Actividades

Español

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

Académicos de Ingeniería Industrial se capacitan en innovación en Universidad de Harvard

  • Invitados por el International Academic Program, los académicos Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron en un seminario donde adquirieron nuevas herramientas para la resolución de problemas a través del pensamiento creativo. Esta pasantía, que beneficiará ostensiblemente a las y los estudiantes permitirá, por ejemplo, enriquecer y actualizar los planes de estudios de Ingeniería Industrial.

Invitados por el International Academic Program (IAP), los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Sepúlveda, Dra. Astrid Oddershede y Dra. Felisa Córdova, participaron entre el 7 y 9 de enero en el Workshop “Design Thinking and Innovation” en la prestigiosa Universidad de Harvard, Estados Unidos, donde recibieron herramientas para la resolución de problemas de manera creativa e innovadora que, según señalaron, enriquecerán la experiencia educativa de sus estudiantes.

En específico, el seminario fue dirigido a 22 académicos de diversas universidades iberoamericanas seleccionadas por el IAP y fue impartido por el profesor Srikant Datar en el Laboratorio de Innovación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (Harvard Business School).

El director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda, aseguró que este programa de perfeccionamiento de académicos universitarios, “es un gran avance en la actualización de nuestros métodos de enseñanza y en la adopción de técnicas innovadoras de pensamiento y resolución de problemas, las que podremos poner en práctica en las aulas a partir de este año”.

“El tema que nos convocó en este seminario -explicó Juan Sepúlveda- fue el Design Thinking o ‘pensamiento de diseño’, un enfoque para desarrollar innovación, basándose en el punto de vista que usan los diseñadores y arquitectos, quienes piensan de manera muy distinta a los ingenieros”.

El académico agregó que el pensamiento de diseño es una metodología “muy útil para salir de los paradigmas tradicionales de la administración en ingeniería y, a nosotros como académicos, nos será de gran ayuda para mostrar a nuestros estudiantes que la creatividad puede contribuir a la resolución de una infinidad de problemas en la vida profesional”.

“Luego de esta experiencia académica, lo que buscamos es transmitir estas enseñanzas a los estudiantes, para que ellos se atrevan a romper los esquemas conocidos y buscar respuestas creativas a los desafíos que se presentarán en el ámbito de la administración”, puntualizó el director del Departamento de Ingeniería Industrial.

En tanto, la Dra., Felisa Córdova, coincidió con el Dr. Sepúlveda y afirmó que, con esta visita a Harvard, “pudimos conocer cuáles son los métodos de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en esta prestigiosa universidad norteamericana y, además, acceder a las investigaciones que los profesores de ese plantel están desarrollando en la actualidad”.

“La idea, después de este seminario, es promover y desarrollar el pensamiento disruptivo entre nuestros estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, y estimular un pensamiento creativo para que salgan de lo común, que rompan los paradigmas y luego lleven a la práctica sus innovaciones”, señaló la Dra. Córdova.

“Esto finalmente tiene repercusión en nuestros estudiantes, porque ellos al saber que sus profesores están actualizando sus conocimientos permanentemente y que participan en actividades académicas, por ejemplo en la Universidad de Harvard, se sienten respaldados por profesores de excelencia, lo que a la vez mejora su compromiso en el aula”, recalcó Felisa Córdova.

En tanto, el director del Departamento, Dr. Juan Sepúlveda, concluyó que el actualizar el conocimiento y adquirir nuevas experiencias de enseñanza y aprendizaje, reconocidas a nivel mundial, “nos da un gran impulso como institución, para avanzar en nuestro firme compromiso de seguir formando profesionales de clase mundial”.
 

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

  • En la ceremonia de bienvenida a los jóvenes que se integran a esta Facultad, el Doctor Rafael Labarca les cursó la invitación a ser partícipes de su formación profesional y aprovechar los recursos que la Universidad les ofrece. “Las bibliotecas, por ejemplo, están para usarlas y abusar de ellas”, remarcó.

A las 10 de la mañana de ayer, jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencia coparon el Aula Magna durante la ceremonia de recepción que sus autoridades habían planificado para ellos.

El decano Rafael Labarca Briones dio el primer discurso de bienvenida a los estudiantes haciendo referencia a la herencia y tradición de nuestra Casa de Estudios e invitándolos a conocer y disfrutar de los espacios del campus.

“Esta es una gran Universidad, con excelentes profesores, laboratorios y bibliotecas, que no están ahí solo para mirarlas, sino para usarlas y abusar de ellas, porque en los libros está la verdad, esa que se utiliza para construir”, señaló enfatizando en el valor de la cultura, “que es una necesidad del espíritu”.

El doctor Labarca exhortó a los jóvenes a leer mucho, incluso cuando los temas no tengan relación con sus materias de estudio, “para que tengan la fortaleza de espíritu que otorga el poder imaginarse las cosas. La lectura social permite imaginarnos escenarios y con eso, se desarrolla esa capacidad que necesitamos más tarde para estudiar Física también. La cultura ayuda a progresar”, dijo.

“Lo mejor que les puedo decir es que aprovechen esta gran Universidad, porque los principales responsables de su propia educación son ustedes mismos, lo que tiene que hacer  el sistema es otorgar oportunidades de calidad para que quien quiera progresar y hacer que nuestro país sea mejor para todos, lo haga, y aquí está la oportunidad. Hago un gran llamado a que asuman la responsabilidad que les cabe en este proceso que están iniciando”, sostuvo.

La ceremonia contó además con la participación del vicedecano de Docencia la Facultad, Luis Rodríguez; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Hernán Henríquez; el secretario de Facultad, David Ramírez; y otras autoridades de esa unidad.

Inducción completa

Tras el término de la ceremonia, varios estudiantes afirmaron sentirse acogidos por las autoridades, contentos con la ceremonia que además incluyó la presentación de la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas; del director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Fredi Palominos; las palabras del presidente del Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación, Andrés Caro; la charla de inducción al Sistema de Bibliotecas; la presentación de la asistente social a nombre de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia.

Entre los nuevos integrantes de la Facultad de Ciencia, la tradición, el prestigio y la calidad de las personas de esta Universidad motivaron a Úrsula Traingolaf a elegir este Plantel para estudiar Ingeniería Matemática. La joven agradeció la acogida de las autoridades, al igual que los estudiantes de Ingeniería Estadística, Héctor Gutiérrez y Óscar Muñoz, quienes valoraron la completa inducción que recibieron y la cercanía de los académicos.

En la misma línea, la estudiante Cristina Araya, que se integra a primer año de Ingeniería Estadística luego de haberse titulado de Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, valoró el acto y las palabras del decano: “Tiene razón, los  estudiantes tienen que entender desde primer año que los profesores son un apoyo y que titularse en el tiempo que corresponda es responsabilidad de cada uno”.
 

Universidad estrecha lazos con representantes del mundo científico y académico de Paraguay

Universidad estrecha lazos con representantes del mundo científico y académico de Paraguay

  • Los visitantes están interesados en prototipos educativos y de investigación para potenciar el desarrollo científico y tecnológico de su país, mediante vínculos de cooperación en el corto plazo. La misión estuvo encabezada por el presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay, Luis Lima, quien destacó que la Universidad de Santiago “es una de las más significativas de Chile” por su trayectoria y experiencia acumulada.

El pasado viernes (7) una delegación paraguaya visitó la U. de Santiago de Chile y se reunió con autoridades y académicos para conocer su modelo educativo y de investigación. Lo anterior, con la finalidad de estrechar lazos y aprender de la experiencia local  y regional en esta materia.

El grupo estuvo encabezado por el presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay, ingeniero Luis Lima Morra, quien, además, es Rector de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA). El personero estuvo acompañado por Christian Schaerer, presidente de la Sociedad Matemática Paraguaya.

Para el representante de Conacyt fue muy relevante su paso por nuestro país, pues “en un mundo globalizado, donde prácticamente no hay fronteras, se hace necesario establecer vínculos con universidades de otras partes del mundo para el desarrollo científico y tecnológico de Paraguay”.

La decisión de visitar esta Institución se tomó debido al excelente desempeño que ostenta esta Casa de Estudios en el área, lo que la sitúa en el cuarto lugar entre los planteles nacionales que realizan investigación. Según expresó la autoridad paraguaya “estamos en una de las Universidades más significativas de Chile y una de las más antiguas. Acá hay mucha experiencia acumulada y estamos estudiando qué podemos hacer en conjunto”.

Los representantes paraguayos fueron recibidos por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca; el vicedecano de Investigación y Postgrado de la misma Facultad, Dr. Hernán Henríquez; y la Dra. Yolanda Vargas, directora del Departamento de Física.

También estuvo presente en esta reunión el Dr. Mauricio Escudey, quien asistió en representación del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), entidad encabezada por nuestro Plantel, que en sus cinco años de existencia ha generado importantes aportes a través de las diferentes líneas de trabajo que impulsa, tanto en solicitud de patentes como en publicaciones científicas.

Uno de los aspectos que más llamó la atención de los visitantes, fue que las universidades chilenas están implementando centros de investigación multidisciplinarios de alto nivel, que –además- están fuertemente vinculados con los sectores productivos del país.

Luego de la reunión, los académicos paraguayos visitaron la Facultad de Ciencia, donde pudieron conocer los laboratorios de biofísica, ultrasonido, superficies delgadas, magnetismo y física no lineal.

En su paso por el país, también se reunieron con autoridades de la Universidad de Chile e INRIA, fundación dependiente del “Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique”, entidad pública francesa dedicada a la investigación y el desarrollo de tecnologías digitales a partir de las ciencias de la computación y las matemáticas aplicadas.
 

Feusach detalla programa de recepción a nuevos estudiantes con énfasis en lo social, cultural y político

Feusach detalla programa de recepción a nuevos estudiantes con énfasis en lo social, cultural y político

  • El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Takuri Tapia, y los encargados de las vocalías Social y de Eventos, Isaac Gallardo y Diego Flores, respectivamente invitaron a la comunidad estudiantil a ofrecer “una bienvenida creativa y alegre” a los nuevos integrantes, señalando que, por su parte, el programa de la Feusach incluye diversas iniciativas.

Una semana de bienvenida que vaya más allá de lo meramente recreativo y que, además, esté dotada de contenido social, cultural y político, es la propuesta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach, para recibir a los jóvenes que este año se integran a nuestra Casa de Estudios Superiores.

Así lo manifestó el presidente de dicha organización estudiantil, Takuri Tapia, junto a los encargados de la Vocalía Social y la Vocalía de Eventos, Isaac Gallardo y Diego Flores, respectivamente, quienes este viernes (7) dieron a conocer las actividades agendadas para los próximos días.

El primer encuentro se llevará a cabo mañana martes (11) entre las 13 y las 14 horas, a un costado de la Facultad de Humanidades. Contará con la presencia de la directiva de la Feusach, la que dará a conocer aspectos claves de su quehacer así como las actividades previstas para un año en que la temática educacional cobrará máximo interés.

“Será una actividad breve, pero cordial en la que nos presentaremos como directiva de la Federación y entregaremos boletines de difusión para que los estudiantes conozcan nuestro rol y lo que esperamos para este año tanto en materia académica, como política a partir de las demandas sociales”, señaló Takuri Tapia.

Posteriormente, el miércoles (12), jueves (13) y viernes (14), las actividades continuarán con la denominada “Semana Cachorra” que incluye eventos recreativos y deportivos como competencias de básquetbol, fútbol y vóleibol en categorías masculina y femenina.

En tanto, el próximo martes (18) y miércoles (19) se llevará a cabo la "Feria de la Diversidad”, que cada año convoca a las organizaciones sociales, culturales, recreativas y políticas que son parte de nuestra Institución.

“Este año queremos darle un perfil diferente a la Feria de la Diversidad –señaló Takuri Tapia-. Nuestra intención es que participe la mayor cantidad de organizaciones y grupos de interés y que, en este contexto, abordemos temas contingentes como las políticas medioambientales del país o el conflicto Estado-Pueblo Mapuche, en foros abiertos al resto del estudiantado”, puntualizó el dirigente.

En ese mismo sentido, el encargado de la Vocalía de Eventos, Diego Flores, invitó a los estudiantes a que participen en todas las actividades organizadas para conocer la Universidad “más allá de la sala de clases”.

“Junto con darle la bienvenida a todas y todos quienes se integran a esta Casa de Estudios, los llamamos a comprometerse con este tipo de actividades y conocer esta Universidad, junto con su historia y la comunidad que la compone”, señaló el vocal de Eventos de la Feusach.

Diego Flores aprovechó la ocasión para anunciar que la fiesta que cada año se realiza en el Estadio de la Universidad, está fijada para el 21 de marzo, mientras que el paseo a la playa, que en esta oportunidad será al balneario de El Tabo, está previsto para el jueves 27 de marzo.

Bienvenida “en buena”

Finalmente, el presidente de la Feusach se refirió a la campaña por un “Cachorreo en buena” que se desarrolla en la Universidad y llamó a los estudiantes a realizar “una bienvenida creativa y alegre”.

“El cachorreo en nuestra Universidad -señaló Tapia- siempre tuvo como propósito darle la bienvenida a los estudiantes y que ellos se sintieran integrados. En ese sentido, esperamos que las actividades se hagan con respeto y en línea con la historia de esta Universidad que jamás buscó humillar o agredir”.

“Lo que queremos es darle el mejor de los recibimientos a las y los jóvenes que desde hoy comienzan a ser parte de la historia de nuestra gran Casa de Estudios”, puntualizó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Vicerrector Arrieta: “Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria”

Vicerrector Arrieta: “Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria”

  • La autoridad de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante llama a todos los estamentos a sumarse activamente a la campaña, impulsada hoy, “Cachorreo en buena”. La iniciativa está orientada a respetar la integridad de quienes inician su vida en el Plantel.

“La idea que promovemos es que los nuevos estudiantes no sean violentados en el inicio de su vida universitaria”, afirmó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta acerca del sentido de la ya tradicional campaña que lidera esta Unidad Académica: “Cachorreo en Buena”.

La iniciativa busca entusiasmar a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria a participar sin temor en las actividades de bienvenida, organizadas tanto por el estamento estudiantil como las ceremonias oficiales que serán lideradas por las autoridades del Plantel.

Sin embargo, pese a su permanente esfuerzo por integrar valores como la tolerancia y el respeto en las actividades de recepción de los estudiantes, el vicerrector Arrieta reconoce que el cambio en la mentalidad de los jóvenes ha sido difícil, ya que algunas costumbres que buscan denostar la integridad de los recién llegados están bastante arraigadas en la cultura de este tipo de celebraciones.

“Hemos ido avanzando de a poco, quizá no a la velocidad que nos gustaría, pero desde hace unos cuatro años que implementamos esta visión y varios centros de estudiantes han cambiado su estrategia de participación: se han vuelto muy creativos, como por ejemplo, el Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación”, acotó el vicerrector.

Mensaje a la comunidad

Para Manuel Arrieta, el mensaje a transmitir a quienes comienzan la vida universitaria es claro y se condice con los valores que inspiran a nuestra Institución.

Desde la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se gestionaron cartas destinadas a estudiantes nuevos y antiguos para incentivar la participación en las actividades con la actitud correcta; y también se invitó a las autoridades de las distintas carreras a colaborar en la difusión del “Cachorreo en Buena”.

“Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria. En la Vicerrectoría hemos trabajado desde noviembre del año pasado, involucrando a las diversas facultades y departamentos, y muy especialmente a los jefes de carrera, que a nuestro juicio, son quienes mejor comunicación tienen con los jóvenes”, indicó.

El respeto y la tolerancia están en el sello que se espera perpetuar. Y esto incluye la valoración y el aprecio por sí mismos, un aspecto que los nuevos estudiantes también deben asumir.

“Queremos que los estudiantes nuestros hagan todo lo que hacen los jóvenes, no sólo estudiar, sino formar amistades, valorar la diversidad, estimular la creatividad y también cuidarse de las amenazas que atentan contra el ser humano, como el alcoholismo y la drogadicción. Ahora deben estar a la altura de su nueva situación como adultos responsables de sí mismos”, señaló el vicerrector, recordando que para ello la VRAE dispone de equipos profesionales y herramientas para apoyar a quienes lo requieran.

Concurso de buenas prácticas

Con interesantes premios consistentes en 700 mil, 350 mil y 150 mil pesos para los tres primeros lugares, la VRAE espera entusiasmar a los centros de estudiantes del Plantel a participar en el concurso “Cachorreo en Buena”.

La convocatoria insta a realizar actividades lúdicas, creativas, integrales y respetuosas, que serán evaluadas por un jurado interdisciplinario y multiestamental, encargado de conocer las acciones en terreno y también de considerar la opinión de los nuevos estudiantes a través de una encuesta.

La encuesta estará disponible en línea desde el 17 al 20 de marzo y los jóvenes de primer año podrán acceder a ella usando su rut. Quedarán fuera de concurso las carreras que no consigan el 51 por ciento mínimo de participación de los estudiantes recién llegados, y las que pongan como exigencia solicitar dinero a cambio de sus pertenencias personales.
 

Experto francés critica visión “economicista” de los modelos educativos actuales

Experto francés critica visión “economicista” de los modelos educativos actuales

  • El Doctor en Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios de París, Romuald Normand, ofreció una conferencia en el marco del Seminario “Gestión del conocimiento y clima escolar”, realizado este miércoles por nuestra Casa de Estudios, junto a las universidades Católica de Chile y Católica Silva Henríquez.

Un análisis crítico sobre los modelos educativos de países como Estados Unidos, Francia, Escocia e incluso Chile, planteó el Doctor en Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios de París, Romuald Normand, en el Seminario “Gestión del conocimiento y clima escolar” realizado ayer, miércoles (5), en nuestra Casa de Estudios Superiores.

El encuentro académico fue organizado por la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, a través de su Departamento de Educación, junto a las universidades Católica de Chile y Católica Silva Henríquez, y tuvo como expositor principal a Normand, quien, entre otros aspectos, reprochó la visión economicista presente en muchos de los sistemas educativos alrededor del mundo.

“Desde el punto de vista crítico, las políticas de ‘accountability’ -o de rendición de cuentas en las instituciones educativas- que se desarrolló en Estados Unidos, fue un fracaso”, sostuvo Normand, al tiempo que agregó que, en el país norteamericano, “los docentes se sienten obligados a responder bien en las pruebas y se olvidan que las escuelas son un lugar de socialización y no para formar bestias funcionales”.

El también investigador de la Universidad de Estrasburgo, Francia, detalló que dicha tendencia anglosajona, “trajo consigo el cansancio de los profesores, las trampas para engañar al sistema y el surgimiento del teaching to the test, es decir, la costumbre de preparar a los estudiantes solo para las pruebas”.

Como contraparte a la situación estadounidense, el experto en educación mencionó el modelo de Escocia, “lugar donde para protegerse de los efectos negativos del accountability, optaron por desarrollar una cultura de la autoevaluación en los colegios”.

Romuald Normand afirmó que en Escocia no solo los profesores se autoevalúan, sino que los directivos e inspectores de los colegios también lo hacen, “todo esto en un clima de respeto mutuo (…) De este modo se considera y respeta que cada colegio tiene su historia particular y que es el sistema educativo el que debe adaptarse a estas realidades”.

Finalmente, el experto francés valoró que en Chile “algunos políticos se estén dando cuenta que el modelo del accountability fue un fracaso” y concluyó que, de todos modos, “la solución a los problemas no está solamente en la autoevaluación y autocontrol por parte de los establecimientos sino que, además, estos deben ser dirigidos por el sistema educativo pero en base a la confianza en sus profesores, en los colegios como colectivo y en el trabajo coordinado entre ellos”.

Rector envía saludo a la comunidad universitaria tras receso académico

Rector envía saludo a la comunidad universitaria tras receso académico

  • Máxima autoridad del Plantel invitó a los integrantes de la Institución a trabajar unidos para alcanzar los objetivos trazados.

Un afectuoso saludo envió el rector Juan Manuel Zolezzi a los integrantes de la comunidad universitaria, luego del término del periodo de receso y retorno a las actividades académicas y administrativas, este lunes 3 de marzo.

En su mensaje, el rector Zolezzi expresa a quienes conforman la Institución que este año alcancen los objetivos que se han trazado, ya que en materia organizacional “este 2014 nos trae un enorme desafío y compromiso con el futuro, como es nuestra Acreditación Institucional”.

Con el objetivo de preservar e incrementar la acreditación, la autoridad reiteró que “tenemos la obligación misional de cumplir, como universidad estatal y pública, con las exigencias que nos imponen los tiempos y la sociedad en que estamos inmersos, y tengo plena seguridad de que con el esfuerzo de todas y todos, las alcanzaremos”.

Pero además, recordó que el principal objetivo a corto plazo es “recibir a los cuatro mil 121 estudiantes nuevos que han confiado en nosotros su formación profesional y personal. Ellos, luego de un difícil camino han logrado llegar a la educación superior, y nos han elegido por ser una Institución con historia y prestigio. Demostrémoselos desde su primer día como universitarios”.

Finalmente, la máxima autoridad agradeció la entrega y aporte que los integrantes de la comunidad universitaria realizan a diario, trabajando con entusiasmo por las tareas institucionales “que han puesto a nuestra Universidad entre las organizaciones de educación reconocidas por su excelencia y así responder a las expectativas que nos demanda Chile, sus jóvenes  y su gente”.

 

 

Periodista de Radio U de Santiago insta a “jóvenes críticos” del GAM a hacer radio “con libertad”

Periodista de Radio U de Santiago insta a “jóvenes críticos” del GAM a hacer radio “con libertad”

  • La actividad, convocada por la agrupación Jóvenes Críticos del centro Cultural Gabriela  Mistral,  es parte de un programa orientado a quienes podrían trasformarse  en comunicadores/as  públicos, con el fin de  que  tomen contacto directo con profesionales de la radio actual. El periodista Óscar Egnen, quien ostenta una trayectoria radial de 11 años, desarrolló el tema asociado a las audiencias de emisoras universitarias.

Un análisis del quehacer de las radios universitarias y recomendaciones para conocer a las audiencias, en general, fueron parte de los tópicos que el Jefe de Unidad de la Radio Universidad de Santiago, Óscar Egnen, abordó con un grupo de adolescentes que asisten al Taller de Radio 2014, inaugurado el 21 de enero y que culmina  el  7 de febrero próximo y que tiene  lugar en el  Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

A la charla ofrecida recientemente por el periodista Oscar Egnen, asistieron jóvenes de entre 14 y 19 años, quienes  mostraron vivo interés por  conocer las dinámicas profesionales que comporta  uno de los medios de comunicación  más creíbles y cercanos, como es la radio. El también jefe de los servicios informativos de la emisora, profundizó en la importancia de definir el público objetivo, al momento de proyectar una idea de programa. Del mismo modo, les transmitió la necesidad de ser creativos en un medio que tiene grandes potencialidades. "El principal consejo es trabajar con libertad, ustedes no tienen porqué replicar en cinco años más, los programas de hoy, ya que  las  audiencias  habrán cambiado y las  necesidades informativas, serán otras”, remarcó.

“Para mí fue tremendamente motivador poder conversar con jóvenes que demuestran vivo interés por  la radio, pero no sólo eso, también la conocen. Siento que esto no es común, así es que la experiencia fue valiosísima. Esos estudiantes que ya son muy críticos y se interesan en la comunicación pública, debieran convertirse en los líderes de opinión del mañana”, comentó el conductor de los programas Sin Pretexto y Ciudad Soundtrack de nuestra emisora universitaria.

En el encuentro con los Jóvenes Críticos del GAM también estuvieron compartiendo sus experiencias los periodistas Nicolás Castro y Jean-Phillipe Cretton, ambos conductores de programas de la Radio Rock & Pop. Fue así como los participantes tuvieron visiones de lo diversas que son las radios y sus quehaceres y públicos.

"Falta gente que ame la radio y son muy bienvenidos de este lado de la mesa las personas con ese entusiasmo", comentó Nicolás Castro, en una jornada valorada por los estudiantes que terminarán su taller haciendo un programa de radio.

Aprender cada vez más sobre artes escénicas y reflexionar en torno a espectáculos de teatro y danza, es lo que mueve al grupo de 15 Jóvenes Críticos GAM, pertenecen a distintos colegios de la Región Metropolitana, quienes desde hace dos años asisten a la programación del Centro Gabriela Mistral, participando en ensayos cerrados, muestras particulares orientadas a la Prensa y conversaciones con elencos  artísticos extranjeros. Todo ello culmina con la edición de un programa de radio online para  el portal del GAM.
 

Universidad gestiona convenio con plantel sueco para desarrollar energías sustentables

Universidad gestiona convenio con plantel sueco para desarrollar energías sustentables

  • En el marco del seminario sobre consumo energético eficiente, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Corporación, el experto sueco Per Wickman, explicó a fondo el modelo de ahorro de energía de su país, que vincula a la academia, empresarios y gobierno. Siguiendo este ejemplo y con el apoyo de PRF & Asociados, nuestra Casa de Estudios busca aliarse con su homónima Linnaeus (Vaxjo, Suecia) para el desarrollo de sistemas sustentables aplicables en nuestro país.

En el marco del Seminario Transferencia de Conocimiento e Integración en Tecnologías, organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de nuestra Universidad, el especialista sueco Per Wickman se refirió a la experiencia de ese país en edificaciones sustentables.

El ingeniero experto en certificación energética sostuvo que, siguiendo las políticas de los estados europeos, países como el suyo se han propuesto disminuir tanto el consumo de energía como las emisiones contaminantes en un 20 por ciento de aquí al 2020; y para lograrlo, los gobiernos entregan importante subvenciones a los proyectos habitacionales. Apoyo que en ocasiones alcanza hasta el 35 por ciento del costo.

A esto se suma la participación de empresas, como Godahus, dedicadas a gestionar la colaboración entre profesionales de distintas áreas relacionadas con el ahorro de energía, con el gobierno y con la Universidad Linnaeus, de la ciudad de Vaxjo (Suecia), para vincularlos a proyectos de este tipo. El resultado es un trabajo sistematizado, transferencia de conocimiento y tecnología y una evidente mejora en los sistemas de consumo energético eficiente en las edificaciones.

Wickman explicó que este modelo ha sido escenario para el exitoso cultivo de lazos entre empresas de diversas áreas de la construcción, como de arquitectura, plomería, construcción y climatización, entre otras, desarrollando proyectos junto a estudiantes y tesistas, amparados por la política gubernamental para favorecer estudios de consumo energético eficiente.

Misión de transferencia

Invitado por el DIE, PRF& Asociados y Esboo Chile para presentar la experiencia sueca, el especialista -con 30 años dedicados a este rubro-se mostró muy contento de poder compartir esta experiencia en nuestro país durante la mañana de ayer (22).

El decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, por su parte, se refirió a la importancia que tiene para el Plantel aprender a reconocer nuevos puentes y modelos de transferencia tecnológica donde el conocimiento de la academia se aplique en la sociedad.

“Apoyamos eventos como éste, enfocados en la transferencia de conocimientos desde los laboratorios universitarios a los usuarios, porque está en los fundamentos de nuestra Universidad, desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios, pasando por la Universidad Técnica hasta nuestros días. Y por eso, esperamos avanzar en convenios de trabajo y colaboración mutua”, indicó.

Intercambio de experiencias

La embajadora de Suecia en Chile, Eva Zetterberg también apoyó la idea de que la Universidad Linnaeus estreche vínculos con nuestra Casa de Estudios Superiores. “Agradezco mucho el gesto de la Universidad de Santiago de invitar a Per Wickman, creo que podrá contribuir a desarrollar más sistemas sostenibles de energía. Y es que hay muchos expertos y experiencia en este tema en Suecia”, sostuvo.

La representante diplomática agregó luego que “hemos conversado sobre la posibilidad de aumentar el intercambio universitario entre Suecia y Chile. Hay interés en los dos lados, pero debemos superar las barreras burocráticas y facilitar el intercambio. Este es un primer paso, sí, y sería bueno tal vez enviar una delegación de la Universidad a Vaxjo para conocer concretamente lo que están haciendo y los mecanismos de trabajo común entre el municipio, la universidad y los empresarios”.    

Y hubo resultados inmediatos, entre las autoridades presentes se acordó la firma de un convenio de cooperación con la Linnéuniversitetet, para lo que se creará en los próximos días una carta de intención. Asimismo, PRF & Asociados también buscará acercamientos con Godahus, para implementar el modelo de gestión en Chile.

El seminario Transferencia de Conocimiento e Integración en Tecnologías, para un eficiente consumo de energía, sistemas e instalaciones con consumo tendiente a cero, organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) tuvo lugar en dependencias del Hotel Ritz Carlton y contó con la presencia de autoridades como la embajadora de Suecia, Eva Zetterberg; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien asistió en representación del rector Juan Manuel Zolezzi; el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ramón Blasco; la jefa de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía, Virginia Zalaquett; el director del DIE, Óscar Páez; empresarios y otros académicos.

Investigadores analizan influencia de derechos humanos en la literatura infantil

Investigadores analizan influencia de derechos humanos en la literatura infantil

  • En encuentro impulsado por el Instituto de Estudios Avanzados, más de 60 personas analizaron cómo la Literatura Infantil y Juvenil chilena y latinoamericana ha ido explorando nuevas formas y discursos, con características locales, para entregar valores a niños/as y jóvenes.

Con la idea de continuar la reflexión en torno a los derechos humanos y la dictadura, el pasado miércoles (15) el Instituto de Estudios Avanzados realizó el seminario Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y Derechos Humanos, que contó con una gran concurrencia.

La escritora, profesora del Diplomado en LIJ del Idea y una de las organizadoras del evento, María José Ferrada presentó su nueva producción: el libro Niños, dedicado a los pequeños ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura. “Este seminario nació porque hay una distancia histórica que nos permite ver la producción que ha habido en los últimos 20 años para analizar estos temas y empezar a conversar”, señaló.

Por su parte, la encargada de la Vinculación con el Medio del Idea, Carmen Gloria Bravo, explicó que habrá más jornadas como ésta para abordar más temáticas relacionadas con derechos humanos. “Partimos con ésta, porque es un enfoque que no se ha visto, y creemos que la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado no ha terminado. La construcción  en la memoria tiene que ser permanente”, dijo. Los próximos encuentros estarán enfocados a las dictaduras latinoamericanas y a aspectos como la migración.

Roberto Cabrera, Ana Cruz y Anahí Troncoso, acompañados de Claudia Andrade, compartieron con el público, compuesto en su mayoría por profesores, sus planteamientos en torno a la evolución de la LIJ.

La editora y Master en edición, Ana Cruz, opinó que aún falta que la sociedad cierre las heridas sociales que dejó el Golpe de Estado y que “podamos tratar los libros de la dictadura como libros de cualquier tema y que no nos compliquen tanto. Lo mejor que podemos hacer es esforzarnos en hacer libros de buena calidad, porque finalmente la literatura no es un medio, sino un fin en sí misma, crea seres humanos más sensibles, con historias para compartir, y hay que tener cuidado de no instrumentalizarla”.

En tanto, Anahí Troncoso, candidata a Magister en Literatura por la Universidad de Chile, se refirió a la necesidad de no subestimar este tipo de literatura por estar destinada a niños. “Me parece maravilloso que haya venido tanta gente”, indicó explicando que hay mucho por hacer, ya que “aún es difícil articular el tema, porque hay muchos elementos que no han sido sistematizados, como el análisis literario de las obras,  de los discursos literarios y de las significaciones se pueden hacer”.

La especialista apuesta, además, a valorar los libros infantiles no sólo como  declaraciones, sino como obras que se interpretan y leen de distintas formas. “La literatura busca remover algo en el lector y qué significancia el lector le da a esto”, sostuvo.

El profesor del Diplomado en LIJ del Idea, Roberto Cabrera, también agradeció la respuesta de los asistentes para conversar sobre este tema, que ha adquirido importancia gracias a la evolución del mercado de libro y al mismo tiempo, por la ejecución de políticas culturales públicas, como la implementación de bibliotecas destinadas a niños, como la Biblioteca de Santiago.  “Una biblioteca como esa, que fue muy criticada, perdura y, ahí donde está, convoca gente y transforma los  hábitos de lectura, creando una cultura en torno a los libros”, señaló.

“Empecé a trabajar el tema de la literatura infantil en 2008 y entonces, esto (la sala llena) era imposible. Es una muy buena señal”, agregó.

El impacto del álbum

En la jornada se analizó el libro álbum Camino a Casa, de Jairo Buitrago con ilustraciones de Rafael Yockteng (2008) y también se profundizó en la evolución e influencia de esta clase de publicaciones.

“Camino a Casa tiene todas las características del libro álbum, donde la imagen en lugar de ilustrar y estar supeditada a la historia, la complementa”, indicó Anahí Troncoso.

Al respecto, Roberto Cabrera acotó que “a Bibliometro le debemos buena parte de la difusión de los álbumes” y señaló que este formato “presenta una evolución súper clara: la imagen ha ganado de a poquito espacio al texto, hasta que en las actuales publicaciones la imagen es principal y a veces el texto puede quedar en ridículo”.

Finalmente se refirió al crecimiento de la LIJ a nivel regional: “Camino a Casa es un muy buen ejemplo de cómo desde Latinoamérica se puede responder de manera muy original a un género que es originalmente anglosajón. No por nada, en las cinco versiones del Concurso Internacional Compostela de Álbumes Ilustrados, cuatro veces han ganado latinoamericanos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades