas que beneficien a todos los chilenos y chilenas. “Este es un convenio beneficioso para todo el país”, remarca la autoridad. La presidenta del Senado, Isabel Allende, consideró “importante contar con la cercanía y la colaboración del mundo de las ciencias exactas, las humanidades y el arte; para que nos acompañen en los diagnósticos, futuros proyectos de ley, y evaluación de políticas públicas”.

Tal como acordaron durante la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestro Plantel, el pasado jueves 17, la presidenta del Senado, Isabel Allende y los rectores de las principales universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios, se reunieron ayer lunes (21) para firmar un convenio de colaboración con el objetivo de que el conocimiento de las instituciones de educación superior llegue directamente a los legisladores y así construir un mejor país.

El acuerdo se suscribió en la sede metropolitana del Congreso Nacional y contó con la participación de la Presidenta del Senado, Isabel Allende; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi; el Secretario General del Senado, Mario Labbé; y los rectores de las universidades De Santiago, De Chile, Católica, Diego Portales, Técnica Federico Santa María y Alberto Hurtado.

El rector Juan Manuel Zolezzi concurrió acompañado del prorrector, Pedro Palominos;  los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; de Vinculación con el Medio, Sergio González; de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y otras personalidades de nuestro plantel.

La ceremonia comenzó con las palabras de la Presidenta del Senado, Isabel Allende, quien calificó como fundamental el acercamiento del mundo académico con el desarrollo cotidiano de las labores parlamentarias.

“Necesitamos las miradas críticas”, sostuvo la Presidenta del Senado asegurando que “este aporte es extraordinariamente trascendente para el Senado”. Luego se refirió a las posibilidades que se abrirán para el país, una vez que los legisladores cuenten con “la colaboración desde el mundo de las ciencias exactas, las humanidades y las artes, para que nos acompañen en los diagnósticos, los futuros proyectos de ley y las evaluaciones de las políticas públicas”.

Comisión de Desafíos del Futuro

La senadora lamentó que hasta ahora la academia y el congreso hayan corrido por carriles separados, pero insistió en que se trata de un “primer paso de muchos que se esperan de colaboración entre la academia y el Senado, y ojalá se sume la cámara diputados, porque hay mucho que dialogar para hacer mejores políticas públicas y mejores mociones, todo en beneficio del país”.

Asimismo adelantó que ya está en funcionamiento la primera comisión compuesta por legisladores y académicos, creada especialmente por solicitud de las instituciones de Educación Superior de la Región de Valparaíso, para pensar en conjunto las soluciones y el futuro de esa ciudad luego del catastrófico incendio que la asoló la semana pasada. La comisión durará 90 días y está compuesta por arquitectos, urbanistas y otros expertos de áreas específicas con una mirada integral de cómo debiera reconstruirse Valparaíso.

Por su parte, el senador Guido Girardi, que suscribió el acuerdo como presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro indicó que en lo operativo, el convenio implica que todos los proyectos de ley que ingresen al Congreso, serán enviados a las universidades del convenio, junto a la tabla de los proyectos de ley y el calendario de funcionamiento de las comisiones, “para que los académicos puedan ir a opinar y ser escuchados”.

Al mismo tiempo, si una universidad está desarrollando nuevos temas en sus áreas de investigación, también podrá canalizar sus planteamientos para que se transformen en proyectos de ley o en políticas públicas.

Justamente este punto destacó el rector Juan Manuel Zolezzi, ya que explicó que “las universidades del Consejo de Rectores hacen el 93 ó 94 por ciento de la investigación e  innovación que se hace en Chile, por lo tanto, podemos ser un gran aporte“.
 
La autoridad sostuvo que “este es un convenio beneficioso para todo el país” y que la  asociación entre el mundo académico y legislativo lo inspira pensar en múltiples iniciativas para proponer soluciones a las necesidades urgente, como por ejemplo,  resolver la desigualdad. “Tengo plena fe de que vamos a estar y no vamos a fallar”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3373","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

  • En la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestra Casa de Estudios, la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi, dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”, donde valoró la importante contribución de nuestra Institución al desarrollo del país, a través de iniciativas inclusivas en el ámbito de la Educación Superior como la defensa del Ranking de Notas y el Programa Propedéutico. La jornada académica tuvo lugar el jueves 17 en el Salón de Honor y fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en su alocución, al agradecer la presencia de la senadora Allende en la Universidad, remarcó el “significado histórico de su visita”.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, institución estatal y pública con 164 años de tradición, inauguró este jueves (17) su año académico 2014 con una ceremonia presidida por el rector del Plantel Juan Manuel Zolezzi Cid, y con la participación  de la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi quien dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”.

El acto se realizó en el Salón de Honor y, como es tradicional, concurrieron representantes de los estamentos académico y estudiantil, preferentemente, además de los rectores de las universidades Católica, Ignacio Sánchez; de Chile, Víctor Pérez; y  Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinoza, así como del ex secretario general de la UTE y embajador en México, Ricardo Núñez y otros invitados especiales.

En su alocución central, el rector Zolezzi agradeció la presencia de la senadora Allende en el significativo acto y destacó el “profundo significado histórico de su visita”.

“El 11 de septiembre de 1973 -señaló la máxima autoridad del Plantel- nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, esperaba la visita del Presidente Salvador Allende Gossens, quien haría un anuncio trascendental: la propuesta de una salida democrática orientada a evitar una dolorosa guerra civil”.

“¡Qué orgullo, qué alegría y qué vuelta del destino culminar ese episodio de nuestra historia universitaria que estaba interrumpido!”, señaló el rector, saludando a la presidenta del Senado.

Asimismo, Zolezzi se refirió a lo que denominó “momento histórico” que vive el país, “en que la gran mayoría de los chilenos tiene puestas sus esperanzas en la reforma educacional que ha comprometido el gobierno de la presidenta Bachelet”.

Al respecto, la autoridad universitaria señaló que “no se puede negar que no contamos con las condiciones adecuadas, cuando todo nuestro quehacer financiero, de recursos humanos, de gestión y control está establecido y reglamentado por ley, lo que ciertamente nos ha llevado a una situación a todas luces perjudicial respecto de la libertad de la que gozan otras instituciones de educación superior”.

“Sin embargo, que quede muy claro que exigimos lo que consideramos justo para cumplir de la mejor manera lo que nos demanda la sociedad a la que nos debemos y pertenecemos”, enfatizó Zolezzi, en el emblemático Salón de Honor del Plantel, respaldado por el mural de Roberto Matta, “Vivir enfrentando las flechas”.

“Universidad que aporta a la democracia”

Durante su clase magistral, la presidenta del Senado, Isabel Allende, destacó la contribución de nuestra Casa de Estudios a la democracia y la inclusión en Chile.

“Nadie puede poner en duda el rol, compromiso e importancia que ha tenido la Universidad de Santiago  de Chile en la historia y desarrollo de nuestro país (…). En sus 165 años de existencia, esta es una institución que ha sido pionera en sus diversos ámbitos y, con un trabajo silencioso, responsable y sistemático, ha comenzado a mostrar ejemplos de sus buenas prácticas que hoy son parte del debate en materia de educación superior”, manifestó la senadora.

Isabel Allende mencionó iniciativas como el Propedéutico del Plantel o la férrea defensa del sistema de ranking de notas y, junto con ello, valoró “el aporte que ha hecho el rector Zolezzi en la discusión nacional sobre educación, no solo como rector de la U. de Santiago de Chile sino también como vicepresidente del Consejo de Rectores”.

“Estoy segura, y así lo espero que sigamos contando con su contribución para los próximos años”, aseveró.

En relación a los cambios políticos propuestos por el gobierno, la presidenta del Senado calificó de “necesario” que el Estado “tome un rol activo y abandone su letargo subsidiario que por años lo ha privado de avanzar significativamente en el campo de la educación”.

“La sociedad por medio del Estado debe garantizar el ejercicio del derecho a una educación de calidad, fortaleciendo la educación pública, entregando garantías explícitas y exigibles a las ciudadanas y ciudadanos”, sostuvo.

Finalmente, la senadora identificó un cambio de paradigma en la sociedad chilena, donde se  “la reforma educacional propuesta por la presidenta Bachelet se torna un imperativo ético, al igual que una reforma tributaria y un cambio a la Constitución”, dijo.

La senadora Isabel Allende, primera presidenta del Senado en la historia de Chile, recibió como obsequio, una fotografía de archivo en la que se aprecia al presidente Salvador Allende Gossens en visita al Plantel durante su gobierno.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3363","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Aniversario 165° destacará a personajes significativos de la historia de la Universidad

Aniversario 165° destacará a personajes significativos de la historia de la Universidad

  • El vicerrector de la ViME, Dr. Sergio González, remarca que las distintas unidades de la Institución permitirán estructurar un programa armónico y variado. Entre las iniciativas destaca la presentación de libros que ponen de relieve la vida de personas importantes para la memoria histórica de la Universidad, junto con jornadas de reflexión, seminarios, actos culturales y un concurso fotográfico.

Entre los meses de junio y agosto se proyectan las actividades de conmemoración del 165° aniversario de nuestra Universidad y a medida que pasan los días, el programa va tomando forma.

Así lo indica el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, explicando que algunas ideas ya se han alineado con el espíritu del aniversario. “En esta fecha queremos dar relevancia al aporte que ha hecho nuestra Universidad al país, a través de su historia y del legado de instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, y la Universidad Técnica del Estado. Queremos proyectar el sello del presente y la construcción del futuro de nuestra Universidad de Santiago de Chile”, señala.

Por eso, una de las acciones simbólicas fue denominar al programa de actividades con el nombre del imponente cuadro de Roberto Matta que luce el Salón de Honor: Vivir Enfrentando las Flechas, ése será el lema que aunará las propuestas de la celebración. “La idea es expresar en este título lo que la Universidad ha hecho, hace y hará, porque vivimos enfrentando adversidades y esta Casa de Estudios se ha convertido en una universidad resiliente y capaz de aprender en tiempos difíciles”, acota el Dr. González.  

En ese marco, algunas ideas se proyectan hacia la reflexión académica, sobre todo en los ámbitos de investigación y sello universitario, y en la realización de debates de alto nivel que alcanzarán temas como la reforma educacional. También se destacará el legado cultural y musical nacido al alero del Plantel y que ha traspasado a la sociedad.

Libros

La historia de las instituciones que hoy conforman nuestra Corporación será tema de un libro que relatará tres momentos de nuestra Casa de Estudios: la herencia de la Escuela de Artes y Oficios, el legado de la Universidad Técnica del Estado y, finalmente el  pasado, presente y futuro de la Universidad de Santiago de Chile.

También se presentarán textos que rescatarán detalles de la vida y la visión de importantes personas que han sido parte de los ciento sesenta y cinco años de historia, como el rector Enrique Kirberg, y su significativo aporte a la Universidad.
   
“Es interesante ver a través de la vivencia personal de las personas y de sus relatos de vida cómo se va entretejiendo su aporte a la Universidad”, sostiene el vicerrector.

“Queremos llegar a programar 30 actividades diferentes para la celebración del Aniversario, de manera coordinada y armónica, tal como ocurrió el año pasado con motivo de los 40 años del Golpe de Estado. Nuestra idea es seguir motivando las propuestas desde las distintas unidades académicas para estructurar un calendario sólido y atractivo para los estudiantes, académicos y funcionarios y, también, como proyección de nuestra imagen hacia la sociedad”, explicó el Dr. Sergio González.

Las iniciativas que se enmarquen en estas ideas, y también las que abran nuevos aspectos para la celebración, se pueden enviar al correo vime@usach.cl.
 

Estudiantes de Arquitectura disponen de nuevo espacio para su trabajo creativo

Estudiantes de Arquitectura disponen de nuevo espacio para su trabajo creativo

  • Gracias a una alianza entre la Escuela de Arquitectura, la red Universia y la marca 3M, los futuros profesionales cuentan con una sala remodelada para el trabajo en equipo, dotada además de una pantalla de 40 pulgadas para la proyección de trabajos en ejecución.

Desde este miércoles (16), las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura podrán hacer uso de una sala renovada y equipada con elementos que facilitarán el trabajo en equipo, en el denominado “espacio creativo”.

Los cambios en esta sala -también conocida por el gran árbol que se encuentra en su interior- fueron producto de un inédito acuerdo entre la Escuela, la red Universia y la marca  de productos y servicios innovadores, 3M.

A partir de esta alianza, el espacio utilizado por los estudiantes, principalmente, en sus horas libres, ahora dispondrá de productos de 3M como Post-It y papelógrafos, además de una pantalla de 40” donde se podrán proyectar trabajos de los estudiantes o material audiovisual, en un ambiente agradable y colorido.

El nuevo espacio fue inaugurado en una ceremonia presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con la presencia del director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, representantes de las entidades participantes del acuerdo y otras autoridades de nuestra Universidad.

Al concluir dicha ceremonia, Aldo Hidalgo manifestó que este nuevo entorno “será de gran ayuda para incentivar el trabajo creativo e interactivo de nuestros estudiantes”.

“Además -agregó el académico-, disponer permanentemente de elementos como los Post-It, pequeñas hojas de papel autoadhesivo, o las cintas masking tape será muy útil en nuestros trabajos cotidianos”.

El director de la Escuela informó que a partir de este acuerdo entre Arquitectura, Universia y 3M, “hemos empezado a proyectar nuevas actividades en conjunto, como por ejemplo, charlas con expertos. Sin embargo, para ello, es importante que los estudiantes hagan buen uso de este renovado espacio, aunque no me cabe duda que así será”.

En tanto, el Director Comercial de Universia Chile, Juan Carlos Del Sante, sostuvo que el objetivo de la institución que representa, “es fomentar la innovación y el vínculo entre las universidades y las empresas”.

“Lo que queremos es que este acuerdo sea el comienzo de muchos trabajos conjuntos, con actividades que vayan en beneficio de toda la comunidad”, aseveró Del Sante.

En la misma línea, el gerente comercial de 3M, Gonzalo Arano, manifestó que su propósito, como empresa, con este proyecto en la Escuela de Arquitectura, es “darle vida a un espacio y hacerlo funcionar de manera dinámica”.

“Queremos que este sea un lugar donde los estudiantes puedan compartir, expresar sus ideas a través de nuestros Post-It y generar eso que nosotros llamamos la chispa, primer impulso que luego, a través del trabajo constante, produce innovación, ideas y proyectos novedosos que benefician a toda la sociedad”, concluyó el representante de la empresa en la ceremonia de inauguración del renovado espacio creativo de la Escuela de Arquitectura.
 

Analizan nuevos aportes de levadura en la industria vitivinícola

Analizan nuevos aportes de levadura en la industria vitivinícola

  • El investigador de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Marcos de Moráis, participó en un seminario realizado recientemente por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), donde dio a conocer avances en el estudio de la levadura Brett, cuyas potencialidades permitirían mejorar las características esenciales del vino.

El jueves (10) se desarrolló el Seminario Internacional "Brettanomyces/Dekkera bruxellensis en la industria del vino: de contaminante a un fermentador”. La actividad contó con la participación del profesor Marcos de Moráis, de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), quien expuso sobre los potenciales usos de este microorganismo en el sector productivo vitivinícola.

La visita del académico brasilero, se enmarca en el proyecto Fondecyt de la directora del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad, Dra. Angélica Ganga, que se centra en el estudio de esta levadura.

El seminario tuvo por propósito buscar un balance bioquímico de esta levadura desde sus bases metabólicas, lo que permitiría la generación de diferentes características o la mejora de las ya existentes en los vinos, como el sabor, textura, olor y color.

Actualmente, la Brettanomyces (Brett) es considerada un contaminante en el proceso de elaboración de vinos, aunque es común que esté presente en las viñas. Dicha situación crea la necesidad de buscar nuevas aplicaciones para esta levadura que vayan en beneficio de los procesos productivos.

Potencial

En su ponencia, el profesor señaló que “esta levadura tiene una importancia muy relevante para la industria del vino, así como en la producción de biocombustibles como el etanol”. Igualmente, aclaró que esta levadura tiene potencial en la producción de bebidas alcohólicas y otros productos de interés industrial y biotecnológicos.

Durante su exposición, señaló que la región de donde proviene es rica en caña de azúcar, contando con grandes productores de cachaza. Fabricantes industriales que también producen etanol, por lo tanto, el proceso empleado para la producción de ambos productos (cachaza y biocombustible) es prácticamente el mismo, sólo varía en la destilación.

Además comparó el caso de Pernambuco, y la producción de cachaza, con el caso chileno y la producción de vino. Punto en el que manifestó que “un problema en la caña es que, a diferencia del  jugo de uvas, es muy pobre en algunos metabólicos, como aminoácidos o grasas. Estos son importantes para que la levadura transforme aromas y sabores en bebidas con sustratos más complejos, desde el punto de vista de su constitución”. Este motivo lo llevó a seleccionar y aislar levaduras que podrían producir sabores y aromas diferentes, a través del estudio microbiológico de la Brettanomyces que comprende una visión taxonómica dependiente del estado sexual de la levadura.

En esta misma línea, el investigador añadió que al agregar componentes con mayor porcentaje de aminoácidos al jugo de caña, se logra un producto de mayor calidad. En este punto, su importancia está ligada a la producción de los aromas, por ejemplo, cuando se usa esta levadura en el proceso de fermentación de un vino blanco, su olor es más frutal mientras que  en un vino tinto es más floral.

Sin embargo, uno de los desafíos que se presentan para su aplicación es que este microorganismo tiene una fermentación muy lenta, por lo que si se quiere emplear se debe buscar el modo de incrementar dicho proceso. Por otro lado, surge el problema de cómo controlar la micro oxigenación del vino para que no se produzca mucho acetato, lo que complica la producción de vino porque incrementa su nivel de acidez. Otro problema con la oxigenación es que el alto nivel de nitrógeno influye en su calidad (mal sabor).

Respecto a su paso por la Universidad de Moráis indicó que “tenemos muchas cosas complementarias que hacer desde el punto de vista de la investigación sobre levaduras, vinos, etc., y la idea es avanzar hacia el establecimiento de una colaboración formal entre los grupos de investigación de ambas instituciones”.
 

Temática mapuche articula nueva edición de Revista del Departamento de Historia

Temática mapuche articula nueva edición de Revista del Departamento de Historia

  • La publicación académica "Historias Mapuche: perspectivas para (re) pensar la autodeterminación", reúne siete artículos especializados que, desde distintas perspectivas, aportan a una comprensión global de la historia de este pueblo originario, “conocimiento que la sociedad chilena ya no puede seguir eludiendo”, remarca el director de la edición, Dr. René Salinas.

Este jueves (10), el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, presentó oficialmente la nueva edición de la “Revista de Historia Social y de las Mentalidades”, tradicional publicación que desde el año 2000 edita dicha Unidad Académica y que, en este número, aborda en profundidad, el pasado, presente y futuro del Pueblo Mapuche.

La edición número 17 de la revista académica lleva por título "Historias Mapuche: perspectivas para (re) pensar la autodeterminación" y en ella escriben académicos y  conocedores de la historia del pueblo originario, quienes, a través de siete artículos, entregan su visión personal y especializada sobre el tema, analizando aspectos como la relación entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche o el debate público acerca de la condición del mapuche.

Algunos de los interesantes textos recopilados en la publicación son “Lumaco: la cristalización del movimiento autodeterminista mapuche” de Fernando Pairicán, “Dictadura y pueblo mapuche 1973 a 1978. Reconfiguración del colonialismo chileno” de Sergio Caniuqueo, o “Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano” de Enrique Antileo.

La ceremonia de presentación de la revista fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, quien saludó a los panelistas que participaron del lanzamiento y expresó su alegría, por esta nueva publicación que “como es costumbre, aborda un tema que es fundamental discutir en nuestra sociedad”.

En tanto, el director de la publicación, Dr. René Salinas, invitó a la comunidad a buscar la edición digital de la revista en el sitio www.revistas.usach.cl, o bien solicitar su versión impresa en el Departamento de Historia de nuestro Plantel.

“En esta edición, los lectores encontrarán siete artículos evaluados rigurosamente a través de los procedimientos que exigen publicaciones científicas  de alta calidad como la nuestra”, señaló Salinas.

“En estas páginas hay trabajos que apuntan a una experiencia personal del autor, y otros que son de investigación de carácter más académico y que probablemente se conviertan en tesis doctorales. Todos los textos son aportes reales al conocimiento de un tema que la sociedad chilena ya no puede seguir eludiendo”, afirmó el académico.

Finalmente, el director de la publicación agregó que, considerando que el objetivo del Departamento y la Revista es entusiasmar a lectores, académicos y estudiantes, “creemos que esta edición cumple plenamente su propósito y brinda conocimientos de la realidad contemporánea, desde perspectivas diversas que ayudan a una comprensión global de la Historia del Pueblo Mapuche en nuestro país, por lo tanto extendemos la invitación a buscar y leer el número 17 de nuestra revista académica”.
 

Especialista asegura que energías alternativas bajarían costos de electricidad

Especialista asegura que energías alternativas bajarían costos de electricidad

  • El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., Acera, Carlos Finat, ofreció una charla en el Departamento de Ingeniería Eléctrica sobre el futuro de la matriz energética, indicando que el ingreso de las ERNC al mercado, favorecería la competencia.

En un encuentro con estudiantes, profesores y académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., Acera, Carlos Finat, se refirió a el porvenir de la matriz eléctrica de nuestro país y al escenario sociopolítico que enfrenta.

“Si se genera competencia, las Energías Renovables No Convencionales, pueden hacer un gran aporte”, sostuvo el representante gremialista apelando a que el desafío es abrir el mercado. “No han entrado jugadores nuevos, es un mercado que ha estado cerrado de hecho y hoy tenemos los mismo tres jugadores principales que estaban hace 10 ó 15 años”, agregó.

Para el especialista, las ERNC significarían un aporte relevante en un momento en que Chile está sufriendo precios altos por la electricidad y se ha visto una oposición a los proyectos convencionales, “porque la gente no tiene confianza en que las centrales a carbón cumplan con la norma y les garantice que no los vas a intoxicar”, señaló.

Acerca del futuro de la matriz energética para Chile, Carlos Finat indicó que confía en las actuales autoridades. “Basta ver el programa de la presidenta Bachelet y las declaraciones del ministro Pacheco que van en el mismo sentido: generar competencia. Creemos que las ERNC pueden hacer  un gran aporte, por lo tanto deben darse condiciones que permitan a nuestros socios en Acera, enfrentar riesgos moderados para participar y mover el mercado”.

El ingeniero explicó los alcances de la reciente ley de 20.698, que propone un objetivo del 20% de las ERNC en la matriz energética al 2025. Y aseguró que con las políticas adecuadas es posible, ya que recientemente el Ministerio de Energía publicó un estudio que señala de manera muy depurada los espacios donde es viable instalar  centrales de ERNC como mini hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas o de biomasa.

“Todo esto hace pensar que ERNC hacen un aporte relevante al sector y quienes estamos de este lado, vemos que hay elementos positivos en ley”, indicó y luego agregó que el debate social debería orientarse a analizar cuáles serán los tipos de desarrollo energético que se impulsarán. “La competencia hace bajar los costos”, agregó insistiendo en que hay interés desde empresas como Collahuasi y Colbún, para pesentar ofertas, “algo atípico en el sector eléctrico”.

“Hoy Chile, a pesar de no ser un gran mercado, tiene atractivos para inversionistas”, afirmó el representante gremialista, quien desde Acera conoce exploraciones internacionales en ese ámbito, sobre todo porque en el informe Climate Scope 2013 de  Bloomberg, nuestro país clasificó en el segundo lugar, detrás de Brasil, como uno de los países con potencial energético. “Y Chile va a tener vinculado su crecimiento económico con el crecimiento de demanda eléctrica”, puntualizó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades