Actividades

Español

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

Invitan a estudiantes a participar en segunda versión de concurso de patentamiento

  • El objetivo de este concurso es incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado, y las postulaciones estarán abiertas desde el 9 de abril al 9 de mayo.

El Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  abrirá el próximo miércoles (9) la convocatoria para el Segundo Concurso de Patentamiento, que tiene como objetivo incentivar la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones de estudiantes de pre y postgrado de la Universidad.

Este concurso busca involucrar a los estudiantes en los procesos de innovación basada en las creaciones e inventos generados por ellos, a partir del conocimiento científico y tecnológico; esto, con el objetivo de incentivar la transferencia de tecnología al sector productivo y beneficiar a la sociedad con estos avances.

Las ideas pueden presentarse en dos etapas, las que se deben indicar claramente en el formulario de postulación. La primera consiste en la búsqueda del arte previo, que implica la realización de estudios para determinar si la invención es patentable, según los requisitos básicos para la obtención de una patente y definir una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

Para los ganadores de esta etapa, el premio consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, por medio de uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad. El financiamiento máximo en esta etapa es de de 800 mil pesos.

La segunda etapa del concurso, consiste en la redacción y presentación de la solicitud de patente, para aquellas invenciones con alto potencial de mercado y patentables, de acuerdo a los resultados de la búsqueda del arte previo.

El premio para esta etapa consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría profesional especializada, para la redacción y presentación de la solicitud de patente en Chile, en Estados Unidos o a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). Las asesorías serán realizadas por uno de los estudios de abogados en convenio con la Universidad y tendrán un financiamiento máximo  de 3 millones de pesos.

Este financiamiento puede ser utilizado como contraparte para postular, con el apoyo del DGT de la U. de Santiago, a subsidio a través de la Línea 3, Valorización y Protección de Propiedad Intelectual, de Corfo.

Las bases y formularios de postulación se encuentran disponibles en la página www.dtt.udesantiago.cl.

Para resolver dudas sobre la convocatoria, los asesores del DGT dictarán un taller informativo el próximo miércoles 09 de abril a las 11:30 horas,  en el Salón Armando Quezada del Ceni-Vime. Confirmar asistencia en  dgt@usach.cl, o llamar al teléfono 27180061.
 

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

  • Uno de los expositores, el ingeniero Claudio Rodríguez, consultor de la empresa Downing Teal Chile, destacó que “los titulados por esta Universidad cuentan con un sólido posicionamiento en los más importantes cargos y empresas mineras del país”; él habla, justamente, desde el ejemplo.

Los estudiantes de primer año del Departamento de Ingeniería en Minas, tuvieron la oportunidad de participar este lunes (31) en una serie de charlas organizadas por su Centro de Alumnos en las que, destacados egresados y ejecutivos empresas mineras, compartieron experiencias laborales con los jóvenes, futuros profesionales de nuestro Plantel.

El encuentro realizado a partir de las 14 horas en la Sala de Artes Víctor Jara contó con la presencia de la directora de reclutamiento de Codelco, Verónica Bravo; el jefe de turno de la división Radomiro Tomic de Codelco y ex estudiante de la Universidad, Andrés Mujica, y el Ingeniero Comercial del Plantel y especialista en programación neurolingüística., Oscar Cáceres, entre otros invitados.

Para el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Nicolás Meneses, la actividad “fue de gran utilidad para acercar a los jóvenes al mundo laboral y mostrarles, desde la experiencia, lo que significa estudiar la carrera que ellos eligieron”.

“Este ha sido un encuentro muy provechoso en el cual los asistentes han podido despejar sus dudas y hacer sus preguntas libremente sobre la situación del mercado laboral y en específico en la industria minera”, señaló Meneses.

“Nos sentimos muy contentos por haber podido brindar esta oportunidad a los nuevos estudiantes y que ellos conozcan más sobre la minería en Chile, a través de una recepción que nunca antes se les había organizado en nuestro Departamento”, agregó el estudiante.

En tanto, uno de los expositores, el egresado de nuestra Universidad y actual consultor en la empresa Downing Teal Chile, Claudio Rodríguez, felicitó a los estudiantes por la actividad y destacó el sello diferenciador que mantienen en el mundo laboral, los titulados en nuestra Casa de Estudios.

“Los profesionales de la minería de esta Universidad tienen un posicionamiento muy sólido en la industria minera. En todas las compañías importantes de este país, se encuentran profesionales y ejecutivos de la U. de Santiago de Chile”, afirmó Rodríguez.

El profesional sostuvo, además, que “los jóvenes que se titulan de esta Universidad tienen una actitud diferente ante los desafíos laborales. Ellas y ellos se muestran mucho más dispuestos a enfrentar nuevos retos, aunque signifiquen un gran esfuerzo. Eso es una ventaja importante que caracteriza a los jóvenes que forman parte de nuestra Casa de Estudios”.

“Actividades como este encuentro con profesionales y egresados son algunos de los ejemplos que demuestran la iniciativa y entusiasmo que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Yo espero que ese espíritu se mantenga en el tiempo porque es lo que da vida a esta Institución”, puntualizó el consultor Claudio Rodríguez.
 

Este miércoles (2) vence plazo para participar en “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

Este miércoles (2) vence plazo para participar en “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

  • Concurso es impulsado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Hasta mañana (2) estará habilitada en el portal web institucional la “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

La iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, tiene como propósito recoger la evaluación de los estudiantes  nuevos, ingreso 2014, de las actividades de recepción que les otorgaron sus compañeros de niveles superiores.

Esta evaluación se realiza en el portal www.universidaddesantiago.cl, perfil de los estudiantes,  o a través del sitio www.vrae.usach.cl respondiendo la encuesta que se encuentra en el banner “Encuesta Cachorreo en Buena 2014”.

Las mejores recepciones o cachorreos serán premiados.

El ingreso al link de la encuesta se realiza a través del correo institucional, más la clave personal.

Para que la votación de una carrera sea válida, debe votar  a lo menos el 50 por ciento de los alumnos nuevos matriculados el presente año.

Estudiantes de Enfermería reciben a sus pares con novedoso programa

Estudiantes de Enfermería reciben a sus pares con novedoso programa

  • Los nuevos alumnos/as de Enfermería se mostraron agradecidos de la iniciativa impulsada por el Centro de Estudiantes y que contempló actividades de nivelación de materias y otras deportivas y recreativas, las que en su conjunto facilitaron su ingreso a la vida universitaria.

Como una forma de marcar la diferencia con el tradicional “cachorreo”, el Centro de Estudiantes de Enfermería (CEE) del Plantel, imprimió un sello muy particular al ingreso a clases de los nuevos estudiantes. “Quisimos que ésta fuera una buena experiencia para los “cachorros”, por eso nos organizamos con el fin de realizar actividades de apoyo académico y deportivas”, señaló el presidente de la organización estudiantil, Byron Garciagodos.

Durante una semana a los nuevos estudiantes se  les ofrecieron clases de química, anatomía y biología como una  forma de nivelarlos en estas materias, “el ranking de notas hizo posible que muchos estudiantes de colegios técnicos profesionales ingresaran a  Enfermería, sin embargo en esos colegios estas asignaturas no figuran  dentro del plan de estudios, por lo tanto, a estos alumnos se les hace más difícil el primer semestre. Nosotros como Centro de Estudiantes, a través de las clases, quisimos apoyarlos en las materias básicas”, asegura Garciagodos.

Además, y consciente de la necesidad de los jóvenes de integración con sus pares, el Centro de Estudiantes organizó jornadas recreativas y deportivas.  El presidente del CEE señala que “los alumnos de Enfermería siempre se han caracterizado por obtener buenos resultados en las competencias deportivas y, por esta razón, consideramos importante fomentar el deporte como un aspecto importante de la vida universitaria que inician”.

Para el CEE, la idea es que esta iniciativa se mantenga “que no sea sólo una actividad organizada por un Centro de Estudiantes en particular, sino parte de la cultura de nuestra Escuela de Enfermería”, afirma Camila Escobar, secretaria de Finanzas.

Los “cachorros agradecemos estas actividades, ha sido una muy buena oportunidad, no sólo para conocer la Universidad, sino también para conocernos entre nosotros, facilitar la integración  y nivelar algunas materias que son importantes en la Carrera”, asegura María Ignacia Valdés, estudiante de primer año.

Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, destacó el compromiso y trabajo en conjunto de esta Unidad con el Centro de Estudiantes, señalando que en el último tiempo “hemos logrado hacer muchas cosas, lo que refleja la relación de cooperación y respeto que existe en nuestra Escuela”.
 

Premio Nacional de Arquitectura propone a estudiantes ampliar la perspectiva de la disciplina

Premio Nacional de Arquitectura propone a estudiantes ampliar la perspectiva de la disciplina

  • Víctor Gubbins, inauguró el año académico del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, MIDA. El destacado arquitecto, junto con presentar una retrospectiva de su trabajo, invitó a los magistrandos a conocer las tendencias internacionales en el área, con el fin de ampliar la mirada y enriquecer su profesión.

El Premio Nacional de Arquitectura, Víctor Gubbins, fue invitado por la Escuela de esa disciplina de la Universidad de Santiagopara dar inicio al año académico 2014 del programa de Máster Integrado en Diseño Arquitectónico.

El destacado profesional,con una vasta experiencia,presentó una retrospectiva de su trabajo ante una interesada audiencia compuesta por estudiantes y académicos que apreciaron, a través de imágenes, cómo Gubbins en sus diseños propone crear espacios armoniosos, sorprendentes y respetuosos del paisaje.

El arquitecto, que se formó en Valparaíso, repasó momentos importantes de su vida ligados al ejercicio profesional, como la decisión de salir de Chile igual como habían hecho sus mejores amigos y su llegada a Europa.

Recomendó a los estudiantes buscar la oportunidad de viajar y conocer otros lugares y culturas. En su caso, contó cómo se maravilló al ver directamente la obra de Gaudí en Barcelona, donde pudo apreciar aspectos que no se traspasan a la fotografía y sólo se pueden experimentar a través de la presencia in situ, como la difusión de la luz.

Fueron sus viajes, el adaptarse a vivir en ciudades cosmopolitas y el contacto con personalidades, como su breve encuentro con Le Corbousier, los que, en parte, alimentaron su visión y creatividad.

“Somos un país que se mira el ombligo, como una isla, miramos mucho para adentro”, puntualizó, comparando que en Estados Unidos y Europa, a los 18 años, los jóvenes son responsables de su adultez, con trabajo y en la mayoría de los casos, con parejas con quienes comparten sus vidas.

Recomendó a los estudiantes planificar sus propios proyectos de vida, delineando los ejes que les gustaría desarrollar por las vías que esperan recorrer. Por eso, les sugirió salir del país para tener una perspectiva de Chile desde afuera.

Paisaje para todos

A medida que mostró sus diseños y construcciones, se evidenció una intención por mantener la armonía del paisaje y respetar la cotidianeidad de los espacios, como por ejemplo el proyecto del edificio corporativo de Televisión Nacional, el que se integra en el cerro; o el del colegio Chuquicamata, que revela identidad en los materiales y adaptación de las formas a los recursos climáticos, al igual que su diseño para el LodgeYakana, donde las edificaciones se planificaron en función de aprovechar la vista a los cerros.

También se pudo apreciar en sus diseños, cómo ha replicado instancias propias de las ciudades y las ha convertido en parte de los edificios. El diseño del edificio del Instituto Teletón en Santiago, se define a partir de un pasillo “alameda” que lo recorre de norte a sur, con “manzanas” a los costados, donde las “plazas” son espacios de interacción.

En el aspecto del diseño urbano, Gubbins se refirió, acompañado de imágenes de planes maestros, a la importancia de rescatar la ciudad para la mayoría de los usuarios. Debido a sus orígenes en la Región de Valparaíso, se mostró preocupado por la falta de visión que el “puerto principal” ha mostrado históricamente hacia el desarrollo de edificios públicos patrimoniales y el aprovechamiento del bordemar, que es patrimonio de todas las personas.

En este punto, propuso la elaboración democrática, informada y a conciencia de planes maestros flexibles, como instancias anteriores a los planos reguladores, que estructuren y sean el soporte para la proyección de las ciudades según lo que esperan sus habitantes.

Detalles de las obras de Víctor Gubbins en http://www.gubbinsarquitectos.cl/
 

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

  • En el Coloquio "Agua, ¿recurso renovable?", participaron distintos expositores, entre ellos el fundador del Advanced Innovation Center, Alfredo Zolezzi, quien considera “dramático” el avance de las tecnologías en contraste con la pobreza y escasez de recursos sanitarios que afecta a millones de personas. La solución, dice, es asegurar que la innovación llegue a quienes lo necesitan.

La reciente celebración del Día Mundial del Agua, puso nuevamente en la agenda nacional e internacional la importancia de promover prácticas sostenibles para el uso correcto de los recursos hídricos del planeta. En este marco, se realizó el Coloquio Agua, ¿Recurso renovable?, liderado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), que agrupa a investigadores de las diferentes facultades de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad reunió a tres expositores que abordaron las implicancias y alcances de este recurso estratégico desde disímiles visiones.

La periodista Leyla Noriega, de la Red Mi Voz, con experiencia en trabajos con comunidades indígenas ene l norte de Chile, presentó la ponencia “Entre la cosmovisión andina y el eje político comunitario”. La profesional explicó que “en nuestra filosofía el agua es entendida como un ser vivo, donde la distribución del recurso es según su uso ancestral y aplicando el derecho consuetudinario, es decir, en base a las costumbres o derecho natural".

No obstante, la especialista del área de las comunicaciones expresó que esta apreciación es poco respetada, producto de una serie de procesos a los que han estado expuestos los pueblos originarios del norte del país, como la “chilenización y desarticulación de las autoridades ancestrales”.

Luego, Alfredo Zolezzi, fundador del Advanced Innovation Center, se refirió a la “Innovación con sentido”, planteándola como un concepto que ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. “Jamás ha existido tanta tecnología disponible como en la actualidad, pero es dramático advertir su avance y no reconocer que hay millones de personas viviendo en la pobreza, sin servicios sanitarios básicos”, indicó.

Soluciones efectivas
 
Frente a este panorama, que da cuenta de una realidad compleja, se requieren respuestas concretas. Para Zolezzi, la solución pasa por un cambio en la forma de hacer las cosas, proponiendo “hacer activismo con propuestas que aseguren que la innovación va a llegar a las personas que lo necesitan”.

En su caso, a través de la creación del Plasma Water Sanitation System (PWSS), sistema purificador que permite transformar el agua contaminada en partículas de plasma, convirtiéndola en agua potable, la innovación pasó a tener un sentido social.

Este sistema fue implementado en 2011, en el Campamento Fundo San José de Cerrillos, gracias a la alianza con Un Techo Para Mi País. Cabe mencionar que este campamento fue erradicado en junio de 2013.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Silvio Montalvo, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, quien presentó sus investigaciones en torno al recurso hídrico.

Actualmente, trabaja en el tratamiento de los lodos que se generan en las plantas de tratamientos de aguas servidas, con la finalidad de desarrollar una tecnología tendiente a optimizar el proceso de digestión anaeróbica, el que permite la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno.

“Si nosotros logramos que el agua que tenemos se preserve y se contamine menos, estaremos contribuyendo en este aspecto”, indicó el investigador.
 

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

  • El Dr. Mario Leyton, Premio Nacional de Educación (2009), ofreció una Clase Magistral a estudiantes de las carreras de Educación del Plantel.

“La reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la pedagogía inclusiva”, declaró el Premio Nacional de Educación (2009),  profesor Dr. Mario Leyton, en su Clase Magistral ofrecida recientemente a los nuevos estudiantes del Departamento de Educación de la Universidad.

El académico es profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica por la Universidad de Chile y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago (USA). Tuvo una participación activa en la Reforma a la Educación (1964), la que garantizó la Educación Básica para todos los niños del país, independiente de su situación socioeconómica. Actualmente, dicta clases en el Programa de Magíster en Educación ofrecido por nuestra Casa de Estudios.

En su Clase Magistral “Desafíos que enfrenta la Educación en el Siglo XXI y la Formación Docente”, el destacado docente remarcó que en el actual escenario que enfrenta la educación en Chile, es necesario reflexionar sobre “la complejidad de la vida contemporánea, dominada por la globalización, la modernidad, la sociedad de la inteligencia digital y la revolución tecnológica y científica, (…) debemos considerar cómo estas situaciones han afectado la vida social, cultural, política y económica de nuestro país en las últimas décadas”.

A su juicio “la reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la Pedagogía Inclusiva”, que, según explica, corresponde a “la adecuación del curriculum a las necesidades de los educandos, con metodologías diversificadas y personalizadas”, lo que “favorecería una formación integradora y personalizante”.

Para el académico, otro factor necesario de analizar es la evaluación, señalando que las pruebas objetivas de selección múltiple “se han distorsionado de tal manera que han terminado por dominar a la educación en vez de servirla. Y han forzado a los profesores a trabajar para la prueba y no para los alumnos”.

Familia separada de la escuela

Según el académico, otro elemento clave de análisis es la familia, que en su opinión ha perdido sus potencialidades de cooperación con la labor orientadora y formativa de la escuela. “La familia se ha separado de la escuela”, remarca.

Agrega, además, que dentro de la labor de la escuela índice la dicotomía entre curriculum formal y curriculum informal latente u oculto de los educandos. El primero, concibe la educación como “productora de competencias para desempeñar un trabajo que genere beneficios. Así, el rendimiento escolar medido por su efectividad en pruebas, se constituye en la variable fundamental del curriculum escolar formal. Esto, contrasta con el  curriculum vivencial, que está básicamente influido por las características del mundo posmodernista”.

Al concluir su Clase Magistral, el Premio Nacional de Educación indicó a los estudiantes que las nuevas generaciones tienen mucho que hacer “particularmente en la perspectiva de contribuir a la educación de calidad, donde cada alumno tenga las mismas posibilidades de aprendizajes significativos, tanto para la formación personal como profesional, con un fuerte sentido de pertenencia social y cultural”.
 

Feria de la Diversidad despierta gran interés de la comunidad

Feria de la Diversidad despierta gran interés de la comunidad

  • El vicepresidente de la Federación de Estudiantes, Esteban Ascencio, señala que el encuentro, que este año convocó a 20 organizaciones estudiantiles de carácter político, artístico y cultural de nuestra Institución, “representa fielmente el compromiso social que mantienen nuestras compañeras y compañeros en esta Casa de Estudios”.

Organizaciones culturales, políticas, ambientalistas, entre otras múltiples agrupaciones, son algunas de las decenas de inicativas generadas por estudiantes de nuestra Casa de Estudios que, cada año, tienen un espacio de expresión en la Feria de la Diversidad organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach).

La versión 2014 del evento, contempla la participación de unas 20 agrupaciones estudiantiles de nuestro Plantel y se lleva a cabo en el patio de la EAO desde ayer martes (25) hasta hoy miércoles (26).

Entre los grupos de interés que se encuentran presentando sus propuestas y demandas en la Feria, se encuentra el preuniversitario popular de la Universidad de Santiago de Chile, el grupo de Otakus, la agrupación animalista AEDA, las juventudes de partidos políticos, y muchos otras entidades.

Durante la actividad, el vicepresidente de la Feusach, Esteban Ascencio, sostuvo que la exposición estudiantil “representa fielmente el compromiso social que mantienen nuestras compañeras y compañeros, y que ha caracterizado desde siempre a nuestra Universidad”.

“Esta feria, que ya se convirtió en una positiva tradición para nuestra comunidad, se realizaba a principios del año académico, sin embargo, nosotros quisimos hacerla un poco después para permitir que los nuevos estudiantes compartieran primero con sus compañeros para después participar en esta Feria de la Diversidad donde pueden interiorizarse sobre todos los grupos de interés que existen en nuestro Plantel”, señaló Ascencio.

El representante estudiantil dijo alegrarse por la alta convocatoria de jóvenes que han mostrado interés en los grupos que han expuesto sus demandas y proyectos, así como de las organizaciones que accedieron a presentarse en la instancia

En la misma línea, Isisi Collao, encargada de la Vocalía de Sexualidad y Género de la Feusach, señaló que “los estudiantes se han acercado a preguntar por los grupos que más les han interesado y, a través de nuestras redes sociales, también nos han hecho llegar mensajes positivos y comentarios para que esta actividad se mantenga en el tiempo”.

Finalmente, Esteban Ascencio recalcó que el mensaje que se busca transmitir con la actividad, “es que a la Universidad no solo se viene a estudiar sino que también a comprometerse con ideas y participar en muchas iniciativas que contribuyen a nuestra comunidad como las que hoy vemos en esta Feria de la Diversidad”.

Un espacio enriquecedor

Una de las estudiantes que se presentó junto a un stand en la Feria de la Diversidad 2014, es la alumna de Licenciatura en Estudios Internacionales, Paola Suárez, coordinadora de Jóvenes de Amnistía Internacional Chile.

Paola Suárez, acompañada de otros voluntarios de la organización internacional, señaló que le parece “sumamente valorable que en la Universidad se dispongan espacios para que los estudiantes se expresen libremente”.

“Es muy agradable ver cómo los estudiantes se comprometen con un proyecto y con su entorno, y dan a conocer sus iniciativas de manera alegre y abierta a la comunidad”, sostuvo la jóven representante.

En tanto, la estudiante de Traducción de nuestra Casa de Estudios, acompañada de su grupo “Escuela de Trabajadores Usach”, consideró que la Feria, “es una excelente instancia para presentarnos ante el estudiantado que muchas veces no sabe que existen tantas organizaciones que buscan mejorar nuestro entorno y apoyar a las personas que conviven en esta Universidad”.

“Como grupo autogestionado, consideramos que el rol social que forma parte de la identidad de la Universidad de Santiago de Chile no debe olvidarse nunca, e iniciativas como esta Feria de la Diversidad deberían seguir realizándose por mucho tiempo más”, consideró la estudiante que representó a una de las tantas organizaciones y grupos de interés que tienen su origen y se desarrollan en nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Orquesta se presenta en patios de la EAO

Orquesta se presenta en patios de la EAO

  • En la víspera de su concierto de bienvenida a los estudiantes, a las 13.45 horas de hoy, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad realizará una intervención musical en el frontis del Aula Magna. La presentación “tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director Nicolas Rauss.

Con la idea de llevar la música hasta los estudiantes, los intérpretes de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, se presentarán esta tarde en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

A las 13.45 horas, los músicos trasladarán sus instrumentos fuera del Aula Magna y tocarán Così fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, y segmentos de una sinfonía n° 87 en la mayor, de Joseph Haydn, “que tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director titular de la Orquesta, Nicolas Rauss.

La intervención musical tiene como propósito dar a conocer la labor de la Orquesta entre los estudiantes que ingresaron al Plantel este año. Y, además, convocarlos al Concierto de Bienvenida que se realizará mañana en el Aula Magna, de manera gratuita.

“Tocaremos partes del concierto del miércoles, para entrar en contacto con los estudiantes que están afuera, en el patio, a esa hora. Nuestro ensayo propiamente tal es un poco después, pero queremos hacerlo más vivo con esta intervención”, acotó el director.

Si bien, uno de los objetivos es encantar a los estudiantes para que asistan a la función del miércoles, también hay una intención de hacerles sentir que la Orquesta es de ellos, sobre todo, explica Rauss, a los estudiantes de Ingeniería que en general no tienen tiempo de asistir a los conciertos, y “tal como el refrán de la montaña que va a Mahoma, esta vez queremos que la música llegue a los estudiantes. La Orquesta es algo que tienen en su Universidad y es de ellos”, completó el maestro.

El inicio oficial a la Temporada de Conciertos 2014, será el miércoles 26 con la función de bienvenida a los nuevos estudiantes, a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Institución (Av. Ecuador 3659).

El programa del concierto en extenso contempla la interpretación de reconocidas piezas del período clásico, como la obertura del drama jocoso Così fan tutte, de Mozart; la Sinfonía nº 87 en la mayor de Haydn y el Concierto para piano nº 4 en sol mayor op. 58, de Beethoven, que será interpretado por la pianista invitada Svetlana Kotova.
 

Planetario juega rol protagónico en auge de la astronomía en Chile

Planetario juega rol protagónico en auge de la astronomía en Chile

  • Tras suscribir junto a la Fundación Planetario, un acuerdo que instaura el 21 de marzo como Día Nacional de la Astronomía, representantes del Programa Explora Conicyt y de la Sociedad Chilena que reúne a profesionales del área, destacaron el importante rol que cumple nuestro centro de difusión científica en la educación y divulgación de esta disciplina, principalmente entre los más jóvenes.

A partir de una iniciativa surgida desde el Planetario de nuestra Casa de Estudios, este viernes el Programa Explora Conicyt y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), junto a la Fundación Planetario, firmaron el acuerdo que establece el 21 de marzo como Día Nacional de la Astronomía.
 
El objetivo del acuerdo es crear conciencia de la creciente importancia para Chile del  desarrollo de la astronomía, a nivel nacional e internacional, dando especial énfasis en la divulgación en el ámbito escolar. (Ver nota relacionada: http://udesantiagoaldia.cl/content/declaran-21-de-marzo-como-dia-de-la-a...)
 
Durante la primera celebración de este día, el Planetario de nuestra Universidad realizó una serie de actividades tales como la presentación del primer capítulo de la serie Cosmos del canal de televisión Nat Geo, exhibiciones de los consorcios astronómicos internacionales ALMA, ESO y NRAO y el estreno de “Un pequeño mundo perfecto”, audiovisual producido en Estados Unidos y que estará disponible al público desde el fin de semana.
 
Asimismo, se realizó una ceremonia en la que las tres instituciones involucradas, firmaron el acuerdo para celebrar el Día de la Astronomía, ocasión que aprovecharon para destacar el buen momento que vive la ciencia astronómica en nuestro país, y el rol protagónico que juega el Planetario en la divulgación de esta actividad
 
La presidenta (s) de Conicyt, Denise Saint Jean, valoró la instauración del día nacional, establecida por el equinoccio de otoño, y aseguró que el Planetario de la Universidad “contribuye a atraer a los niños y jóvenes hacia el estudio de los astros, de manera entretenida y didáctica”.
 
“En nuestro país es necesario entusiasmar a los niños desde temprana edad para que desarrollen su curiosidad y se atrevan a hacer preguntas sobre el mundo que los rodea”, señaló la presidenta subrogante.
 
“El Planetario de la Universidad de Santiago de Chile cumple con ese propósito y asegura que muchos estudiantes se acerquen a las ciencias y a la astronomía en particular, pudiendo convertirse, más adelante, en especialistas del área, al servicio del conocimiento en nuestro país y el resto del mundo”, agregó Denise Saint Jean.
 
En tanto, la directora del Planetario, Haydée Domic, sostuvo que gran parte de la sociedad chilena, “aún no conoce el gran potencial que tenemos como país, para el desarrollo de la astronomía”.
 
“En Planetario estamos haciendo un esfuerzo para que la sociedad chilena sea partícipe del avance de las ciencias, esté orgullosa de su comunidad astronómica y cuiden nuestros cielos que, por sus cualidades especiales, hacen que Chile sea el telescopio de la humanidad”, manifestó la directora.
 
“En nuestro centro de difusión científica –agregó Haydée Domic- estamos muy contentos porque creemos que hemos generado interés y sensibilidad en esta temática, lo que queda demostrado con las numerosas visitas que recibimos día a día, y con el éxito que tuvo nuestra programación de verano”.
 
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Astronomía, Luis Felipe Barrientos, puso de relieve el buen momento que vive la astronomía en Chile y el papel clave que le toca desempeñar a los centros de divulgación científica, y en especial al Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“La astronomía en Chile avanza a pasos agigantados. En este momento se están desarrollando nuevos instrumentos de observación en el norte de Chile y la población de astrónomos ha crecido significativamente”, indicó Barrientos.
 
El astrónomo concluyó que, una de las principales necesidades para “capitalizar” la positiva etapa en la que se encuentra la ciencia astronómica, “es incentivar y apoyar cada vez más a aquellas instituciones que, como el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, aportan al conocimiento con material de muy buena calidad y sumamente atractivo para que la sociedad se sienta atraída por las ciencias”.
 
“Felicito a la Universidad de Santiago de Chile por su Planetario y espero que se siga apoyando y desarrollando porque hoy le toca enfrentar un importante desafío ante el rápido avance que la astronomía está demostrando en nuestro país”, puntualizó el vicepresidente de Sochias, tras la ceremonia de lanzamiento del Día Nacional de la Astronomía en nuestra Casa de Estudios.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades